Capitalismo regulatorio

El capitalismo regulatorio sugiere que el funcionamiento, el mantenimiento y el desarrollo de la economía política internacional dependen cada vez más de reglas administrativas ajenas a las legislaturas y los tribunales. En otras palabras, nos dice que el capitalismo es una institución regulatoria, que se está constituyendo, moldeando, restringiendo y expandiendo como un mosaico históricamente tejido de instituciones, estrategias y funciones regulatorias. [1]

Aunque este mosaico varía ampliamente según las regiones, naciones, regímenes, sectores, cuestiones y ámbitos, la tendencia general, a pesar del proceso de liberalización y más allá de él , es la de un crecimiento, en lugar de una disminución, del papel de la regulación en la formulación de políticas y de la política. El capitalismo regulatorio sostiene que el sistema capitalista fue construido, cultivado y controlado por la regulación y que, de hecho, la demanda de regulación es generada por el capitalismo.

La desregulación puede representar tendencias en algunas industrias (especialmente las financieras), pero una mayor regulación es la tendencia general más allá de lo que caracteriza al capitalismo moderno y posmoderno por igual. [2] La regulación, que se refiere a la elaboración y aplicación de normas, es en esta interpretación un instrumento de las organizaciones (estados, empresas, civiles e híbridas) y se lleva a cabo en todos los ámbitos y niveles políticos.

El concepto de capitalismo regulatorio sirve como alternativa a conceptos como capitalismo financiero , capitalismo de bienestar , capitalismo de casino , capitalismo desarrollista, capitalismo de riesgo, capitalismo de Estado y capitalismo clientelista en un intento de arrojar más luz sobre el capitalismo como un orden polimorfo. Se basa en y amplía las observaciones sobre el surgimiento de una forma particular de Estado –el Estado regulatorio– y la gobernanza social a través de la elaboración, el control y la aplicación de normas. [3]

Orígenes del capitalismo regulatorio

Para buscar los orígenes del capitalismo regulatorio, primero hay que estudiar su desarrollo como un orden de asignación económica. La madurez del capitalismo en este sentido se alcanzó durante el siglo XIX. Los principales factores que contribuyeron a su expansión incluyen la hegemonía británica en el siglo XIX, las implicaciones sociales y económicas de la Revolución Industrial y los ecos globales de la Revolución Francesa . Además, la crisis del período de entreguerras , así como el proceso de emancipación democrática, permitieron un cambio hacia un mayor papel del Estado, que en muchos ámbitos asumió dos funciones principales de gobernanza previamente dominadas por las empresas: la dirección (liderazgo, pensamiento, dirección, guía) y el remo (empresa, prestación de servicios). En el capitalismo regulatorio, el papel de dirección lo ocupa el Estado, mientras que las funciones de prestación de servicios e innovación tecnológica las desempeñan las empresas. [4]

En la década de 1990 se hizo más evidente que, si bien el Estado intentó librarse de la gestión de las cosas, comenzó a regularlas más. Al mismo tiempo, los gastos de regulación del Estado se dispararon, lo que incentivó a los analistas a hablar del Estado como un Estado regulador. Además, muchos actores no estatales, en particular los actores ejecutivos fuera del Estado, comenzaron a regular más a otras organizaciones. Se desarrolló el término "sociedad reguladora". Algunos investigadores señalaron que los mercados se habían vuelto más vibrantes al mismo tiempo que aumentaba la regulación de los mercados. Eso llevó a la creación del término "capitalismo regulador", que conectaba los términos "estado regulador" y "sociedad reguladora" con el rápido desarrollo simultáneo del sistema capitalista. [5]

Uno de los primeros libros que intentó capturar cómo el capitalismo regulatorio se globalizó a través de una variedad de mecanismos como el modelado fue el libro Global Business Regulation de Braithwaite y Drahos, publicado en 2000. [6]

Véase también

Referencias

  1. ^ Drahos, Peter (2017). Teoría regulatoria: fundamentos y aplicaciones . ANU Press. p. 289. ISBN 9781760461027.
  2. ^ Levi-Faur, David , La difusión global del capitalismo regulatorio , The ANNALS of the American Academy of Political and Social Science , marzo de 2005, vol. 598, núm. 1, págs. 12-13.
  3. ^ Drahos, Peter (2017). Teoría regulatoria: fundamentos y aplicaciones . ANU Press. p. 290. ISBN 9781760461027.
  4. ^ Levi-Faur, David (marzo de 2005). "La difusión global del capitalismo regulatorio". Anales de la Academia Estadounidense de Ciencias Políticas y Sociales . 598 (1): 12–32. doi :10.1177/0002716204272371. ISSN  0002-7162. S2CID  15536313.
  5. ^ Braithwaite, John (2008). Capitalismo regulatorio . Cheltenham, Reino Unido; Northampton, MA, EE. UU.: Edward Elgar. pp. xi. ISBN 978-1-84720-002-0.
  6. ^ Braithwaite, John (2008). Capitalismo regulatorio . Cheltenham, Reino Unido; Northampton, MA, EE. UU.: Edward Elgar. pp. xii. ISBN 978-1-84720-002-0.

Bibliografía

  • David Levi-Faur y Jacint Jordana, Eds., El auge del capitalismo regulatorio: la difusión global de un nuevo orden , Serie Anales de la Academia Estadounidense de Ciencias Políticas y Sociales.
  • J. Braithwaite, Capitalismo regulatorio: cómo funciona. Ideas para hacerlo funcionar mejor , Cheltenham, Edward Elgar, 2008.
Retrieved from "https://en.wikipedia.org/w/index.php?title=Regulatory_capitalism&oldid=1256801120"