Historia económica de Francia

Evolución del PIB per cápita de Francia, 1820-2018. Las cifras están ajustadas a la inflación en dólares internacionales de 2011.

La historia económica de Francia abarca los principales acontecimientos y tendencias, incluida la elaboración y extensión del sistema económico señorial (incluida la servidumbre de los campesinos) en el Reino medieval de Francia , el desarrollo del imperio colonial francés en el período moderno temprano , las amplias reformas de la Revolución Francesa y la era napoleónica , la competencia con el Reino Unido y otros estados vecinos durante la industrialización y la extensión del imperialismo , las guerras totales de finales del siglo XIX y principios del XX, y la introducción del estado de bienestar y la integración con la Unión Europea desde la Segunda Guerra Mundial .

La Francia medieval y moderna atravesó períodos de crecimiento económico, pero también de desafíos como guerras, plagas y desigualdad social. La economía dependía en gran medida de la agricultura, el comercio y la producción de bienes de lujo, y el poder y la influencia de la monarquía desempeñaron un papel importante en la configuración de las políticas económicas y el desarrollo. A fines del siglo XVIII, las industrias francesas enfrentaron desafíos por la competencia con Inglaterra, lo que llevó a una depresión industrial. La Guerra de la Independencia de los Estados Unidos tuvo efectos mixtos en el comercio, mientras que la economía francesa experimentó reveses, incluidas reducciones de precios agrícolas y acumulación de deuda.

Francia experimentó una combinación de crecimiento, estancamiento y reveses durante el período de 1789 a 1914. Enfrentó desafíos económicos relacionados con la Revolución Francesa, las guerras napoleónicas, el proteccionismo y la industrialización . Si bien Francia logró algunos avances en la banca y las finanzas, se quedó atrás de otras naciones en términos de desarrollo industrial. El colonialismo jugó un papel complejo en el panorama económico y geopolítico de Francia. Si bien proporcionó beneficios y recursos económicos, también tuvo consecuencias para los pueblos colonizados, incluida la explotación, la asimilación cultural y la supresión de la autonomía local.

Entre 1914 y 1944, la Primera Guerra Mundial , el período de entreguerras y la ocupación alemana durante la Segunda Guerra Mundial tuvieron repercusiones significativas en la economía francesa, provocando desafíos económicos, inflación, malestar laboral y dificultades para la población.

Durante los Trente Glorieuses , de 1947 a 1973, Francia vivió un período de auge con una tasa media de crecimiento anual del 5%. La población creció rápidamente, impulsada por una elevada tasa de natalidad y una tasa de mortalidad en descenso. El crecimiento de la economía estuvo impulsado por las ganancias de productividad y el aumento de las horas de trabajo, así como por la inversión en industrias, regiones y productos específicos a través de una planificación indicativa . El gobierno desempeñó un papel importante en la dirección de la inversión y el apoyo a industrias de importancia estratégica nacional.

Durante la década de 1980, Francia enfrentó problemas económicos, incluida una breve recesión . Esto llevó a un cambio del dirigismo , o intervención estatal, hacia un enfoque más pragmático. El crecimiento económico se reanudó más tarde en la década, pero se vio obstaculizado por la depresión económica de principios de la década de 1990, que afectó al Partido Socialista. Las medidas de liberalización de Jacques Chirac a fines de la década de 1990 fortalecieron la economía. Sin embargo, el estancamiento económico mundial después de 2005 y la crisis mundial de 2008 tuvieron efectos adversos en Francia y la eurozona , causando dificultades para el gobierno conservador de Nicolas Sarkozy .

Francia medieval

El colapso del Imperio Romano desvinculó la economía francesa ( francos ) de Europa. La vida urbana y el comercio decayeron y la sociedad pasó a basarse en la autosuficiencia de los señoríos . El limitado comercio internacional que existía en la época merovingia (principalmente de bienes de lujo como la seda , el papiro y la plata ) lo llevaban a cabo comerciantes extranjeros como los radhanitas .

La producción agrícola comenzó a aumentar en la época carolingia como resultado de la llegada de nuevos cultivos, mejoras en la producción agrícola y buenas condiciones climáticas. Sin embargo, esto no condujo a un resurgimiento de la vida urbana; de hecho, la actividad urbana disminuyó aún más en la era carolingia como resultado de la guerra civil, las incursiones árabes y las invasiones vikingas . La hipótesis de Pirenne postula que esta interrupción puso fin al comercio de larga distancia, sin el cual la civilización se replegó a asentamientos puramente agrícolas y a centros militares, eclesiásticos y reales aislados. Cuando el comercio se reanudó, estos centros se convirtieron en el núcleo de nuevas ciudades y pueblos alrededor de los cuales crecieron suburbios de comerciantes y artesanos.

La Alta Edad Media fue testigo de la continuación del auge agrícola de la época carolingia. Además, la vida urbana creció durante este período; ciudades como París experimentaron una expansión espectacular.

Las trece décadas que van de 1335 a 1450 dieron lugar a una serie de catástrofes económicas, con malas cosechas, hambrunas, plagas y guerras que abrumaron a cuatro generaciones de franceses. La población se había expandido, lo que hizo que el suministro de alimentos fuera más precario. La peste bubónica (" Muerte Negra ") azotó Europa occidental en 1347, matando a un tercio de la población, y fue seguida por varias plagas más pequeñas con intervalos de quince años. Los ejércitos francés e inglés durante la Guerra de los Cien Años marcharon de un lado a otro por el país; saquearon y quemaron ciudades, agotaron el suministro de alimentos, perturbaron la agricultura y el comercio y dejaron enfermedades y hambrunas a su paso. La autoridad real se debilitó, ya que los nobles locales se convirtieron en hombres fuertes que luchaban contra sus vecinos por el control de la región local. La población de Francia se desplomó de 17 millones a 12 millones en 130 años. Finalmente, a partir de la década de 1450, comenzó un largo ciclo de recuperación. [1]

Francia moderna temprana

Las cifras citadas en la siguiente sección se dan en livre tournois , la "moneda de cuenta" estándar utilizada en la época. Las comparaciones con las cifras modernas son extremadamente difíciles; los alimentos eran comparativamente baratos, pero los artículos de lujo y las telas eran muy caros. En el siglo XV, un artesano podía ganar quizás 30 libras al año; un gran noble podía tener ingresos de tierras de 6.000 a 30.000 libras o más. [2] Un trabajador no calificado en París de finales del siglo XVII ganaba alrededor de 250 libras al año, [3] mientras que un ingreso de 4000 libras al año mantenía a un escritor relativamente exitoso en una comodidad modesta. [4] A finales del siglo XVIII, una familia acomodada podía ganar 100.000 libras al final del año, aunque las familias más prestigiosas podían ganar el doble o el triple, mientras que, para la nobleza provincial, unas ganancias anuales de 10.000 libras permitían un mínimo de lujo provinciano.

Renacimiento

La economía de la Francia renacentista estuvo marcada, durante el primer medio siglo, por un crecimiento demográfico dinámico y por el desarrollo de la agricultura y la industria. Hasta 1795, Francia era el país más poblado de Europa y el tercero más poblado del mundo, solo por detrás de China y la India . Con una población estimada de 17 millones en 1400, 20 millones en el siglo XVII y 28 millones en 1789, su población superaba incluso a la de Rusia y era el doble del tamaño de Gran Bretaña y la República Holandesa . En Francia, el Renacimiento estuvo marcado por un aumento masivo de las poblaciones urbanas, aunque en general, Francia siguió siendo un país profundamente rural, con menos del 10% de la población ubicada en áreas urbanas. París era una de las ciudades más pobladas de Europa, con una población estimada de 650.000 habitantes a finales del siglo XVIII.

La producción agrícola de una variedad de alimentos se expandió, incluyendo aceite de oliva , vino , sidra , pastel (del francés "pastel", una fuente de tinte azul) y azafrán . El sur de Francia cultivaba alcachofas , melones , lechuga romana , berenjenas , salsifíes , apio , hinojo , perejil y alfalfa . Después de 1500 aparecieron cultivos del Nuevo Mundo como frijoles , maíz , calabaza , tomates , papas y pimientos morrones . Las técnicas de producción permanecieron apegadas a las tradiciones medievales y produjeron bajos rendimientos. Con la rápida expansión de la población, la tierra adicional adecuada para la agricultura comenzó a escasear. La situación empeoró por las repetidas cosechas desastrosas en la década de 1550.

El desarrollo industrial afectó en gran medida a la imprenta (introducida en 1470 en París, 1473 en Lyon) y a la metalurgia. La introducción de la forja de alta temperatura en el noreste de Francia y el aumento de la minería de minerales fueron avances importantes, aunque Francia todavía necesitaba importar muchos metales, incluidos cobre , bronce, estaño y plomo . Las minas y la cristalería se beneficiaron enormemente de las exenciones fiscales reales durante un período de unos veinte años. La producción de seda (introducida en Tours en 1470 y en Lyon en 1536) permitió a los franceses unirse a un mercado próspero, pero la seda francesa siguió siendo de menor calidad que las sedas italianas. La producción de lana estaba muy extendida, al igual que la producción de lino y cáñamo (ambos productos de exportación importantes).

Después de París, Ruan era la segunda ciudad más importante de Francia (70.000 habitantes en 1550), en gran parte gracias a su puerto. Marsella (en francés desde 1481) era el segundo puerto más importante de Francia: se benefició enormemente de los acuerdos comerciales franceses firmados en 1536 con Solimán el Magnífico . Para aumentar la actividad marítima, Francisco I fundó la ciudad portuaria de El Havre en 1517. Otros puertos importantes fueron Tolón , Saint Malo y La Rochelle .

Lyon era el centro de los mercados bancarios y comerciales internacionales de Francia. Las ferias de mercado se celebraban cuatro veces al año y facilitaban la exportación de productos franceses, como telas y tejidos, y la importación de productos italianos, alemanes, holandeses e ingleses. También permitía la importación de productos exóticos como sedas, alumbre , vidrio, lanas , especias y tintes. Lyon también albergaba las casas de la mayoría de las familias bancarias de Europa, incluidas Fugger y Médici . Los mercados regionales y las rutas comerciales conectaban Lyon, París y Ruán con el resto del país. Bajo Francisco I y Enrique II, las relaciones entre las importaciones francesas y las exportaciones a Inglaterra y España favorecían a Francia. El comercio estaba más o menos equilibrado con los Países Bajos, pero Francia continuamente tenía un gran déficit comercial con Italia debido a las sedas y los productos exóticos de este último país. En las décadas siguientes, la actividad marítima inglesa, holandesa y flamenca crearía competencia con el comercio francés, que eventualmente desplazaría a los principales mercados del noroeste, lo que llevó al declive de Lyon.

Aunque Francia, inicialmente más interesada en las guerras italianas, llegó tarde a la exploración y colonización de las Américas, la iniciativa privada y la piratería llevaron a bretones , normandos y vascos a las aguas americanas. A partir de 1524, Francisco I comenzó a patrocinar la exploración del Nuevo Mundo. Entre los exploradores importantes que navegaron bajo la bandera francesa se encontraban Giovanni da Verrazzano y Jacques Cartier . Más tarde, Enrique II patrocinó las exploraciones de Nicolas Durand de Villegaignon , quien estableció una colonia mayoritariamente calvinista en Río de Janeiro , 1555-1560. Más tarde, René Goulaine de Laudonnière y Jean Ribault establecieron una colonia protestante en Florida (1562-1565) (véase Colonización francesa de las Américas ).

A mediados del siglo XVI, el crecimiento demográfico de Francia, su mayor demanda de bienes de consumo y la rápida llegada de oro y plata de África y América provocaron inflación (el grano se encareció cinco veces entre 1520 y 1600) y estancamiento salarial. Aunque muchos campesinos terratenientes y comerciantes emprendedores habían podido enriquecerse durante el auge, el nivel de vida de los campesinos rurales se redujo considerablemente, y se vieron obligados a hacer frente a malas cosechas al mismo tiempo. Esto provocó una reducción del poder adquisitivo y un declive de la industria manufacturera. La crisis monetaria llevó a Francia a abandonar (en 1577) la libra como moneda de cuenta, en favor del escudo en circulación, y a prohibir la mayoría de las monedas extranjeras.

Mientras tanto, las aventuras militares de Francia en Italia y las desastrosas guerras civiles (posteriormente) exigían enormes sumas, que se recaudaban mediante la taille y otros impuestos. La taille, que se cobraba principalmente al campesinado, aumentó de 2,5 millones de libras en 1515 a 6 millones después de 1551, y en 1589 había alcanzado un récord de 21 millones de libras. Las crisis financieras afectaron repetidamente a la casa real, por lo que en 1523 Francisco I estableció un sistema de bonos gubernamentales en París, las "rentes sure l'Hôtel de Ville".

Las guerras de religión francesas coincidieron con pérdidas de cosechas y epidemias. Los beligerantes también practicaron estrategias masivas de "tierra quemada" para robar a sus enemigos los alimentos. Los bandidos y las ligas de autodefensa florecieron; el transporte de mercancías cesó; los aldeanos huyeron a los bosques y abandonaron sus tierras; las ciudades fueron incendiadas. El sur se vio particularmente afectado: Auvernia , Lyon , Borgoña , Languedoc . La producción agrícola en esas áreas cayó aproximadamente un 40%. Las grandes casas bancarias abandonaron Lyon: de 75 casas italianas en 1568, solo quedaban 21 en 1597. [5]

Sociedad rural

En el siglo XVII, los campesinos ricos que tenían vínculos con la economía de mercado aportaban gran parte de la inversión de capital necesaria para el crecimiento agrícola y se trasladaban con frecuencia de un pueblo a otro (o ciudad). La movilidad geográfica , directamente vinculada al mercado y a la necesidad de capital de inversión, era la principal vía de movilidad social. El núcleo "estable" de la sociedad francesa, los gremios de las ciudades y los trabajadores de las aldeas, incluía casos de asombrosa continuidad social y geográfica, pero incluso este núcleo requería una renovación regular. Aceptar la existencia de estas dos sociedades, la tensión constante entre ellas y la amplia movilidad geográfica y social vinculada a una economía de mercado es la clave para una comprensión más clara de la evolución de la estructura social, la economía e incluso el sistema político de la Francia moderna temprana. Collins (1991) sostiene que el paradigma de la Escuela de los Annales subestimó el papel de la economía de mercado; no logró explicar la naturaleza de la inversión de capital en la economía rural y exageró enormemente la estabilidad social. [6]

Siglo XVII

Después de 1597, la situación económica francesa mejoró y la producción agrícola se vio favorecida por un clima más suave. Enrique IV , con su ministro Maximilien de Béthune, duque de Sully , adoptó reformas monetarias . Estas incluían una mejor acuñación de monedas, un retorno a la libra tornesa como moneda de cuenta, reducción de la deuda, que era de 200 millones de libras en 1596, y una reducción de la carga fiscal sobre los campesinos. Enrique IV atacó los abusos, se embarcó en una reforma administrativa integral, aumentó los cargos por los cargos oficiales, la " paulette ", recompró tierras reales enajenadas, mejoró los caminos y financió la construcción de canales, y plantó la semilla de una filosofía mercantil supervisada por el estado . Bajo Enrique IV, se instituyeron reformas agrícolas, iniciadas en gran parte por Olivier de Serres . Estas reformas agrícolas y económicas, y el mercantilismo, también serían políticas del ministro de Luis XIII, el cardenal Richelieu . En un esfuerzo por contrarrestar las importaciones y la exploración extranjeras, Richelieu buscó alianzas con Marruecos y Persia , y alentó la exploración de Nueva Francia , las Antillas , Senegal , Gambia y Madagascar , aunque solo las dos primeras tuvieron éxito inmediato. Estas reformas sentarían las bases para las políticas de Luis XIV .

La gloria de Luis XIV estuvo irrevocablemente ligada a dos grandes proyectos, la conquista militar y la construcción de Versalles , ambos exigiendo enormes sumas de dinero. Para financiar estos proyectos, Luis creó varios sistemas impositivos adicionales, entre ellos la "capitación" (iniciada en 1695) que gravaba a todas las personas, incluidos los nobles y el clero, aunque la exención podía comprarse por una gran suma única, y el "dixième" (1710-1717, reiniciado en 1733), que era un verdadero impuesto sobre la renta y sobre el valor de la propiedad y estaba destinado a apoyar al ejército. La talla siguió siendo el principal impuesto directo, pero su peso recaía de forma diferente según el estatus fiscal ( généralité ) de la provincia. Los pays d'états tenían una gran ventaja porque pagaban la talla real , que se basaba en un porcentaje fijo del valor de una propiedad. Los pays d'élection no disfrutaban de tales privilegios; La tasa de la taille se calculaba a puerta cerrada por el Consejo de Estado, que la aumentaba arbitrariamente para intentar cerrar el creciente déficit gubernamental. [7] Las diferencias en términos de prosperidad material entre los dos tipos de provincias eran notables. Para exacerbar la carga de la taille , se recaudaba trimestralmente en lugar de anualmente, y era una carga pesada para los campesinos rurales, que tendía a recaer más sobre las generalidades y parroquias más pobres. Esto actuaba como un desincentivo para que los agricultores aumentaran su productividad, ya que un mayor rendimiento se compensaba inevitablemente con una evaluación de la taille más alta . [8]

El ministro de finanzas de Luis XIV, Jean-Baptiste Colbert , inició un sistema mercantil que utilizó el proteccionismo y la fabricación patrocinada por el Estado para promover la producción de bienes de lujo sobre el resto de la economía. El Estado estableció nuevas industrias (las fábricas de tapices reales de Beauvais , las canteras francesas de mármol), se hizo cargo de industrias establecidas (las fábricas de tapices de los Gobelinos ), protegió a los inventores, invitó a trabajadores de países extranjeros ( fabricación de vidrio veneciano y telas flamencas ) y prohibió a los trabajadores franceses emigrar. Para mantener el carácter de los productos franceses en los mercados extranjeros, Colbert hizo que la calidad y la medida de cada artículo se fijaran por ley y castigó severamente las infracciones de las regulaciones. Esta inversión masiva en (y preocupación por) los bienes de lujo y la vida cortesana (moda, decoración, cocina, mejoras urbanas, etc.), y la mediatización (a través de gacetas como el Mercure galant ) de estos productos, elevaron a Francia al papel de árbitro del gusto europeo. [9]

Incapaz de abolir los derechos sobre el paso de mercancías de una provincia a otra, Colbert hizo lo que pudo para inducir a las provincias a igualarlos. Su régimen mejoró las carreteras y los canales. Para alentar a compañías como la importante Compañía Francesa de las Indias Orientales fundada en 1664, Colbert concedió privilegios especiales para el comercio con el Levante , Senegal , Guinea y otros lugares, para la importación de café , algodón , maderas de tinte, pieles , pimienta y azúcar , pero ninguna de estas empresas tuvo éxito. Colbert logró un legado duradero con el establecimiento de la marina real francesa; reconstruyó las obras y el arsenal de Toulon , fundó el puerto y el arsenal de Rochefort y las escuelas navales de Rochefort, Dieppe y Saint-Malo . Fortificó, con cierta ayuda de Vauban , muchos puertos, incluidos los de Calais , Dunkerque , Brest y Le Havre .

Las políticas económicas de Colbert fueron un elemento clave para la creación de un Estado centralizado y fortificado por parte de Luis XIV y para la promoción del prestigio gubernamental. Tuvieron muchos fallos económicos: eran excesivamente restrictivas para los trabajadores, desalentaban la inventiva y debían ser apoyadas con aranceles irrazonablemente altos .

La revocación del Edicto de Nantes en 1685 creó problemas económicos adicionales: de los más de 200.000 refugiados hugonotes que huyeron de Francia hacia Prusia , Suiza , Inglaterra , Irlanda , las Provincias Unidas , Dinamarca , Sudáfrica y, finalmente, Estados Unidos , muchos eran artesanos calificados y dueños de negocios altamente educados que llevaron sus habilidades, negocios y, en ocasiones, incluso a sus trabajadores católicos con ellos. Tanto la expansión del francés como lengua franca europea en el siglo XVIII como la modernización del ejército prusiano se debieron a los hugonotes.

Las guerras y el clima de finales de siglo llevaron la economía al borde del abismo. La guerra representó tres cuartas partes del gasto gubernamental entre 1689 y 1697, mientras que el gasto gubernamental general se duplicó. [10] Las condiciones en las áreas rurales fueron sombrías desde la década de 1680 hasta la de 1720. Para aumentar los ingresos fiscales, se aumentó la talla, al igual que los precios de los puestos oficiales en la administración y el sistema judicial. El gobierno también recurrió a la devaluación de la moneda: hubo alrededor de 40 cambios en el valor legal de las monedas francesas, mientras que la Livre tournois perdió un tercio de su valor metálico en un período de 20 años. [10] También hubo un experimento de corta duración con una moneda de papel, los billets de monnaie , emitidos en 1701. Inmediatamente perdieron valor y fueron retirados en 1710. [11]

Como las fronteras estaban vigiladas debido a la guerra, el comercio internacional se vio gravemente obstaculizado. La situación económica de la gran mayoría de la población francesa —predominantemente simples agricultores— era extremadamente precaria, y la Pequeña Edad de Hielo provocó más pérdidas de cosechas. Las malas cosechas causaron hambruna, matando a una décima parte de la población en 1693-94. [12] Muchos campesinos, reacios a vender o transportar su tan necesario grano al ejército, se rebelaron o atacaron los convoyes de grano, pero el Estado sofocó estas rebeliones. Mientras tanto, las familias ricas con reservas de grano sobrevivieron relativamente ilesas; en 1689 y nuevamente en 1709, en un gesto de solidaridad con su sufrido pueblo, Luis XIV hizo fundir su vajilla real y otros objetos de oro y plata.

Una divergencia económica entre Gran Bretaña y Francia comenzó en la segunda mitad del siglo XVII. [13]

Siglo XVIII

Francia era un país grande y rico, y experimentó una lenta recuperación económica y demográfica en las primeras décadas posteriores a la muerte de Luis XIV en 1715. [14] Las tasas de natalidad eran altas y la tasa de mortalidad infantil estaba en constante descenso. La tasa de mortalidad general en Francia cayó de un promedio de 400 muertes por cada 10.000 personas en 1750, a 328 en 1790 y 298 por cada 10.000 en 1800. [15]

La confianza monetaria se vio erosionada brevemente por el desastroso sistema de papel moneda introducido por John Law entre 1716 y 1720. Law, como Contralor General de Finanzas, estableció el primer banco central de Francia , el Banque Royale , inicialmente fundado como una entidad privada por Law en 1716 y nacionalizado en 1718. [16] [17] El banco fue confiado para pagar la enorme deuda acumulada a través de las guerras de Luis XIV y estimular la tambaleante economía francesa. Inicialmente un gran éxito, la búsqueda del banco de monopolios franceses lo llevó a especular con tierras en Luisiana a través de la Compañía de Mississippi , formando una burbuja económica en el proceso que finalmente estalló en 1720. [18] El colapso del Banque Royale en la crisis y el papel moneda que emitió dejaron una profunda sospecha de la idea de un banco central; no fue hasta 80 años después que Napoleón estableció el Banco de Francia. [19] En 1726, bajo el ministro de Luis XV , el cardenal Fleury , se puso en marcha un sistema de estabilidad monetaria, que condujo a una estricta tasa de conversión entre oro y plata, y valores fijos para las monedas en circulación en Francia. [20] La cantidad de oro en circulación en el reino aumentó de 731 millones de libras en 1715 a 2 mil millones en 1788 a medida que la actividad económica se aceleraba. [15]

Vista del puerto de Burdeos en 1759

Los centros comerciales internacionales del país se basaban en Lyon, Marsella, Nantes y Burdeos . Nantes y Burdeos experimentaron un crecimiento fenomenal debido a un aumento del comercio con España y Portugal . El comercio entre Francia y sus colonias caribeñas ( Santo Domingo , Guadalupe y Martinica ) se multiplicó por diez entre 1715 y 1789, siendo Santo Domingo el territorio más rico del mundo en 1789. [15] [21] Muchas de las lucrativas importaciones del Caribe se reexportaban a otros países europeos. A fines de la década de 1780, el 87% del azúcar, el 95% del café y el 76% del índigo importados a Burdeos desde el Caribe se reexportaban. [22] Cádiz era el centro comercial para la exportación de telas estampadas francesas a la India , las Américas y las Antillas ( café , azúcar , tabaco , algodón americano ) y África (el comercio de esclavos ), centrado en Nantes. [23] El valor de esta actividad exportadora ascendió a casi el 25% del ingreso nacional francés en 1789. [15]

La industria continuó expandiéndose, con un crecimiento promedio del 2% anual desde la década de 1740 en adelante y acelerándose en las últimas décadas antes de la Revolución. [15] Las industrias más dinámicas del período fueron las minas, la metalurgia y los textiles (en particular las telas estampadas, como las fabricadas por Christophe-Philippe Oberkampf ). Los avances en estas áreas se debieron a menudo a inventores británicos. Por ejemplo, la invención de la lanzadera voladora por parte de John Kay revolucionó la industria textil, y la máquina de vapor de James Watt cambió la industria tal como la conocían los franceses. Sin embargo, siguió siendo difícil reunir capital para empresas comerciales, y el estado siguió siendo altamente mercantilista , proteccionista e intervencionista en la economía doméstica, a menudo estableciendo requisitos de calidad de producción y estándares industriales, y limitando las industrias a ciertas ciudades.

En 1749 se promulgó un nuevo impuesto, inspirado en el «dixième» y llamado «vingtième» (o «un vigésimo»), para reducir el déficit real. Este impuesto se mantuvo hasta el final del Antiguo Régimen . Se basaba únicamente en los ingresos, exigiendo el 5% de los ingresos netos procedentes de la tierra, la propiedad, el comercio, la industria y las oficinas oficiales, y estaba destinado a afectar a todos los ciudadanos independientemente de su estatus. Sin embargo, el clero, las regiones con «pays d'état» y los parlamentos protestaron; el clero obtuvo una exención, los «pays d'état» obtuvieron tasas reducidas y los parlamentos detuvieron las nuevas declaraciones de ingresos, lo que convirtió al «vingtième» en un impuesto mucho menos eficiente de lo que estaba diseñado. Las necesidades financieras de la Guerra de los Siete Años dieron lugar a un segundo (1756-1780) y luego a un tercero (1760-1763), el «vingtième». En 1754, la "vingtième" produjo 11,7 millones de libras. [24]

Las mejoras en las comunicaciones, como la expansión de la red de caminos y canales y los servicios de diligencias que en la década de 1780 habían reducido drásticamente los tiempos de viaje entre París y las ciudades de provincia, contribuyeron en gran medida a expandir el comercio dentro de Francia. Sin embargo, la mayoría de los mercados franceses eran abrumadoramente de carácter local (en 1789, solo el 30% de los productos agrícolas se vendían en un lugar distinto del de producción). Las discrepancias de precios entre regiones y las fuertes barreras aduaneras internas, que generaban costos de transporte exorbitantes, significaban que un mercado nacional unificado como el de Gran Bretaña aún estaba lejos. [15] En vísperas de la Revolución, un envío de mercancías que viajaba desde Lorena hasta la costa mediterránea habría sido detenido 21 veces y habría incurrido en 34 aranceles diferentes. [25]

Agricultura

A partir de finales de la década de 1730 y principios de la de 1740, y durante los 30 años siguientes, la población y la economía de Francia experimentaron una expansión. El aumento de los precios, en particular de los productos agrícolas, resultó sumamente rentable para los grandes terratenientes. Los artesanos y los agricultores arrendatarios también vieron aumentar sus salarios, pero en general se beneficiaron menos del crecimiento económico. La proporción de propiedad del campesinado se mantuvo prácticamente igual que en el siglo anterior, con alrededor de un tercio de la tierra cultivable en manos de pequeños terratenientes campesinos en 1789. [15] Una tendencia más reciente fue la cantidad de tierra que pasó a manos de propietarios burgueses durante el siglo XVIII: un tercio de la tierra cultivable de Francia en 1789. [15] La estabilidad de la propiedad de la tierra la convirtió en una inversión muy atractiva para los burgueses, al igual que el prestigio social que trajo consigo. [26]

En algunas partes de Francia se empezaron a introducir avances fundamentales en la agricultura, como las técnicas modernas de rotación de cultivos y el uso de fertilizantes, que se basaban en los éxitos de Gran Bretaña e Italia. Sin embargo, pasaron varias generaciones antes de que estas reformas se extendieran por toda Francia. En el norte de Francia todavía prevalecía el sistema de rotación de cultivos de tres campos, y en el sur, el sistema de dos campos. [15] Con estos métodos, los agricultores dejaban vacante un tercio o la mitad de sus tierras cultivables como barbecho cada año para restaurar la fertilidad en ciclos. Esto suponía un considerable desperdicio de tierra en un momento dado que de otro modo podría haberse cultivado, y una forma inferior de restaurar la fertilidad en comparación con la plantación de cultivos forrajeros restauradores . [27]

El cultivo de los cultivos recientes del Nuevo Mundo, incluidos el maíz y las patatas, siguió expandiéndose y proporcionó un importante complemento a la dieta. Sin embargo, la difusión de estos cultivos fue geográficamente limitada (las patatas en Alsacia y Lorena , y el maíz en el sur más templado de Francia), ya que la mayor parte de la población dependía excesivamente del trigo para su subsistencia. [28] A partir de finales de la década de 1760, el clima más duro provocó cosechas de trigo consistentemente malas (solo hubo tres entre 1770 y 1789 que se consideraron suficientes). [29]

Las penurias que causaron las malas cosechas afectaron principalmente a los pequeños propietarios y campesinos que constituían la mayor parte de los agricultores franceses; los grandes terratenientes siguieron prosperando gracias al aumento de los precios de la tierra y la fuerte demanda. La escasez de pan podía provocar fuertes aumentos de precios, lo que a su vez podía conducir a disturbios y disturbios masivos. El asalariado medio en Francia, durante los períodos de abundancia, podía gastar hasta el 70% de sus ingresos solo en pan. Durante las escaseces, cuando los precios podían aumentar hasta un 100%, la amenaza de indigencia aumentaba drásticamente para las familias francesas. [30] El gobierno francés experimentó sin éxito con la regulación del mercado de cereales , levantando los controles de precios a fines de la década de 1760, volviéndolos a imponer a principios de la década de 1770 y luego levantándolos nuevamente en 1775. Abandonar los controles de precios en 1775, después de una mala cosecha el año anterior, hizo que los precios del grano se dispararan en un 50% en París; Los disturbios que estallaron como resultado, conocidos como la Guerra de la Harina , abarcaron gran parte del noreste de Francia y tuvieron que ser reprimidos con fuerza. [31]

Trata de esclavos

Los intereses esclavistas se basaron en Nantes, La Rochelle, Burdeos y Le Havre desde 1763 hasta 1792. Los negreros eran comerciantes que se especializaban en financiar y dirigir cargamentos de cautivos negros a las colonias del Caribe, que tenían altas tasas de mortalidad y necesitaban un suministro continuo de cautivos. Los negreros se casaban con las familias de los demás; la mayoría eran protestantes. Su enfoque despectivo y condescendiente hacia los negros los inmunizó de la crítica moral. [ aclaración necesaria ] Se opusieron firmemente a la aplicación de la Declaración de los Derechos del Hombre a los negros. Si bien ridiculizaban a los esclavos como sucios y salvajes, a menudo tomaban amantes negras. El gobierno francés pagaba una recompensa por cada cautivo vendido a las colonias, lo que hizo que el negocio fuera rentable y patriótico. Defendieron vigorosamente su negocio contra el movimiento abolicionista de 1789. [32]

1770-1789

Los problemas agrícolas y climáticos de las décadas de 1770 y 1780 provocaron un gran aumento de la pobreza: en algunas ciudades del norte, los historiadores han estimado que los pobres alcanzaban a más del 20% de la población urbana. El desplazamiento y la criminalidad, principalmente el robo, también aumentaron, y el crecimiento de los grupos de mendigos y bandidos se convirtió en un problema. En general, alrededor de un tercio de la población francesa vivía en la pobreza, aproximadamente 8 millones de personas. Esta cifra podía aumentar en varios millones después de las malas cosechas y las crisis económicas resultantes. [33] Aunque los ingresos de los nobles, la burguesía y los terratenientes ricos se vieron afectados por la depresión, los más afectados en este período fueron la clase trabajadora y los campesinos. Si bien su carga fiscal para el estado en general había disminuido en este período, los impuestos feudales y señoriales habían aumentado. [34]

Luis XVI distribuyendo dinero a los pobres de Versalles, durante el brutal invierno de 1788

En las últimas décadas del siglo, las industrias francesas continuaron desarrollándose. Se introdujo la mecanización, se crearon fábricas y los monopolios se hicieron más comunes. Sin embargo, este crecimiento se vio complicado por la competencia de Inglaterra en las industrias textil y algodonera. La desventaja competitiva de las manufacturas francesas quedó claramente demostrada después de que el tratado comercial anglo-francés de 1786 abriera el mercado francés a los productos británicos a partir de mediados de 1787. [35] Los productos británicos, más baratos y de mejor calidad, socavaron a los fabricantes nacionales y contribuyeron a la grave depresión industrial que se estaba produciendo en Francia en 1788. [36] La depresión se agravó con una catastrófica mala cosecha durante el verano de 1788, que repercutió en toda la economía. Como los campesinos y los asalariados se vieron obligados a gastar mayores proporciones de sus ingresos en pan, la demanda de productos manufacturados se evaporó. [37]

La Guerra de Independencia de Estados Unidos había provocado una reducción del comercio (algodón y esclavos), pero en la década de 1780 el comercio franco-estadounidense era más fuerte que antes. De manera similar, las Antillas representaban la principal fuente de azúcar y café europeos, y eran un gran importador de esclavos a través de Nantes . París se convirtió en el centro de la banca internacional y el comercio de acciones de Francia en estas últimas décadas, como Ámsterdam y Londres , y la Caisse d'Escompte se fundó en 1776. Se reintrodujo el papel moneda, denominado en libras , que se emitieron hasta 1793.

Los últimos años del reinado de Luis XV sufrieron algunos reveses económicos. Si bien la Guerra de los Siete Años (1756-1763) provocó un aumento de la deuda real y la pérdida de casi todas las posesiones de Francia en América del Norte, no fue hasta 1775 cuando la economía francesa comenzó a entrar realmente en un estado de crisis. Una reducción prolongada de los precios agrícolas durante los doce años anteriores, con caídas dramáticas en 1777 y 1786, complicadas aún más por eventos climáticos como los desastrosos inviernos de 1785-1789, contribuyó al problema. Con el gobierno profundamente endeudado, el rey Luis XVI se vio obligado a permitir las reformas radicales de Turgot y Malesherbes . Sin embargo, el descontento de los nobles llevó a la destitución de Turgot y la renuncia de Malesherbes en 1776. Jacques Necker los reemplazó. Luis apoyó la Revolución estadounidense en 1778, pero el Tratado de París (1783) no trajo muchos beneficios a los franceses, excepto un aumento de la enorme deuda del país. El gobierno se vio obligado a aumentar los impuestos, incluido el "vingtième". Necker había dimitido en 1781 y fue reemplazado temporalmente por Calonne y Brienne , pero fue restaurado en el poder en 1788. [38]

1789–1914

La historia económica francesa después de la Revolución de finales del siglo XVIII estuvo ligada a tres acontecimientos y tendencias importantes: la era napoleónica, la competencia con Gran Bretaña y sus otros vecinos en la industrialización y las "guerras totales" de finales del siglo XIX y principios del XX. El análisis cuantitativo de los datos de producción muestra que las tasas de crecimiento per cápita francesas fueron ligeramente inferiores a las de Gran Bretaña. Sin embargo, la población británica se triplicó en tamaño, mientras que Francia creció sólo un tercio, por lo que la economía británica en general creció mucho más rápido. [ aclaración necesaria ] François Crouzet ha resumido sucintamente los altibajos del crecimiento económico per cápita francés en 1815-1913 de la siguiente manera: [39]
1815-1840: crecimiento irregular, pero a veces rápido;
1840-1860: crecimiento rápido;
1860-1882: desaceleración;
1882-1896: estancamiento;
1896-1913: crecimiento rápido

Para el período 1870-1913, Angus Maddison proporciona tasas de crecimiento para 12 países occidentales avanzados: 10 en Europa, más Estados Unidos y Canadá. [40] En términos de crecimiento per cápita, Francia estaba en la media. Sin embargo, nuevamente su crecimiento demográfico fue muy lento, por lo que en cuanto a la tasa de crecimiento del tamaño total de la economía, Francia estaba en el penúltimo lugar, justo por delante de Italia. Los 12 países promediaron un 2,7% anual en crecimiento total de la producción, pero Francia solo promedió un 1,6%. [41] Crouzet sostiene que el tamaño promedio de las empresas industriales era menor en Francia que en otros países avanzados; que la maquinaria estaba generalmente menos actualizada, la productividad era menor y los costos más altos. El sistema doméstico y la producción artesanal persistieron durante mucho tiempo, mientras que las grandes fábricas modernas fueron excepcionales durante mucho tiempo. Grandes porciones de la economía del Antiguo Régimen sobrevivieron. En general, persistió el desfase cualitativo entre la economía británica y francesa, y más tarde se desarrolló un desfase similar entre Francia y Bélgica, Alemania y Estados Unidos. Francia no logró alcanzar a Gran Bretaña y fue superada por varios de sus rivales. [42]

Revolución Francesa

Asignación anticipada del 29 de septiembre de 1790: 500 libras
El valor de los asignados (1789-1796)

La Revolución Francesa abolió muchas de las restricciones a la economía impuestas por el Antiguo Régimen. "Abolió el sistema de gremios como un vestigio inútil del feudalismo". [43] También abolió el sistema altamente ineficiente de recaudación de impuestos, mediante el cual los individuos privados recaudaban impuestos a cambio de una tarifa elevada. El gobierno se apoderó de las fundaciones que se habían creado (a partir del siglo XIII) para proporcionar un flujo anual de ingresos para hospitales, asistencia a los pobres y educación. El estado vendió las tierras, pero las autoridades locales, por lo general, no reemplazaron la financiación, por lo que la mayoría de los sistemas de caridad y escuelas del país se vieron gravemente perturbados. [44]

La economía no fue muy buena entre 1790 y 1796, ya que la producción industrial y agrícola cayó, el comercio exterior se desplomó y los precios se dispararon. El gobierno decidió no repudiar su deuda heredada. En cambio, emitió cada vez más papel moneda (llamado "assignats") que supuestamente estaba basado en tierras confiscadas. El resultado fue una creciente inflación. El gobierno impuso controles de precios y persiguió a los especuladores y comerciantes en el mercado negro. La gente se negó cada vez más a pagar impuestos a medida que el déficit gubernamental anual aumentó del 10% del producto nacional bruto en 1789 al 64% en 1793. En 1795, después de la mala cosecha de 1794 y la eliminación de los controles de precios, la inflación alcanzó el 3500%. [ cita requerida ] Durante enero y febrero de 1795, el río Sena (la principal fuente de importación y exportación de bienes en ese momento) se congeló, lo que hizo imposible el transporte de alimentos, artículos de lujo y materiales de los que dependían las fábricas para seguir funcionando. [45] Muchas fábricas y talleres se vieron obligados a cerrar porque no tenían forma de funcionar, lo que provocó un aumento del desempleo. Muchos de los pobres (la mayoría de la población) se vieron obligados a vender sus pertenencias. [45] Por otro lado, los pocos que eran ricos podían permitirse todo lo que necesitaban. "Los mercados estaban bien abastecidos, pero los alimentos sólo se podían comprar a precios excesivos". [45]

El valor de los asignados "había caído del 31 por ciento del de la moneda de plata en julio de 1794 al 8 por ciento en marzo de 1795" [46]. La principal causa de la depreciación de los asignados fue la emisión excesiva por parte de sucesivos gobiernos revolucionarios, que recurrieron a la impresión de cada vez más billetes de papel para financiar el aumento del gasto, especialmente después de la llegada de la guerra en 1792. En 1797 se habían impreso unos 45 mil millones de libras de papel, que en conjunto valían menos de una séptima parte de esa cantidad según los precios de 1790. [47] La ​​depreciación del asignado no sólo provocó una espiral inflacionaria, sino que tuvo efectos en cadena en toda la economía. Como los asignados eran de curso legal, podían utilizarse para pagar deudas a su valor nominal, aunque su valor real fuera sólo una fracción de éste. Las pérdidas que sufrieron los prestamistas como resultado de ello los llevaron a restringir el crédito y a aumentar los tipos de interés. De la misma manera, el valor real de las tierras nacionales, a las que estaban vinculadas las asignaciones, se redujo a sólo el 25% de su valor nominal. [47] Las asignaciones fueron retiradas en 1796, pero las sustituciones también alimentaron la inflación. La inflación fue finalmente erradicada por Napoleón en 1803, cuando el franco oro se convirtió en la nueva moneda. [48]

La disminución del poder económico de la nobleza y del clero también tuvo graves efectos disruptivos sobre la economía francesa. Con el cierre de monasterios, capítulos y catedrales en ciudades como Tours , Aviñón y Bayeux , miles de personas se vieron privadas de sus medios de vida como sirvientes, artesanos o comerciantes. Del mismo modo, el éxodo de los nobles devastó los negocios de lujo y provocó aún mayores penurias para los sirvientes, así como para las industrias y redes de suministro que dependían del consumo aristocrático. Para los nobles que permanecieron en Francia, el acalorado ambiente social antiaristocrático dictó patrones más modestos de vestimenta y consumo, mientras que la espiral inflacionaria de los asignados redujo drásticamente su poder adquisitivo. La caída del mercado de la seda, por ejemplo, significó que la producción en la capital de la seda, Lyon, se redujo a la mitad entre 1789 y 1799, lo que contribuyó a una pérdida de casi un tercio de la población de Lyon antes de la revolución. [49]

En las ciudades floreció el espíritu emprendedor a pequeña escala, a medida que se fueron eliminando los monopolios restrictivos, los privilegios, las barreras, las normas, los impuestos y los gremios. Sin embargo, el bloqueo británico que comenzó en 1793 dañó gravemente el comercio exterior. Las exigencias de guerra promulgadas ese año por la Convención Nacional empeoraron la situación al prohibir la exportación de bienes esenciales y prohibir la entrada de barcos neutrales a los puertos franceses. Aunque estas restricciones se levantaron en 1794, los británicos habían logrado usurpar las rutas marítimas transatlánticas mientras tanto, reduciendo aún más los mercados para los productos franceses. En 1796, el comercio exterior representaba solo el 9% de la economía francesa, en comparación con el 25% en 1789. [50]

Agricultura

La agricultura fue transformada por la Revolución. Abolió los diezmos debidos a las iglesias locales, así como las cuotas feudales debidas a los terratenientes locales. El resultado perjudicó a los arrendatarios, que pagaron rentas más altas e impuestos más altos. [51] [ aclaración necesaria ] Nacionalizó todas las tierras de la iglesia, así como las tierras pertenecientes a los enemigos realistas que se exiliaron. El gobierno de París planeó utilizar estas tierras confiscadas para financiar el gasto mediante la emisión de asignados . Con la división de las grandes propiedades controladas por la Iglesia y la nobleza y trabajadas por trabajadores asalariados, la Francia rural se convirtió permanentemente en una tierra de pequeñas granjas independientes. El proletariado rural y la nobleza dieron paso al agricultor comercial. [52] Cobban [ aclaración necesaria ] dice que la revolución "legó a la nación "una clase dominante de terratenientes". [53] La mayoría de estos nuevos terratenientes eran de origen burgués, ya que las incertidumbres económicas de la década de 1790 y la abolición de los cargos venales hicieron de la propiedad de la tierra una inversión atractiva y segura. [54]

Sin embargo, las necesidades de reclutamiento de la República Francesa en tiempos de guerra entre 1792 y 1802 provocaron una escasez de trabajadores agrícolas. Los agricultores también estaban sujetos a la requisición de su ganado por parte de los ejércitos que pasaban por allí; las consiguientes pérdidas de estiércol afectaron negativamente a la fertilidad y la productividad de la tierra. [54]

En general, la Revolución no cambió mucho el sistema empresarial francés y probablemente contribuyó a congelar los horizontes del pequeño empresario. El empresario típico poseía una pequeña tienda, molino o comercio, con ayuda familiar y unos pocos empleados remunerados; la industria a gran escala era menos común que en otras naciones en proceso de industrialización. [55]

La reacción de Napoleón y los Borbones: 1799-1830

Después de 1799, Napoleón pagó sus costosas guerras por múltiples medios, empezando por la modernización del precario sistema financiero. [56] Reclutó soldados con salarios bajos, aumentó los impuestos, colocó préstamos a gran escala, vendió tierras que antes pertenecían a la Iglesia Católica, vendió Luisiana a los Estados Unidos, saqueó las áreas conquistadas y se apoderó de los suministros de alimentos, y llevó a cabo requisas en países que controlaba, como Italia. [57]

El constante pie de guerra de la era napoleónica , 1795-1815, estimuló la producción a costa de la inversión y el crecimiento. La producción de armamentos y otros suministros militares, fortificaciones y la canalización general de la sociedad hacia el establecimiento y mantenimiento de ejércitos masivos, aumentaron temporalmente la actividad económica después de varios años de revolución. La inflación desenfrenada de la era revolucionaria se detuvo al no imprimir la nueva moneda con tanta rapidez. El bloqueo marítimo continental , implementado por los oponentes de Napoleón y aplicado con mucha eficacia por la Marina Real , cortó gradualmente cualquier ámbito económico en el que la economía francesa no fuera autosuficiente. 1815 vio la derrota final y el colapso de las fuerzas francesas. Esto dio lugar a un período relativamente pacífico en toda Europa hasta 1914, durante el cual se pudieron implementar importantes reformas institucionales como la introducción de un sistema legal altamente racionalizado. [58]

El impacto de Napoleón en la economía francesa fue de importancia modesta a largo plazo. Eliminó los viejos gremios, monopolios y restricciones comerciales. Introdujo el sistema métrico y fomentó el estudio de la ingeniería. Lo más importante es que abrió las finanzas francesas con la creación del indispensable Banco de Francia . Sin embargo, los empresarios tuvieron pocas oportunidades de aprovechar estas reformas. Napoleón proporcionó un mercado continental protegido mediante la exclusión sistemática de todas las importaciones de Gran Bretaña. Esto tuvo el efecto de alentar la innovación en Gran Bretaña, donde la Revolución Industrial estaba en marcha, y desvió la necesidad de innovación en Francia. [ aclaración necesaria ] La innovación que se produjo se centró en armamentos para el ejército y fue de poco valor en tiempos de paz. En Francia, la crisis empresarial de 1810-1812 socavó los éxitos que habían logrado los empresarios. [ 59 ]

Con la restauración de los Borbones en 1814, la aristocracia reaccionaria, con su desdén por el espíritu emprendedor, volvió al poder. Los productos británicos inundaron el mercado y Francia respondió con aranceles elevados y proteccionismo para proteger a sus empresas establecidas, especialmente las artesanías y las manufacturas a pequeña escala, como los textiles. El arancel sobre los productos de hierro alcanzó el 120%. [60]

La agricultura nunca había necesitado protección, pero ahora la exigía por los precios más bajos de los alimentos importados, como el grano ruso. [61] Los viticultores franceses apoyaron firmemente el arancel –sus vinos no lo necesitaban, pero insistieron en un arancel alto para la importación de té. Un diputado agrario explicó: “El té destruye nuestro carácter nacional convirtiendo a quienes lo consumen a menudo en tipos nórdicos fríos y sofocantes, mientras que el vino despierta en el alma esa suave alegría que da a los franceses su carácter nacional amable e ingenioso”. [62] El gobierno francés falsificó las estadísticas para afirmar que las exportaciones e importaciones estaban creciendo –en realidad había estancamiento y la crisis económica de 1826-29 desilusionó a la comunidad empresarial y la preparó para apoyar la revolución en 1830. [63]

Banca y finanzas

Tal vez el único sector económico exitoso e innovador fue el bancario. [64] París surgió como un centro internacional de finanzas a mediados del siglo XIX, superado sólo por Londres. [65] Tenía un banco nacional fuerte y numerosos bancos privados agresivos que financiaban proyectos en toda Europa y en el imperio francés en expansión. Napoleón III tenía el objetivo de superar a Londres para convertir a París en el principal centro financiero del mundo, pero la guerra de 1870 redujo el alcance de la influencia financiera parisina. [66] Un desarrollo clave fue el establecimiento de una de las principales ramas de la familia Rothschild .

En 1812, James Mayer Rothschild llegó a París procedente de Frankfurt y fundó el banco "De Rothschild Frères". [67] Este banco financió el regreso de Napoleón de Elba y se convirtió en uno de los principales bancos de las finanzas europeas. La familia bancaria Rothschild de Francia financió las principales guerras y la expansión colonial de Francia. [68] El Banque de France, fundado en 1796, ayudó a resolver la crisis financiera de 1848 y surgió como un poderoso banco central. El Comptoir National d'Escompte de Paris (CNEP) se estableció durante la crisis financiera y la revolución republicana de 1848. Sus innovaciones incluyeron fuentes tanto privadas como públicas para financiar grandes proyectos y la creación de una red de oficinas locales para llegar a un grupo mucho más grande de depositantes.

Los hermanos Péreire fundaron el Crédit Mobilier , que se convirtió en una poderosa y dinámica agencia de financiación de grandes proyectos en Francia, Europa y el mundo en general. Se especializó en desarrollos mineros; financió a otros bancos, incluido el Banco Imperial Otomano y el Banco Hipotecario Austriaco; financió la construcción de ferrocarriles. [69] También financió compañías de seguros y contratistas de construcción. El banco tenía grandes inversiones en una línea de barcos de vapor transatlántica, alumbrado urbano de gas , un periódico y el sistema de transporte público del metro de París . [70] Otros bancos importantes fueron la Société Générale y, en provincias, el Crédit Lyonnais . Después de su derrota en 1871, Francia tuvo que pagar enormes reparaciones a Alemania, y el ejército alemán continuó su ocupación hasta que se pagó la deuda. Los 5 mil millones de francos ascendieron a una cuarta parte del PNB de Francia (y un tercio del de Alemania) y casi duplicaron las exportaciones anuales habituales de Francia. Los observadores consideraron que la indemnización era impagable y que estaba destinada a debilitar a Francia y justificar largos años de ocupación militar. Sin embargo, Francia la pagó en menos de tres años. Los pagos, en oro, actuaron como un poderoso estímulo que aumentó drásticamente el volumen de las exportaciones francesas y, en general, produjeron beneficios económicos positivos para Francia. [71]

La Bolsa de París surgió como un mercado clave para que los inversores compraran y vendieran valores. Era principalmente un mercado a plazo y fue pionera en la creación de un fondo de garantía mutua para que las quiebras de los principales corredores no se convirtieran en una crisis financiera devastadora. Los especuladores de la década de 1880 a quienes no les gustaba el control de la Bolsa utilizaron una alternativa menos regulada, la Coulisse. Sin embargo, se derrumbó ante la quiebra simultánea de varios de sus corredores en 1895-1896. La Bolsa consiguió una legislación que garantizaba su monopolio, aumentaba el control del mercado de abarrotes y reducía el riesgo de otro pánico financiero. [72]

Industrialización

En 1815, Francia era una tierra predominantemente campesina, con alguna industria artesanal. París y otros centros urbanos mucho más pequeños tenían poca industria. A principios del siglo XIX, el PIB per cápita en Francia era menor que en Gran Bretaña y los Países Bajos. Esto se debió probablemente a los mayores costos de transacción, que se debían principalmente a derechos de propiedad ineficientes y a un sistema de transporte más orientado a las necesidades militares que al crecimiento económico. [73] La industria estaba dominada por empresas pequeñas y medianas, que seguían utilizando técnicas tradicionales de producción porque las barreras de transporte protegían sus mercados locales de la competencia externa. Según Roger Price, "las formas modernas de producción concentrada eran excepcionales y coexistían con los establecimientos típicos de una economía preindustrial". [74] En 1851, solo 1,5 millones de personas trabajaban en empresas que empleaban a más de diez personas, mientras que 3 millones estaban empleadas en talleres más pequeños. Las restricciones al crecimiento de la industria pesada incluían una infraestructura de transporte deficiente, el crecimiento lento de la producción agrícola, de la demanda de la población agrícola y la falta de materias primas y fuentes de energía. [74]

Los historiadores se muestran reacios a utilizar el término "Revolución Industrial" para referirse a Francia, porque su lento ritmo parece una exageración para Francia en su conjunto. [75] La Revolución Industrial estaba en plena marcha en Gran Bretaña cuando terminaron las guerras napoleónicas, y pronto se extendió a Bélgica y, en menor medida, al noreste de Francia. El resto permaneció prácticamente sin cambios. Las regiones en crecimiento desarrollaron una industria basada principalmente en los textiles, así como en cierta minería. El ritmo de industrialización fue muy inferior al de Gran Bretaña, Alemania, Estados Unidos y Japón. La persecución de los hugonotes protestantes después de 1685 condujo a una fuga a gran escala de talentos empresariales y mecánicos que resultó difícil de reemplazar. En cambio, las prácticas comerciales francesas se caracterizaron por empresas familiares estrechamente controladas, que enfatizaban el tradicionalismo y el paternalismo. Estas características apoyaron un sistema bancario fuerte e hicieron de París un centro mundial de artesanía de lujo, pero frenaron la construcción de grandes fábricas y corporaciones gigantes. Napoleón había promovido la educación en ingeniería, y esto dio sus frutos en la disponibilidad de graduados bien capacitados que desarrollaron el sistema de transporte, especialmente los ferrocarriles después de 1840. [76 ]

El único período del siglo XIX en el que el crecimiento económico se aceleró al ritmo de otras naciones en proceso de industrialización fue el de 1852-1857, durante el cual la industria moderna ganó preeminencia sobre la producción artesanal más pequeña. [77] La ​​llegada del ferrocarril integró mercados previamente aislados, facilitó el transporte de materias primas y productos terminados y facilitó el desarrollo de sistemas de mecanización y financiación. Al eliminar las barreras de transporte, los ferrocarriles eliminaron los límites al crecimiento de industrias como la del carbón y la metalurgia. La construcción de ferrocarriles también proporcionó un estímulo masivo en sí misma a la metalurgia, el carbón y la ingeniería, "estimulando una mayor concentración de la producción por la cual el capitalismo se volvió industrial en lugar de comercial". [77] Las pequeñas empresas que habían dominado los mercados locales con sus productos fabricados mediante métodos artesanales a pequeña escala, ahora tenían que competir con productos producidos en masa, más baratos y a menudo de mayor calidad que provenían de las fábricas. [77]

Minorista

En el buen mercado

París se hizo mundialmente famosa por hacer del consumismo una prioridad social y una fuerza económica, especialmente a través de sus galerías de lujo llenas de tiendas de lujo y sus grandes almacenes. Estas eran "máquinas de sueños" que establecían el estándar mundial para el consumo de productos finos por parte de las clases altas, así como de la creciente clase media. [78] París tomó la delantera internacionalmente en elaborados grandes almacenes que llegaban a los consumidores de alto nivel con artículos de lujo y productos de alta calidad presentados de una manera novedosa y altamente seductora. Los grandes almacenes parisinos tenían sus raíces en el magasin de nouveautés , o tienda de novedades; el primero, el Tapis Rouge, se creó en 1784. Florecieron a principios del siglo XIX, con La Belle Jardiniere (1824), Aux Trois Quartiers (1829) y Le Petit Saint Thomas (1830). Balzac describió su funcionamiento en su novela César Birotteau . En la década de 1840, los nuevos ferrocarriles trajeron a consumidores ricos a París desde una amplia región. Las tiendas de lujo crecieron en tamaño y contaron con escaparates de cristal, precios fijos y etiquetas de precios, y publicidad en los periódicos. [79]

El empresario Aristide Boucicaut en 1852 tomó Au Bon Marché , una pequeña tienda en París, fijó precios fijos (sin necesidad de negociar con dependientes), y ofreció garantías que permitían cambios y devoluciones. Invirtió mucho en publicidad, y añadió una amplia variedad de mercancías. Las ventas alcanzaron los cinco millones de francos en 1860. En 1869 se trasladó a un local más grande; las ventas alcanzaron los 73 millones en 1877. [80] La empresa multidepartamental ocupaba cincuenta mil metros cuadrados con 1788 empleados. La mitad de los empleados eran mujeres; las empleadas solteras vivían en dormitorios en los pisos superiores. El éxito inspiró a numerosos competidores, todos ellos compitiendo por clientes de alto nivel. [81]

Los franceses se enorgullecían del prestigio nacional que aportaban las grandes tiendas parisinas. [82] El gran escritor Émile Zola (1840-1902) ambientó su novela Au Bonheur des Dames (1882-83) en los grandes almacenes típicos. Zola los representó como un símbolo de la nueva tecnología que estaba mejorando la sociedad y devorándola a la vez. La novela describe la comercialización, las técnicas de gestión, el marketing y el consumismo. [83]

Otros competidores se movieron hacia abajo para llegar a un número mucho mayor de compradores. Los Grands Magasins Dufayel ofrecían precios económicos y trabajaban para enseñar a los trabajadores a comprar en el nuevo entorno impersonal. Sus anuncios prometían la oportunidad de participar en el consumismo más nuevo y de moda a un costo razonable. Se presentaban las últimas tecnologías, como cines y exhibiciones de inventos como las máquinas de rayos X (utilizadas para ajustar los zapatos) y el gramófono. [84] Cada vez más, después de 1870, la fuerza laboral de las tiendas incluía un mayor número de mujeres jóvenes. A pesar de los bajos salarios y las largas horas, tenían acceso a la mercancía más nueva y de moda y a la interacción con clientes de clase alta. [85]

En el siglo XXI, los grandes almacenes parisinos tuvieron dificultades para sobrevivir en el nuevo mundo económico. En 2015, solo quedaban cuatro: Au Bon Marché, ahora propiedad de la firma de artículos de lujo LVMH ; BHV ; Galeries Lafayette y Printemps .

Ferrocarriles

En Francia, los ferrocarriles se convirtieron en un medio nacional para la modernización de las regiones atrasadas, y uno de los principales defensores de este enfoque fue el poeta y político Alphonse de Lamartine . Un escritor esperaba que los ferrocarriles pudieran mejorar la suerte de "poblaciones que se encontraban dos o tres siglos por detrás de sus congéneres" y eliminar "los instintos salvajes nacidos del aislamiento y la miseria". [86] En consecuencia, Francia construyó un sistema centralizado que irradiaba desde París (además de líneas que cortaban de este a oeste en el sur). Este diseño tenía como objetivo lograr objetivos políticos y culturales en lugar de maximizar la eficiencia.

El desarrollo de los ferrocarriles fue «uno de los mayores logros del Segundo Imperio en el ámbito de la política económica». [87] En los primeros meses de 1852, el Estado francés aprobó más de 1.500 kilómetros de nuevas vías y el ritmo medio de construcción aumentó hasta los 1.000 kilómetros de nuevas vías al año. El Segundo Imperio fue responsable de más de la mitad de la red en su máxima extensión, en términos de concesiones otorgadas. Más de un tercio de la red se construyó durante el Segundo Imperio. La inversión en ferrocarriles creció drásticamente hasta alcanzar una media de 300 millones de francos al año en los cuatro años entre 1852 y 1856. Esto era tres veces el ritmo de inversión anual del período entre 1848 y 1852. [87]

Después de cierta consolidación, seis compañías controlaban monopolios de sus regiones, sujetos a un control estricto por parte del gobierno en términos de tarifas, finanzas e incluso detalles técnicos minuciosos. El departamento del gobierno central de Ponts et Chaussées (puentes y caminos, o el Departamento de Carreteras) trajo ingenieros y trabajadores británicos, manejó gran parte del trabajo de construcción, proporcionó experiencia en ingeniería y planificación, adquisición de tierras y construcción de infraestructura permanente como la plataforma de la vía, puentes y túneles. También subsidió líneas militarmente necesarias a lo largo de la frontera alemana, que se consideraban necesarias para la defensa nacional. [88] En 1878, el Ministro de Obras Públicas Charles de Freycinet lanzó un ambicioso programa de obras públicas, a menudo llamado el Plan Freycinet , para contrarrestar una recesión económica. El plan involucraba la compra de ferrocarriles por parte del estado y la financiación de nuevos ferrocarriles, vías fluviales y carreteras. [89] [90] Alrededor de 150 líneas se construyeron bajo este programa, que estaba casi terminado en 1914. [91]

Las empresas privadas de explotación se encargaban de la gestión, contrataban mano de obra, tendían las vías y construían y operaban las estaciones. Compraban y mantenían el material rodante (en 1880 había 6.000 locomotoras en funcionamiento, que transportaban una media de 51.600 pasajeros al año o 21.200 toneladas de mercancías). Gran parte del equipo se importaba de Gran Bretaña, por lo que no estimulaba a los fabricantes de maquinaria. Aunque poner en marcha todo el sistema de una vez era políticamente conveniente, retrasaba la finalización y obligaba a depender aún más de las exportaciones temporales traídas desde Gran Bretaña. La financiación también era un problema. La solución fue una base estrecha de financiación a través de los Rothschild y los círculos cerrados de la Bolsa de París, por lo que Francia no desarrolló el mismo tipo de bolsa nacional que floreció en Londres y Nueva York. El sistema ayudó a modernizar las partes de la Francia rural a las que llegó, pero no ayudó a crear centros industriales locales. [92] Críticos como Émile Zola se quejaron de que nunca superó la corrupción del sistema político, sino que más bien contribuyó a ella. [93]

Los ferrocarriles ayudaron a la revolución industrial en Francia al facilitar un mercado nacional para materias primas, vinos, quesos y productos manufacturados importados. Sin embargo, los objetivos que se fijaron los franceses para su sistema ferroviario eran moralistas, políticos y militares, más que económicos. Como resultado, los trenes de mercancías eran más cortos y menos cargados que los de países en rápida industrialización como Gran Bretaña, Bélgica o Alemania. Otras necesidades de infraestructura en la Francia rural, como mejores caminos y canales, fueron desatendidas debido al costo de los ferrocarriles, por lo que parece probable que haya habido efectos negativos netos en áreas a las que no llegaban los trenes. [94]

Guerra total

En 1870, la relativa decadencia de la fuerza industrial, en comparación con la Alemania de Bismarck , resultó decisiva en la guerra franco-prusiana . La derrota total de Francia en este conflicto fue menos una demostración de debilidad francesa que de militarismo y fuerza industrial alemana, en contraste con la ocupación de Alemania por Francia durante las guerras napoleónicas. Sin embargo, en 1914, el armamento alemán y la industrialización general habían superado no sólo a Francia, sino a todos sus vecinos. Justo antes de 1914, Francia producía aproximadamente una sexta parte de la cantidad de carbón que producía Alemania y una cuarta parte de la cantidad de acero. [95]

Mejora agrícola

A partir de la década de 1850, la agricultura francesa experimentó un cambio estructural dramático, respaldado por varios factores. [96] La agricultura se volvió más productiva debido al mayor uso de fertilizantes y una mayor disponibilidad de estiércol. Los rendimientos de grano aumentaron en un 50% entre 1850 y 1880. [97] Los agricultores reemplazaron el barbecho de la tierra con cultivos forrajeros y remolacha azucarera , lo que permitió criar más ganado. [98] En el sur, el sistema de tres etapas utilizado en el norte de Francia reemplazó al sistema de dos etapas, con cultivos forrajeros sustituidos por el barbecho. Más ganado proporcionó más ingresos a los agricultores y más estiércol. En la cuenca de París, la introducción de la remolacha azucarera después de 1850 aumentó drásticamente la productividad de la tierra; la facturación de una hectárea de tierra en esta región aumentó de 150 a 200 francos en 1840 a 400 francos en 1880. [99]

También se introdujeron mejores equipos: el arado tirado por caballos reemplazó al arado oscilante y la guadaña reemplazó a la hoz . En áreas como la cuenca de París con operaciones agrícolas a gran escala, se introdujeron máquinas henificadoras , segadoras , trilladoras y segadoras que requerían mucho capital entre 1873 y 1882. [100]

La inversión en la agricultura, un sector de la economía que antes carecía de capital, también aumentó. Esto se debió en parte a la migración de los campesinos a las ciudades, lo que motivó a los empleadores a introducir mejores herramientas y maquinaria de cosecha para compensar la contracción del mercado laboral. [101] Los efectos económicos perjudiciales de las malas cosechas también se eliminaron en la década de 1850, ya que los precios se estabilizaron. Esto se debió en gran medida al desarrollo de los ferrocarriles, que proporcionaban un transporte rápido, barato y a granel para el grano y otros alimentos, lo que ayudó a garantizar que se satisficiera la demanda en todo el país. Esto se demostró por primera vez después de la mala cosecha de 1846, cuando la línea París-Orleáns distribuyó alimentos rápidamente a las áreas a las que llegaba, protegiendo a esas áreas de los efectos catastróficos de la mala cosecha sufrida en otras partes del país. En la década de 1850, los ferrocarriles se habían desarrollado hasta tal punto que pudieron minimizar los efectos de las malas cosechas de 1853 y 1855 en todo el país. [102]

El grano podía transportarse desde las regiones con excedentes de cosecha a las que tenían escasez, o importarse del extranjero. Los comerciantes se vieron alentados a expandir sus mercados por el bajo costo del transporte ferroviario. [103] Una escala móvil de aranceles sobre las importaciones de grano desalentaba a los comerciantes a importar cantidades suficientes de grano, ya que podían estar sujetos a aranceles más altos si los precios bajaban en el país. Esto llegó a su fin cuando se derogaron los aranceles en 1860, para no ser reintroducidos hasta 1885. [97] Las importaciones aumentaron de 3 a 5 millones de hectolitros en 1846 después de la mala cosecha, y el año siguiente se situaron en 10 millones. En 1855, se importaron 10 millones de hectolitros, pero debido a que la red ferroviaria aún no estaba madura y debido al efecto desalentador de los aranceles, se necesitaron ocho meses para distribuir este grano en todo el país. En 1861, se importaron 13,5 millones de hectolitros, pero esta vez la distribución fue mucho más rápida debido al progreso de la red ferroviaria. En 1879 se importaron 29,8 millones de hectolitros tras varios años de malas cosechas. [97]

Las regiones vitivinícolas como la antigua provincia de Languedoc y la Côte-d'Or se beneficiaron enormemente de los ferrocarriles: después de 1850 se produjo un "frenesí" de plantación de vides en la antigua región y la producción de la Côte-d'Or aumentó de 400.000 a 800.000 hectolitros de vino. [104]

Modernización de los campesinos

Francia era una nación rural hasta 1840, pero se produjo un cambio importante después de que los ferrocarriles comenzaron a llegar en la década de 1850 y 1860. En su libro seminal Peasants Into Frenchmen (1976), el historiador Eugen Weber rastreó la modernización de las aldeas francesas y argumentó que la Francia rural pasó de atrasada y aislada a moderna y poseedora de un sentido de nacionalidad francesa durante finales del siglo XIX y principios del XX. [105] Enfatizó los roles de los ferrocarriles, las escuelas republicanas y el reclutamiento militar universal. Basó sus hallazgos en registros escolares, patrones de migración, documentos de servicio militar y tendencias económicas . Weber argumentó que hasta 1900 aproximadamente, el sentido de nacionalidad francesa era débil en las provincias. Luego, Weber analizó cómo las políticas de la Tercera República Francesa crearon un sentido de nacionalidad francesa en las áreas rurales. El libro fue ampliamente elogiado, pero fue criticado por algunos, como Ted W. Margadant, quien argumentó que ya existía un sentido de francesidad en las provincias antes de 1870. [106]

La política nacional francesa fue proteccionista con respecto a los productos agrícolas, para proteger a la numerosa población agrícola, especialmente a través del arancel Méline de 1892. Francia mantuvo dos formas de agricultura, un sistema capitalista mecanizado moderno en el noreste, y en el resto del país una dependencia de la agricultura de subsistencia en granjas muy pequeñas con niveles de ingresos bajos. [107] La ​​modernización del sector de subsistencia comenzó en la década de 1940 y resultó en una rápida despoblación de la Francia rural, aunque las medidas proteccionistas siguieron siendo una política nacional. [108]

Colonialismo

En la década de 1880, la creciente competencia entre las grandes potencias europeas por el territorio de ultramar llevó a Francia a adquirir nuevas colonias. [109] En 1912, el imperio colonial francés constituía 3,4 millones de millas cuadradas y 55 millones de habitantes. [110] Si bien algunos de estos territorios tenían poco o ningún valor económico (en cambio eran valiosos por razones geopolíticas/estratégicas), otros poseían materias primas lucrativas y eran explotados como mercados para los productos franceses. El desarrollo de las nuevas colonias estimuló una demanda de equipos, maquinaria y otros bienes que solo podían obtenerse en Francia. Los ferrocarriles y otros proyectos de infraestructura requerían la experiencia de ingeniería francesa y una amplia gama de maquinaria y herramientas para su construcción. [111] Los agricultores y mineros recurrieron a Francia para obtener las herramientas, los productos químicos, las semillas, etc. que necesitaban para sus nuevas empresas.

Algunas colonias eran exportadoras de materias primas clave para Francia. El África Occidental Francesa era la principal fuente de café para el mercado francés y una fuente importante de cacao. El azúcar se suministraba desde Martinica , Reunión y Guadalupe . Las colonias del norte de África, África Occidental y el Caribe proporcionaban una variedad de frutas tropicales como plátanos, cítricos, piñas y cocos. [112]

Aunque el gobierno francés alentó la inversión y el desarrollo de las posesiones de ultramar de la nación, el propio gobierno era reacio a comprometer fondos más allá de su conquista y establecimiento iniciales. En 1900, el parlamento francés aprobó una ley que exigía que las colonias fueran fiscalmente autosuficientes. [113] [109] Hubo un lobby imperial activo en Francia que promovía una mayor inversión y vínculos comerciales más estrechos entre Francia y sus colonias. Este lobby abogaba por una política arancelaria excluyente que favorecería el comercio colonial. Cuando el proteccionismo regresó en las décadas de 1870 y 1880, sometiendo las importaciones a aranceles elevados, se tomaron medidas para eximir a las colonias. Se estableció una unión aduanera con Argelia en 1884 y con la Indochina francesa en 1887. En 1892, se estableció una zona de exención arancelaria entre Francia y Argelia, Indochina, las antiguas colonias caribeñas del antiguo régimen , Gabón , Túnez y Madagascar . Esto permitió que Francia y las colonias elegidas comerciaran libremente entre sí. [114] Otra categoría de colonias eximía de aranceles a las importaciones francesas, pero debían pagar aranceles de nación más favorecida cuando exportaban sus productos a Francia. Esta categoría incluía gran parte del África Occidental Francesa, Nueva Caledonia , San Pedro y Miquelón . [115] A través de este "sistema altamente preferencial", Francia pudo suministrar alrededor del 65,5% de las importaciones a sus colonias. [116]

Cuando estalló la Primera Guerra Mundial, el imperio francés de ultramar se había convertido en un activo económico importante para la metrópoli. En 1913, el imperio absorbía el 13% de las exportaciones francesas y constituía el 9,4% de sus importaciones, lo que aumentó el ingreso nacional entre un 5 y un 6%. A partir de 1902, la participación del comercio colonial era mayor que el comercio de Francia con Alemania, Bélgica y Luxemburgo juntos. [110] Los mercados imperiales eran especialmente importantes como apoyo para las industrias francesas que estaban en declive, como la fabricación de textiles, velas y jabón. [109] Los mercados coloniales preferenciales compensaron la debilidad de las exportaciones francesas en otros lugares. [116]

Crisis de finales del siglo XIX

Francia, al igual que otros países industrializados de la época, sufrió los efectos de una crisis económica mundial a finales del siglo XIX. [117] Depresiones y períodos de recuperación caracterizaron toda la época entre 1880 y 1914. Cuando comenzó la recuperación total a finales del siglo, la industrialización francesa llevaba 15 años de retraso y el largo período de crisis había dejado cicatrices en empresarios e inversores. [118]

Francia se recuperó mejor del pánico de 1873 que otros países como Alemania y retomó un fuerte crecimiento similar al de la década de 1850 hasta finales de 1881. Hubo una grave depresión económica en Inglaterra, Francia, Bélgica y Alemania que duró desde 1882 hasta 1885 o 1886. La quiebra del banco francés Union Générale a principios de 1882 tuvo repercusiones en toda Europa. Según Alan Sorkin, "casi 3 millones de libras fueron retiradas del Banco de Inglaterra para Francia entre el 30 de enero de 1882 y el 15 de febrero de 1882. Los precios de las acciones cayeron drásticamente, afectando no sólo a Francia sino también a otros países vecinos". [119] Hubo un repunte del crecimiento de la economía entre 1887 y 1889, pero no fue hasta 1897-98 que se produjo una recuperación completa". [118]

La recesión mundial fue particularmente severa en Francia, debido a problemas de demanda como el lento crecimiento demográfico y la gran proporción de la población empleada en la agricultura (45% en 1891). [117] Este era un sector cuyos trabajadores ya mal pagados sufrieron pérdidas aún mayores de ingresos por la recesión. La distribución del ingreso nacional dejó a los trabajadores con poco dinero extra para gastar, y también aseguró que la demanda burguesa continuara siendo "altamente individualista". [117] Estas características limitaron el desarrollo del consumo masivo. Azotes como la Gran Plaga del Vino Francés , causada por el insecto filoxera , y la enfermedad parasitaria conocida como pébrina que afectó a los gusanos de seda y la industria de la seda, empeoraron y prolongaron la depresión de 1882. [120] [121] La importancia de la producción de vino para la economía fue tal que alrededor del 37% del PIB francés se perdió entre 1885 y 1894 debido a la filoxera. [121] Otros factores que contribuyeron a la duración y gravedad de la depresión fueron los impagos de deuda de varios gobiernos extranjeros, las quiebras de las compañías ferroviarias, una guerra comercial entre Italia y Francia entre 1887 y 1898, nuevos aranceles franceses a las importaciones y la adopción general del proteccionismo en todo el mundo. [120] Entre 1881 y 1892, el gobierno francés adoptó la protección arancelaria, incluido el arancel Méline de 1892. [89] [122] El arancel Méline se niveló sobre las importaciones de granos y detuvo la caída de los precios, lo que llevó a un aumento sustancial de los salarios agrícolas. [123]

A partir de la década de 1860, los precios agrícolas comenzaron a estancarse, y la caída general de los precios causó una “gran depresión” en la agricultura entre 1874 y 1895. [117] El fuerte crecimiento de la producción agrícola mundial de las décadas anteriores culminó en un exceso de alimentos en los mercados mundiales una vez que los costos de transporte, hasta entonces prohibitivamente altos, cayeron. [124] Los precios de los cereales, los primeros en experimentar caídas de precios, [125] fueron un 27% más bajos en 1895 en comparación con sus niveles de 1871-75. [117] La ​​tierra perdió alrededor de un tercio de su valor entre 1879 y 1913, no solo por la crisis agrícola sino también por la disminución de la densidad de población en el campo. [126] La producción se estancó, con un crecimiento anual medio de la producción agrícola del 0,26% entre 1865 y 1900. La producción anual media cayó un 0,8% en los años 1874-8 y 1889-93. [127]

La plaga de filoxera asoló los viñedos franceses, reduciendo la producción de vino francés en dos tercios entre 1875 y 1889. [124] En 1878, una cuarta parte de los viñedos franceses se vieron afectados por la filoxera. La producción de vino, que se situó en 84 millones de hectolitros en 1875, disminuyó drásticamente a menos de 40 millones durante un período de 15 años. [125] Los viñedos locales perecieron y el mercado de los vinos de mesa fue superado por los productores de vino de baja calidad del Bajo Languedoc y Argelia. [125] La industria se recuperó a medida que se introdujeron gradualmente variedades de vid resistentes desde América del Norte. [128]

A partir de 1897 se reanudó un crecimiento económico saludable, similar al del período 1815-1848, impulsado por la expansión de la minería de hierro en Lorena y el nacimiento de nuevas industrias, como la fabricación de automóviles, la electricidad y la minería de aluminio y níquel. [118]

1914–1944

Tasas de crecimiento económico en Francia, 1900-1999
Décadatasa de crecimiento anual promedio
Años 19002,27%
Década de 19101,89%
Década de 19204,43%
Década de 19300,63%
1945-492,16%
Década de 19503,85%
Década de 19604,98%
Década de 19703,10%
Década de 19802,02%
Década de 19901,30%
Fuente: Jean-Pierre Dormois, La economía francesa en el siglo XX (2004) pág. 31

La tasa de crecimiento general de la economía francesa muestra un desempeño muy fuerte en los años 1920 y nuevamente en los años 1960, con desempeños pobres en los años 1910, 1930 y 1990. [129]

Primera Guerra Mundial

La economía se vio gravemente afectada por la toma alemana de importantes áreas industriales en el noreste. Si bien la zona ocupada en 1913 contenía solo el 14% de los trabajadores industriales de Francia, producía el 58% del acero y el 40% del carbón. [130] Un alivio considerable llegó con la afluencia masiva de alimentos, dinero y materias primas estadounidenses en 1917-1928. [131] La Ley Dalbiez de agosto de 1915 estableció el número de trabajadores necesarios para los diferentes sectores de la economía de guerra, en un intento de equilibrar las necesidades laborales de la industria con los requisitos de reclutamiento del ejército. Se establecieron exámenes individuales para mantener a los trabajadores en las fábricas, y bajo la Ley Dalbiez, los "trabajadores militares" bajo el control del ministerio de guerra fueron enviados fuera del frente para trabajar en la economía de guerra. [132]

La productividad agrícola cayó precipitadamente debido a la ocupación alemana, la requisición de animales de tiro, así como la pérdida de mano de obra y fertilizantes, y la escasez de maquinaria. En su punto más bajo en 1917, la cosecha de cereales fue un 40% inferior a los niveles anteriores a la guerra. Los altos precios de los productos agrícolas resultantes fueron una bendición para los agricultores, incentivando "esfuerzos sobrehumanos" para cultivar por parte de los que permanecieron en las granjas. [133] Las asignaciones por separación del servicio otorgadas a los dependientes de los soldados también dieron un impulso inesperado a los ingresos de las familias rurales pobres. Muchos campesinos pudieron pagar sus deudas, comprar más tierras y disfrutar de una mejor calidad de vida. Por el contrario, la población urbana y los trabajadores industriales se mostraron cada vez más descontentos con el aumento de los precios de los alimentos y el hecho de que sus salarios no mantuvieran el ritmo. [133]

El crédito francés colapsó en 1916 y Gran Bretaña comenzó a prestar grandes sumas a Francia. El banco JP Morgan & Co de Nueva York asumió el control de los préstamos franceses en el otoño de 1916 y lo cedió al gobierno de los EE. UU. cuando este último país entró en la guerra en 1917. [134] [135] Por otra parte, la economía se vio ayudada por los préstamos estadounidenses que se utilizaron para comprar alimentos y productos manufacturados que permitieran un nivel de vida decente. La llegada de más de un millón de soldados estadounidenses en 1918 trajo consigo un gran gasto en alimentos y materiales de construcción. La escasez de mano de obra se alivió en parte mediante el uso de mano de obra voluntaria y forzada de las colonias.

Los daños de la guerra ascendieron a cerca del 113% del PIB de 1913, principalmente por la destrucción de capital productivo y viviendas. El 91% de los asentamientos en diez departamentos del norte y noreste sufrieron daños materiales y 620 comunas fueron destruidas. [136] La deuda nacional aumentó del 66% del PIB en 1913 al 170% en 1919, lo que refleja el uso intensivo de emisiones de bonos para pagar la guerra. La inflación fue severa, y el franco perdió más de la mitad de su valor frente a la libra esterlina. [137] El PIB per cápita en 1914 fue de 2.880 dólares.

1919–1929

El esfuerzo bélico y la ocupación del territorio francés por parte de Alemania habían asestado un duro golpe a la economía francesa. En 1919, la producción industrial y agrícola francesa en general se redujo un 45% en comparación con 1913. [138] La infraestructura en la región ocupada (ciudades, pueblos, fábricas, minas y ferrocarriles) sufrió una destrucción extensa y/o sobreexplotación en el caso de minas y fábricas, lo que redujo su producción. Las mejores tierras agrícolas habían sido arruinadas y se había perdido ganado, y el 27% de los hombres jóvenes entre 18 y 27 años habían sido asesinados, con un consiguiente impacto negativo en los matrimonios y los nacimientos que afectaría a la fuerza laboral en la década de 1930. [138] Las tasas de fertilidad disminuyeron drásticamente durante la Primera Guerra Mundial, con un déficit de nacimientos estimado en 1,4 millones. Combinado con un número equivalente de bajas, la población francesa era 2,8 millones de personas menos de lo que habría sido de otra manera, debido a la guerra. [139]

En la Conferencia de Paz de París de 1919 , la venganza contra la Alemania derrotada fue el tema principal de Francia. Francia exigió a Alemania el pago total de los daños que causó en las áreas ocupadas por Alemania. También quería el costo total de los beneficios de los veteranos de posguerra. El primer ministro Clemenceau fue en gran medida eficaz contra las influencias moderadoras de los británicos y los estadounidenses. Francia obtuvo grandes reparaciones (aunque no especificadas), recuperó Alsacia-Lorena y obtuvo mandatos para gobernar partes de las antiguas colonias alemanas en África. [140]

En enero de 1923, como respuesta al fracaso de los alemanes en enviar suficiente carbón como parte de sus reparaciones, Francia (y Bélgica) ocuparon la región industrial del Ruhr . Alemania respondió con resistencia pasiva, imprimiendo grandes cantidades de dinero para apoyar a los trabajadores desocupados, [141] lo que provocó una inflación galopante. La inflación dañó gravemente a la clase media alemana (porque sus cuentas bancarias se volvieron inútiles) pero también dañó al franco francés. Francia fomentó un movimiento separatista que apuntaba a un estado tapón independiente, pero se derrumbó después de un derramamiento de sangre. La intervención fue un fracaso, y en el verano de 1924 Francia aceptó la solución a los problemas de reparaciones tal como se expresó en el Plan Dawes . [142]

La productividad industrial volvió a los niveles de preguerra en 1924 y en 1929 era un 40% superior a los niveles de 1913. [143] El gobierno francés flexibilizó las normas de inmigración para compensar la escasez de mano de obra y, como resultado, unos 2 millones de trabajadores llegaron a Francia. [144] La inflación era un problema grave, alimentado por el elevado endeudamiento gubernamental y un enorme aumento de la cantidad de dinero en circulación (37.900 millones de francos estaban en circulación a finales de 1920, en comparación con 6.000 millones en 1914). Los precios al consumidor se duplicaron entre 1922 y 1926, y el franco sufrió una devaluación continua (en 1914 una libra esterlina valía 25 francos, en julio de 1926 una libra valía 243 francos). [145] La devaluación del franco fue una bendición para las exportaciones, mientras que la inflación redujo la carga de la deuda. Como resultado, "la mayoría de los grupos sociales parecen haber disfrutado de un aumento de los ingresos reales , en el caso de los trabajadores, por ejemplo, entre un 9 y un 26 por ciento". [146] El gobierno de Raymond Poincaré , que llegó al poder en julio de 1926, logró estabilizar la situación financiera de Francia reduciendo el gasto público, aumentando las tasas de interés, aumentando los impuestos y volviendo en parte al patrón oro en junio de 1928. Esto colocó el valor del franco en una quinta parte de su nivel anterior a la guerra, lo que mantuvo los productos franceses competitivos a nivel internacional. [147]

Gran depresión

La decadencia mundial después de 1929 afectó a Francia un poco más tarde que a otros países, alrededor de 1931. [148] La depresión fue relativamente leve: el desempleo alcanzó un máximo por debajo del 5%, la caída de la producción fue como máximo un 20% inferior a la producción de 1929; y no hubo una crisis bancaria como los pánicos en otros países. [149] Pero la depresión también duró más en Francia que en la mayoría de los demás países. Como muchos otros países, Francia había introducido el patrón oro en el siglo XIX, [ aclaración necesaria ] lo que significa que generalmente era posible cambiar billetes de banco por oro. Otros países abandonaron el patrón oro, como Gran Bretaña en 1931, pero Francia se mantuvo hasta 1936, lo que causó una serie de problemas en tiempos de recesión y deflación. Francia perdió competitividad en relación con Gran Bretaña, porque esta última pudo ofrecer sus productos a un precio más barato debido a la devaluación de su moneda después de abandonar el patrón oro. [150] Además, la eliminación de los regímenes de tipo de cambio fijo abrió oportunidades para una política monetaria expansiva y, por lo tanto, influyó en las expectativas de los consumidores sobre la inflación futura, lo que fue crucial para la demanda interna. La economía francesa recién comenzó a recuperarse cuando Francia abandonó el patrón oro. [151]

Sin embargo, la depresión tuvo algunos efectos sobre la economía local, y explica en parte los disturbios del 6 de febrero de 1934 y más aún la formación del Frente Popular , dirigido por el líder socialista de la SFIO, Léon Blum , que ganó las elecciones en 1936.

El grado relativamente alto de autosuficiencia de Francia significó que el daño fue considerablemente menor que en naciones como Alemania. [ cita requerida ]

Las penurias y el desempleo eran tan altos que provocaron disturbios y el surgimiento del Frente Popular socialista , que ganó las elecciones de 1936 con una coalición de socialistas y radicales y el apoyo de los comunistas. Léon Blum se convirtió en el primer primer ministro socialista.

Las elecciones provocaron una ola masiva de huelgas, en la que participaron dos millones de trabajadores, que ocuparon muchas fábricas y tiendas. Las huelgas fueron espontáneas y desorganizadas, pero aun así la comunidad empresarial entró en pánico y se reunió en secreto con Blum, quien negoció una serie de reformas y luego les dio a los sindicatos el crédito por los Acuerdos de Matignon . [152] [153] Las nuevas leyes:

  • Confirmó el derecho a huelga
  • negociación colectiva generalizada
  • promulgó la ley que ordena 12 días de vacaciones anuales pagadas
  • promulgó la ley que limita la semana laboral a 40 horas (fuera de las horas extras)
  • aumento de los salarios (15% para los trabajadores peor pagados y 7% para los relativamente bien pagados)
  • estipuló que los empleadores reconocerían a los delegados sindicales.
  • Se aseguró de que no habría represalias contra los huelguistas.
  • Creó una Oficina del Trigo (Oficina del Grano u Oficina del Trigo) a nivel nacional, a través de la cual el gobierno ayudó a comercializar los productos agrícolas a precios justos para los agricultores, para estabilizar los precios y frenar la especulación.
  • nacionalizó las industrias armamentísticas
  • otorgó préstamos a pequeñas y medianas industrias
  • Comenzó un importante programa de obras públicas
  • Aumentó los salarios, pensiones y prestaciones de los trabajadores del sector público
  • El impuesto sobre las ventas de 1920, al que la izquierda se oponía por considerarlo un impuesto a los consumidores, fue abolido y reemplazado por un impuesto a la producción, que se consideraba un impuesto al productor en lugar de al consumidor.

Blum convenció a los trabajadores para que aceptaran aumentos salariales y volvieran al trabajo. Los salarios aumentaron drásticamente; en dos años, el promedio nacional subió un 48 por ciento. Sin embargo, la inflación también aumentó un 46 por ciento. La imposición de la semana de 40 horas resultó muy ineficaz, ya que la industria tuvo dificultades para adaptarse a ella. [154] La confusión económica obstaculizó el esfuerzo de rearme, y el rápido crecimiento de los armamentos alemanes alarmó a Blum. Lanzó un importante programa para acelerar la producción de armas. El costo obligó a abandonar los programas de reforma social con los que el frente popular había contado en gran medida. [155]

Los historiadores económicos señalan numerosas políticas financieras y económicas malas, como la devaluación tardía del franco, que hizo que las exportaciones francesas perdieran competitividad. [156] Los economistas [¿ quiénes? ] destacan especialmente los efectos negativos de la semana de 40 horas, que hizo ilegales las horas extras, obligando a los empleadores a dejar de trabajar o a reemplazar a sus mejores trabajadores por trabajadores inferiores y menos experimentados cuando se alcanzaba ese límite de 40 horas. De manera más general, se argumenta [ ¿quiénes? ] que Francia no podía permitirse las reformas laborales, frente a las malas condiciones económicas, los temores de la comunidad empresarial y la amenaza de la Alemania nazi. [157] [158]

Algunos historiadores [¿ quiénes? ] han juzgado al Frente Popular como un fracaso en términos económicos, de política exterior y de estabilidad política a largo plazo. “La decepción y el fracaso”, dice Jackson, “fue el legado del Frente Popular”. [159] Sin embargo, inspiró a los reformadores posteriores que establecieron el moderno estado de bienestar francés. [160]

La Francia de Vichy, 1940-1944

Las condiciones de vida en la Francia de Vichy bajo la ocupación alemana eran muy duras. Los alemanes despojaron a Francia de millones de trabajadores (prisioneros de guerra y trabajadores "voluntarios") y del suministro de alimentos, al tiempo que exigían grandes pagos en efectivo. Fue un período de graves penurias económicas bajo un gobierno totalitario. [161]

La retórica de Vichy exaltaba al trabajador especializado y al pequeño empresario. Sin embargo, en la práctica, las necesidades de materias primas de los artesanos se descuidaron en favor de las grandes empresas. [162] El Comité General para la Organización del Comercio (CGOC) fue un programa nacional para modernizar y profesionalizar a las pequeñas empresas. [163]

En 1940, el gobierno tomó el control directo de toda la producción, que estaba sincronizada con las demandas de los alemanes. Reemplazó los sindicatos libres por sindicatos estatales obligatorios que dictaban la política laboral sin tener en cuenta la voz o las necesidades de los trabajadores. El control centralizado y burocrático de la economía francesa no fue un éxito, ya que las demandas alemanas se volvieron más pesadas y menos realistas, la resistencia pasiva y las ineficiencias se multiplicaron y los bombarderos aliados atacaron los patios ferroviarios; sin embargo, Vichy hizo los primeros planes integrales a largo plazo para la economía francesa. El gobierno nunca antes había intentado una visión integral. El gobierno provisional de De Gaulle en 1944-45 utilizó discretamente los planes de Vichy como base para su propio programa de reconstrucción. El Plan Monnet de 1946 se basó estrechamente en los planes de Vichy. [164] Así, tanto los equipos de planificadores de la guerra como los de los primeros de la posguerra repudiaron las prácticas de laissez-faire de antes de la guerra y abrazaron la causa de una revisión económica drástica y una economía planificada. [165]

Trabajo forzado

La Alemania nazi mantuvo a casi un millón de prisioneros de guerra del ejército francés como trabajadores forzados durante toda la guerra. Añadieron trabajadores de las naciones ocupadas, especialmente en las fábricas de metal. La escasez de voluntarios llevó al gobierno de Vichy a aprobar una ley en septiembre de 1941 que deportaba efectivamente a los trabajadores a Alemania, donde constituían el 17% de la fuerza laboral en agosto de 1943. El mayor número trabajaba en la gigantesca fábrica de acero Krupp en Essen . Los bajos salarios, las largas horas, los bombardeos frecuentes y los refugios antiaéreos abarrotados se sumaron a la incomodidad de las viviendas deficientes, la calefacción inadecuada, la comida limitada y la mala atención médica, todo ello agravado por la dura disciplina nazi. Finalmente regresaron a casa en el verano de 1945. [166] El reclutamiento forzado alentó la Resistencia francesa y socavó al gobierno de Vichy. [167]

Escasez de alimentos

Los civiles sufrieron escasez de todo tipo de bienes de consumo. [168] El sistema de racionamiento era estricto pero mal administrado, lo que llevó a la desnutrición, los mercados negros y la hostilidad hacia la gestión estatal del suministro de alimentos. Los alemanes se apoderaron de alrededor del 20% de la producción alimentaria francesa, lo que causó graves trastornos en la economía doméstica del pueblo francés. [169] La producción agrícola francesa se redujo a la mitad debido a la falta de combustible, fertilizantes y trabajadores; aun así, los alemanes se apoderaron de la mitad de la carne, el 20 por ciento de los productos y el 2 por ciento del champán. [170] Los problemas de suministro afectaron rápidamente a las tiendas francesas, que carecían de la mayoría de los artículos. El gobierno respondió racionando, pero los funcionarios alemanes establecieron las políticas [ dudoso - discutir ] y el hambre prevaleció, afectando especialmente a los jóvenes en las áreas urbanas. Las colas se alargaron frente a las tiendas. Algunas personas, incluidos los soldados alemanes, se beneficiaron del mercado negro, donde los alimentos se vendían sin boletos a precios muy altos. Los agricultores, en particular, desviaron la carne al mercado negro, lo que significó mucho menos para el mercado abierto. También circulaban billetes de comida falsificados. Se generalizaban las compras directas a los agricultores del campo y el trueque por cigarrillos. Sin embargo, estas actividades estaban estrictamente prohibidas y se realizaban con el riesgo de confiscación y multas. La escasez de alimentos era más aguda en las grandes ciudades. Sin embargo, en los pueblos rurales más remotos, las matanzas clandestinas, las huertas y la disponibilidad de productos lácteos permitían mejores tasas de supervivencia. La ración oficial proporcionaba dietas de 1.300 calorías o menos al día, complementadas con huertos familiares y, especialmente, compras en el mercado negro. [171]

Desde 1944

Crecimiento histórico del PIB de Francia desde 1961 hasta 2016 y la última parte de Les Trente Glorieuses

Las penurias de la guerra y el período inmediatamente posterior a la misma dieron paso a un período de desarrollo económico sostenido en Francia, que ahora se recuerda con cariño como Los Treinta Años Gloriosos (Les Trente Glorieuses ). La alternancia de políticas de ideas "intervencionistas" y de "libre mercado" permitió a los franceses construir una sociedad en la que se podían realizar avances industriales y tecnológicos, pero también se establecían y protegían la seguridad y los privilegios de los trabajadores. En 1946, Francia firmó un tratado con Estados Unidos que condonaba gran parte de su deuda. Conocido como el acuerdo Blum-Byrnes (en francés: accord Blum-Byrnes ), un acuerdo franco-estadounidense firmado el 28 de mayo de 1946 por el secretario de Estado James F. Byrnes, Léon Blum y Jean Monnet. Este acuerdo borró parte de la deuda francesa con los Estados Unidos después de la Segunda Guerra Mundial (2 mil millones de dólares).

A finales del siglo XX, Francia volvió a ser una de las principales potencias económicas del mundo, aunque en el año 2000 se observó un cierto debilitamiento: la gente en Francia y en otros lugares se preguntaba si Francia por sí sola, sin convertirse en una parte aún más integral de una economía paneuropea, tendría suficiente presencia en el mercado para mantener su posición y la seguridad y los privilegios de los trabajadores en un mundo económico cada vez más globalizado y transnacional.

La reconstrucción y el estado del bienestar

La reconstrucción comenzó al final de la guerra en 1945, y la confianza en el futuro volvió a cobrar fuerza. Con el baby boom (que había comenzado ya en 1942), la tasa de natalidad aumentó rápidamente. Se necesitaron varios años para reparar los daños causados ​​por la guerra: las batallas y los bombardeos habían destruido varias ciudades, fábricas, puentes e infraestructura ferroviaria. [172] Unos 1.200.000 edificios fueron destruidos o dañados. [173]

En 1945, el gobierno provisional de la República Francesa, dirigido por Charles de Gaulle y compuesto por comunistas , socialistas y gaullistas , nacionalizó sectores económicos clave (energía, transporte aéreo, cajas de ahorro, seguros) y grandes empresas (por ejemplo, Renault ), con la creación de la Seguridad Social y de comités de empresa . [172] Se creó un estado de bienestar. La planificación económica se inició con el Comisariado general del Plan en 1946, dirigido por Jean Monnet . El primer "Plan de modernización y equipamiento", para el período 1947-1952, se centró en las actividades económicas básicas (energía, acero, cemento, transportes, equipamiento agrícola); el segundo plan (1954-1957) tenía objetivos más amplios: construcción de viviendas, desarrollo urbano, investigación científica, industrias manufactureras. [172] [174]

Las deudas pendientes de la Primera Guerra Mundial, cuyo pago había estado suspendido desde 1931, fueron renegociadas en el acuerdo Blum-Byrnes de 1946. Estados Unidos condonó la deuda total, de 2.800 millones de dólares, y concedió a Francia un nuevo préstamo de 650 millones de dólares. A cambio, el negociador francés Jean Monnet expuso el plan quinquenal francés para la recuperación y el desarrollo. Las películas estadounidenses podían ahora proyectarse en los cines franceses tres semanas al mes. [175]

Industrias nacionalizadas

La nacionalización de las principales industrias se produjo en los años 1930 y 1940, pero nunca se completó. Los ferrocarriles se nacionalizaron en 1937 porque perdían dinero, pero eran estratégicamente importantes. Del mismo modo, se nacionalizaron las industrias aeronáutica y armamentística. Durante la guerra, el gobierno de Vichy congeló los salarios, congeló los precios, controló el comercio exterior y supervisó la distribución de materias primas al sector manufacturero. La economía francesa aceptó niveles crecientes de nacionalización sin una gran oposición política. Después de la guerra, la industria energética, el gas y la electricidad se nacionalizaron en 1946, con el objetivo de lograr una mayor eficiencia. La banca y los seguros se nacionalizaron junto con el hierro y el acero. Sin embargo, el petróleo no se consideró tan importante y no se nacionalizó. El papel ampliado del gobierno requirió una planificación nacional sistemática, que fue una característica clave de las industrias de posguerra. [176]

El Plan Monnet y la recuperación económica

Aunque la situación económica en Francia era muy sombría en 1945, existían recursos y la economía recuperó su crecimiento normal en la década de 1950. [177] El gobierno de los Estados Unidos había planeado un importante programa de ayuda, pero inesperadamente puso fin al programa Lend Lease a fines del verano de 1945, y el Congreso bloqueó la ayuda adicional en 1945-46. Sin embargo, hubo 2 mil millones de dólares en préstamos estadounidenses. Francia logró recuperar su estatus internacional gracias a una estrategia de producción exitosa, un crecimiento demográfico e innovaciones técnicas y políticas. Las condiciones variaban de una empresa a otra. Algunas habían sido destruidas o dañadas, nacionalizadas o requisadas, pero la mayoría seguía adelante, a veces trabajando más duro y de manera más eficiente que antes de la guerra. Las industrias se reorganizaron sobre una base que iba desde lo consensual (electricidad) hasta lo conflictivo (máquinas herramientas), por lo que se produjeron resultados desiguales. A pesar de la fuerte presión estadounidense a través del Plan Marshall (oficialmente, el Plan de Recuperación Europea), hubo pocos cambios en la organización y el contenido de la capacitación para los gerentes industriales franceses. Esto se debió principalmente a la reticencia de las instituciones existentes y a la lucha entre diferentes grupos de interés económicos y políticos por el control de los esfuerzos para mejorar la formación de los profesionales. [178]

El Plan Monnet proporcionó un marco coherente para la política económica y recibió un fuerte apoyo del Plan Marshall. Se inspiró en ideas keynesianas moderadas de libre comercio, más que en el control estatal. Aunque relanzado de una manera original, la economía francesa era casi tan productiva como la de países comparables de Europa occidental. [179]

Estados Unidos ayudó a reactivar la economía francesa con el Plan Marshall , por el que dio a Francia 2.300 millones de dólares sin devolución. Francia aceptó reducir las barreras comerciales y modernizar su sistema de gestión. El total de todas las subvenciones y créditos estadounidenses a Francia, entre 1946 y 1953, ascendió a 4.900 millones de dólares, y los préstamos a bajo interés añadieron otros 2.000 millones. [180] El Plan Marshall estableció viajes intensivos a la industria estadounidense. Francia envió 500 misiones con 4.700 empresarios y expertos para visitar fábricas, granjas, tiendas y oficinas estadounidenses. Quedaron especialmente impresionados por la prosperidad de los trabajadores estadounidenses y por cómo podían comprar un automóvil nuevo y barato con nueve meses de trabajo, en comparación con los 30 meses que necesitaban en Francia. [181] Algunas empresas francesas se resistieron a la americanización, pero otras la aprovecharon para atraer inversiones estadounidenses y construir un mercado más grande. Las industrias que más se americanizaron fueron las de productos químicos, petróleo, electrónica e instrumentación. Eran los sectores más innovadores y más rentables. [182]

Claude Fohlen sostiene que:

En total, Francia recibió 7.000 millones de dólares, que se utilizaron para financiar las importaciones necesarias para poner en marcha la economía o para aplicar el Plan Monnet... Sin el Plan Marshall, sin embargo, la recuperación económica habría sido un proceso mucho más lento, sobre todo en Francia, donde la ayuda estadounidense proporcionó fondos para el Plan Monnet y, de ese modo, restableció el equilibrio en las industrias de equipamiento, que rigen la recuperación del consumo y abrieron el camino... a un mayor crecimiento. Este crecimiento se vio afectado por un tercer factor... la descolonización. [183]

Los Trentes Gloriosos: 1947-1973

Entre 1947 y 1973, Francia atravesó un período de auge (5% anual en promedio) bautizado por Jean Fourastié como Trente Glorieuses , título de un libro publicado en 1979. [184] Entre 1946 y finales de la década de 1960, la población creció un récord del 30%. Para 1967, uno de cada tres adultos tenía menos de 20 años. [185] El crecimiento de la población se debió no solo a una mayor tasa de natalidad, sino a una tasa de mortalidad en descenso impulsada por mejoras en la atención médica, la vivienda y la nutrición. [185] La tasa de mortalidad infantil cayó de 52,0 en 1950 a 18,2 en 1970. El crecimiento económico se debió principalmente a las ganancias de productividad y a un aumento en el número de horas de trabajo. De hecho, la población activa estaba creciendo muy lentamente, y el baby boom se vio compensado por la ampliación del tiempo dedicado a los estudios. La inversión como porcentaje del PNB aumentó de alrededor del 20% anual en la década de 1950 a un pico del 24,7% en 1974, el más alto de Europa. Debido a los controles cambiarios y a la "limitada movilidad del capital internacional", los prestamistas invirtieron en el país y no en el extranjero. [186] La inversión impulsó mejoras continuas en los métodos de producción, haciendo que productos como los automóviles fueran más asequibles para la gente común. [187]

Mediante una "planificación indicativa", el gobierno francés utilizó su poder para dirigir la inversión hacia industrias, regiones y productos específicos. [186] El Estado se preocupó de estimular la modernización y la reestructuración continuas, que fomentó mediante mejoras en las comunicaciones, la política fiscal, los créditos a la exportación y la garantía de acceso a préstamos baratos para las empresas. Los proyectos e industrias considerados de "importancia estratégica nacional" también podían contar con el apoyo del Estado francés. Entre ellos se encontraban el programa de energía nuclear, la industria armamentística, la infraestructura y la industria aeroespacial. [188]

Durante la década de 1950, la productividad agrícola se disparó. Francia pasó de ser un importador de alimentos para satisfacer las necesidades de su población a la autosuficiencia y la producción excedentaria. El tercer Plan de Modernización de 1957-1961 hizo hincapié en la inversión en los productos agrícolas básicos del norte de Francia y la región de París: carne, leche, queso, trigo y azúcar. [189] El deseo de encontrar mercados de exportación para este excedente fue un factor importante en la decisión francesa de unirse a la Comunidad Económica Europea en 1957. Francia obtuvo concesiones como apoyo a los precios, apoyo a los ingresos para los agricultores y un compromiso de sus países miembros de comprar los excedentes agrícolas franceses. A cambio, el país eliminó los aranceles y abrió su mercado a las exportaciones no agrícolas alemanas. [189] [190] Los aranceles entre las naciones de la CEE se eliminaron en la práctica en 1968, y la economía y los consumidores franceses se beneficiaron de las importaciones de electrodomésticos italianos como refrigeradores y lavadoras, o máquinas-herramientas de Alemania Occidental. La pertenencia a la CEE dio lugar a cambios estructurales, altos niveles de crecimiento, niveles de comercio en alza entre Francia y sus socios de la CEE y altos niveles de inversión. Los empresarios y agricultores experimentaron algunas dificultades para adaptarse a la mayor competencia y homogeneidad del mercado común. El "estímulo al cambio" que supuso la pertenencia fue más eficaz en las industrias con una ventaja comparativa: la agricultura, el procesamiento de alimentos, la fabricación de aeronaves y automóviles. [188] La importancia de los mercados del tercer mundo en el imperio colonial francés disminuyó a medida que la economía se reestructuraba para satisfacer las demandas de un mercado europeo más dinámico de productos de alta calidad. A finales de los años 50, la "zona del franco" era el destino de más del 25% de las exportaciones francesas; veinte años después, era sólo el 5%. [191]

Las ganancias de productividad se debieron a la convergencia con Estados Unidos. En 1950, el ingreso promedio en Francia era el 55% del de un estadounidense y llegó al 80% en 1973. Entre 1960 y 1975, el ingreso per cápita casi se duplicó. [192] Entre las principales naciones, sólo Japón y España tuvieron un crecimiento más rápido que Francia en esta era. [193] [194] La política industrial del gobierno nacional se utilizó para impulsar las industrias francesas. [195]

Insistiendo en que el período no fue el de un milagro económico, sino el de una mera recuperación después de un rezago económico, el historiador francés Jacques Marseille señaló que si la economía hubiera crecido constantemente al mismo ritmo que la de la «  Belle Époque  », la riqueza habría sido la misma a principios de los años 1970 que la que realmente se alcanzó después de los Trente glorieuses. [196]

Vida rural

Con el apoyo del gobierno, los agricultores activos compraron las propiedades de sus vecinos, ampliaron sus propiedades y utilizaron lo último en mecanización, nuevas semillas, fertilizantes y nuevas técnicas. El resultado fue una revolución en la producción agrícola, así como una reducción drástica del número de agricultores activos, de 7,4 millones en 1946 a sólo 2 millones en 1975. También dio lugar a millones de antiguas casas de campo vacías. Fueron rápidamente compradas y mejoradas por franceses que querían un refugio rural lejos del frenesí de su trabajo principal en las ciudades. Para muchos, fue la nostalgia por los recuerdos familiares de la vida rural lo que atrajo a los habitantes de la ciudad de vuelta al campo. En 1978, Francia era el líder mundial en propiedad per cápita de segundas residencias y L'Express informó de un "irresistible enamoramiento de los franceses por la casa de paja menos normanda, el establo de ovejas de Cévenol o la más modesta casa de campo provenzal". [197]

La crisis económica

A finales de los años 60, el crecimiento económico de Francia, aunque fuerte, estaba empezando a perder fuerza. Debido al impacto de la convulsión social de 1968 en la economía francesa, los especuladores apostaron contra el franco francés. La presión financiera derivada de las salidas de divisas llevó al gobierno a devaluar el franco frente al marco alemán y el dólar estadounidense en 1969.

La era de las Trente glorieuses terminó con la crisis mundial del petróleo de 1973 , que aumentó los costos de la energía y, por lo tanto, de la producción. La inestabilidad económica marcó el gobierno de Giscard d'Estaing (1974-1981). Giscard recurrió al primer ministro Raymond Barre en 1976, quien abogó por numerosas políticas estrictas y complejas ("Planes Barre"). El primer plan Barre surgió el 22 de septiembre de 1976, con la prioridad de detener la inflación. Incluía una congelación de precios de tres meses; una reducción en el impuesto al valor agregado; controles salariales; controles salariales; una reducción del crecimiento de la oferta monetaria; y aumentos en el impuesto sobre la renta, impuestos sobre automóviles, impuestos de lujo y tasas bancarias. Se tomaron medidas para restablecer la balanza comercial y apoyar el crecimiento de la economía y el empleo. Las importaciones de petróleo, cuyo precio se había disparado, fueron limitadas. Hubo ayuda especial a las exportaciones y se creó un fondo de acción para ayudar a las industrias. Se aumentó la ayuda financiera a los agricultores, que sufrían una sequía, y para la seguridad social. El paquete no fue muy popular, pero fue perseguido con vigor. [198] [199]

Los problemas económicos continuaron durante los primeros años de la presidencia de François Mitterrand . Una recesión a principios de la década de 1980, que llevó al abandono del dirigismo en favor de un enfoque más pragmático de la intervención económica. [200] El crecimiento se reanudó más tarde en la década, solo para ser desacelerado por la depresión económica de principios de la década de 1990, que afectó al Partido Socialista. La liberalización bajo Jacques Chirac a fines de la década de 1990 fortaleció la economía. Sin embargo, después de 2005, la economía mundial se estancó y la crisis global de 2008 y sus efectos tanto en la eurozona como en la propia Francia persiguieron al gobierno conservador de Nicolas Sarkozy , quien perdió la reelección en 2012 contra el socialista François Hollande . [201]

La historia económica reciente de Francia ha sido menos turbulenta que la de muchos otros países. El ingreso promedio en Francia, después de haberse mantenido estable durante mucho tiempo, se multiplicó por once entre 1700 y 1975, lo que constituye una tasa de crecimiento del 0,9% anual, una tasa que se ha superado casi todos los años desde 1975: a principios de los años ochenta, por ejemplo, los salarios en Francia estaban al mismo nivel o ligeramente por encima del promedio de la CEE . [202]

La crisis financiera de 2008 y sus consecuencias

Bonos franceses
  50 años
  20 años
  10 años
  2 años
  1 año
  3 meses

Francia, como muchos otros países, se vio afectada por la crisis financiera de 2008. Sin embargo, durante la peor parte de la crisis, entre 2008 y 2010, Francia tuvo un mejor desempeño que otros países industrializados. Por ejemplo, el PIB general de la zona del euro disminuyó un 4%, mientras que el PIB de Francia solo disminuyó un 2,2%. Esta resiliencia está vinculada al sistema de protección social de Francia, que, a través de las transferencias que organiza (47% del ingreso familiar disponible bruto en 2007), dota a Francia de fuertes estabilizadores económicos. Sin embargo, estos estabilizadores pesan inversamente sobre la recuperación. A partir de 2012, muchos países experimentaron recuperaciones económicas, donde el análisis de los indicadores de actividad económica en Francia no muestra una recuperación clara, o más bien no muestra un crecimiento mayor durante este período. [203]

Desde 2012

En abril y mayo de 2012, Francia celebró una elección presidencial en la que el ganador, François Hollande, se había opuesto a las medidas de austeridad, prometiendo eliminar el déficit presupuestario de Francia para 2017. El nuevo gobierno declaró que su objetivo era cancelar los recortes de impuestos y las exenciones para los ricos recientemente promulgados, aumentar la tasa impositiva máxima al 75% para los ingresos superiores a un millón de euros, restablecer la edad de jubilación a los 60 años con una pensión completa para aquellos que han trabajado 42 años, restaurar 60.000 puestos de trabajo recientemente eliminados de la educación pública, regular los aumentos de alquiler; y construir viviendas públicas adicionales para los pobres.

En junio de 2012, el Partido Socialista de Hollande obtuvo una mayoría absoluta en las elecciones legislativas , lo que le dio la capacidad de modificar la Constitución francesa y le permitió la promulgación inmediata de las reformas prometidas. Las tasas de interés de los bonos del gobierno francés cayeron un 30% a mínimos históricos [204] , menos de 50 puntos básicos por encima de las tasas de los bonos del gobierno alemán [205] .

El sucesor de Hollande como presidente de Francia, Emmanuel Macron , un político centrista, asumió el cargo en mayo de 2017. Su objetivo era revivir la segunda economía más grande de la zona euro. [206]

En julio de 2020, durante la pandemia de COVID-19 , el gobierno francés emitió bonos a 10 años que tenían tasas de interés negativas, por primera vez en su historia (lo que significa que los inversores que compren bonos franceses pagarán, en lugar de recibir, intereses por poseer deuda soberana francesa). [207]

Francia posee en 2020 la cuarta mayor reserva de oro del mundo. [208] En abril de 2022, el presidente en ejercicio de Francia, Emmanuel Macron, fue reelegido . [209]

En mayo de 2023, el presidente Macron prometió construir fábricas, impulsar la creación de empleo y hacer que Francia sea más independiente, sacudida por las protestas por las pensiones . [210] El contexto de la reforma de las pensiones fue que alrededor del 14% del PIB se destinaba a pensiones en Francia, en comparación con el promedio de la OCDE de poco más del 9%. El objetivo de la reforma de las pensiones de 2023 era reducir los costos aumentando la edad mínima legal de jubilación de 62 años a 64 años en 2030. [211] En abril de 2023, el presidente Emmanuel Macron firmó la reforma de las pensiones como ley. [212]

Véase también

Referencias

  1. ^ Roger Price, Una breve historia de Francia (1993) pp 41-46
  2. ^ Kendall, Paul Murray. Luis XI: La araña universal (Nueva York: Norton, 1971) ISBN  0-393-05380-6 , pág. 12.
  3. ^ DeJean, Joan. La esencia del estilo: cómo los franceses inventaron la moda, la buena comida, los cafés elegantes, el estilo, la sofisticación y el glamour (Nueva York: Free Press, 2005) ISBN 0-7432-6413-4 , ISBN 0-473-26413-7 , pág. 15.  
  4. Viala, Alain , Naissance de l'écrivain (París: Eds. de Minuit, 1985) ISBN 2-7073-1025-5 , p.113, Colección: Le sens commun. 
  5. ^ Jouanna, Arlette y Jacqueline Boucher, Dominique Biloghi, Guy Thiec. Historia y diccionario de guerras de religión . (París: Laffont, 1998) ISBN 2-221-07425-4 , págs. 421-422, Colección: Bouquins. 
  6. ^ James B. Collins, "Geographic and Social Mobility in Early-Modern France". Journal of Social History 1991 24(3): 563–577. ISSN  0022-4529 Texto completo: Ebsco . Para la interpretación de Annales, véase Pierre Goubert , The French Peasantry in the Seventeenth Century (1986), extracto y búsqueda de texto.
  7. ^ Lewis, 1997; pág. 66
  8. ^ Lewis, 1997; págs. 66-70
  9. ^ Dejean, cit. supra.
  10. ^ de Jones, 2002; págs. 56-57
  11. ^ Jones, 2002; pág. 57
  12. ^ Emmanuel Le Roy Ladurie, El Antiguo Régimen: Una historia de Francia 1610-1774 (1999) pp 212-217.
  13. ^ Ridolfi, Leonardo; Nuvolari, Alessandro (2021). "L'histoire immobile? Una reevaluación del crecimiento económico francés utilizando el enfoque del lado de la demanda, 1280-1850". Revista Europea de Historia Económica . 25 (3): 405–428. doi :10.1093/ereh/heab012. hdl : 11365/1197989 . ISSN  1361-4916.
  14. ^ TJ Schaeper, La economía de Francia en la segunda mitad del reinado de Luis XIV (Montreal, 1980).
  15. ^ abcdefghi «Francia: continuidad y cambio». Enciclopedia Británica . Consultado el 3 de julio de 2020 .
  16. ^ Bavkhouse, Roger, Economistas y economía: la evolución de las ideas económicas , Transaction Publishers, 1994, ISBN 978-1-56000-715-9 , pág. 118 
  17. ^ Velde, François R. (mayo de 2007). "El sistema de John Law". American Economic Review . 97 (2): 276–279. doi :10.1257/aer.97.2.276. JSTOR  30034460.
  18. ^ Davies, Roy y Davies, Glyn. "Una cronología comparativa del dinero: Historia monetaria desde la antigüedad hasta la actualidad: 1700-1749" (1996 y 1999)
  19. ^ Doyle, 1989; pág. 384
  20. ^ Arthur McCandless Wilson, La política exterior francesa durante la administración del cardenal Fleury, 1726-1743: un estudio sobre diplomacia y desarrollo comercial (Harvard UP, 1936), 433 páginas en línea
  21. ^ Doyle, 1989; pág. 13
  22. ^ Simon Schama (1989). Ciudadanos: una crónica de la Revolución Francesa . p. 190.
  23. ^ Paul Cheney, Comercio revolucionario: la globalización y la monarquía francesa (2010). Reseña en línea
  24. ^ Michael D. Bordo; Roberto Cortés-Conde (2006). Transferencia de riqueza y poder del Viejo al Nuevo Mundo: instituciones monetarias y fiscales en los siglos XVII al XIX. p. 77. ISBN 9780521027274.
  25. ^ Schama, 1989; pág. 190
  26. ^ Doyle, 1989; pág. 24
  27. ^ Doyle, 1989; pág. 10
  28. ^ William Doyle (1989). Historia de Oxford de la Revolución Francesa . Oxford University Press. pág. 10.
  29. ^ William Doyle (1989). Historia de Oxford de la Revolución Francesa . Oxford University Press. pág. 12.
  30. ^ Roger Price (1993). Una breve historia de Francia . Cambridge University Press. págs. 87-88.
  31. ^ William Doyle (1989). Historia de Oxford de la Revolución Francesa . Oxford University Press. págs. 21-22.
  32. ^ Perry Viles, "El interés esclavista en los puertos del Atlántico, 1763-1792", Estudios históricos franceses (1972) 7#4 pp-529-43.
  33. ^ William Doyle (1989). Historia de Oxford de la Revolución Francesa . Oxford University Press. pág. 14.
  34. ^ Richard B. Du Boff, "El pensamiento económico en la Francia revolucionaria, 1789-1792: la cuestión de la pobreza y el desempleo". Estudios históricos franceses 4#4 (1966): 434-451. en línea
  35. ^ Precio, 1993; pág. 87
  36. ^ Doyle, 1989; pág. 87
  37. ^ Precio, 1993; pág. 143
  38. ^ Eugene Nelson White, "La Revolución Francesa y la política de finanzas gubernamentales, 1770-1815". Journal of Economic History 55#2 (1995): 227-255.
  39. ^ François Crouzet "El crecimiento económico francés en el siglo XIX reconsiderado", Historia 59#196, (1974) pp 167-179 en p 171.
  40. ^ Angus Maddison, Crecimiento económico en Occidente (1964) págs. 28, 30, 37.
  41. ^ Crouzet, "El crecimiento económico francés en el siglo XIX reconsiderado", pág. 169.
  42. ^ Crouzet, "El crecimiento económico francés en el siglo XIX reconsiderado", pág. 172.
  43. ^ Liana Vardi, "La abolición de los gremios durante la Revolución Francesa", Estudios históricos franceses (1988) 15#4 pp. 704-717 en JSTOR
  44. ^ RR Palmer, "Cómo desaparecieron cinco siglos de filantropía educativa en la Revolución Francesa", History of Education Quarterly (1986) 26#2 pp. 181-197 en JSTOR
  45. ^ abc Willms, Johannes (1997). París: de la Revolución a la Belle Epoque . Nueva York, NY: Holmes & Meier Publishers, Inc. p. 88.
  46. ^ Willms, Johannes (1997). París: de la Revolución a la Belle Epoque . Nueva York, NY: Holmes & Meier Publishers, Inc., pág. 87.
  47. ^ de William Doyle, Historia de Oxford de la Revolución Francesa (1989) pág. 403
  48. ^ Elise S. Brezis y François Crouzet , "El papel de los asignados durante la Revolución Francesa: ¿un mal o un salvador?" Journal of European economic history (1995) 24#1 pp 7-40, en línea.
  49. ^ William Doyle, Historia de Oxford de la Revolución Francesa (1989) pág. 40
  50. ^ William Doyle, Historia de Oxford de la Revolución Francesa (1989) pág. 404
  51. ^ DMG Sutherland, "Campesinos, señores y Leviatán: ganadores y perdedores de la abolición del feudalismo francés, 1780-1820", Journal of Economic History (2002) 62#1 pp. 1-24 en JSTOR
  52. ^ Crane Brinton, Una década de revolución, 1789-1799 (1934) pp 277-78
  53. ^ Alfred Cobban, La interpretación social de la Revolución Francesa (1964) pág. 89
  54. ^ de William Doyle, Historia de Oxford de la Revolución Francesa (1989) pág. 405
  55. ^ Alfred Cobban, La interpretación social de la Revolución Francesa (1964) pp 68-80
  56. ^ George Lefebvre, Napoleón del 18 de Brumario a Tilsit 1799-1807 (1970)
  57. ^ Michael Broers y otros (2012). El imperio napoleónico y la nueva cultura política europea. Palgrave Macmillan. pp. 209-212. ISBN 9780230241312.
  58. ^ Baten, Jörg (2016). Una historia de la economía global. Desde 1500 hasta la actualidad . Cambridge University Press. pág. 19. ISBN 9781107507180.
  59. ^ François Crouzet, "Guerras, bloqueo y cambio económico en Europa, 1792-1815". Journal of Economic History 24#4 (1964): 567-588.
  60. ^ François Caron, Una historia económica de la Francia moderna (1979) pp 95-96.
  61. ^ Hugh Clout, La agricultura en Francia en vísperas de la era del ferrocarril (1980) sobre la década de 1830.
  62. ^ Gordon Wright, Francia en los tiempos modernos (1995) p. 147
  63. ^ Alan S. Milward y SB Saul, Desarrollo económico de la Europa continental, 1780-1870 (1979) págs. 307-64.
  64. ^ Rondo E. Cameron, Francia y el desarrollo económico de Europa, 1800-1914 (1961) 107-19.
  65. ^ Alain Plessis, "La historia de los bancos en Francia", en Pohl, Manfred y Sabine Freitag, eds. Manual sobre la historia de los bancos europeos (Edward Elgar Publishing, 1994), pp. 185-296. en línea
  66. ^ Youssef Cassis y Éric Bussière, eds., Londres y París como centros financieros internacionales en el siglo XX (2005) cap. 3
  67. ^ Herbert R. Lottman, Los Rothschild franceses: la gran dinastía bancaria a través de dos siglos turbulentos (Nueva York: Crown, 1995)
  68. ^ Niall Ferguson, La Casa Rothschild: Volumen 2: El banquero del mundo: 1849-1999 (1998) pp 82-84, 206-14, 297-300,
  69. ^ Ralf Roth; Günter Dinhobl (2008). A través de las fronteras: la financiación de los ferrocarriles del mundo en los siglos XIX y XX. Ashgate. pág. 19. ISBN 9780754660293.
  70. ^ Rondo E. Cameron, "El Crédit Mobilier y el desarrollo económico de Europa". Journal of Political Economy (1953): 461-488. en JSTOR
  71. ^ Michael Gavin, "Dimensiones intertemporales del ajuste económico internacional: evidencia de la indemnización de guerra franco-prusiana". American Economic Review 82.2 (1992): 174-179, en línea]
  72. ^ Angelo Riva y Eugene N. White, "Peligro en la bolsa: cómo se gestionaba el riesgo de contraparte en la bolsa de París en el siglo XIX", Explorations in Economic History (2011) 48#4 pp 478-493.
  73. ^ Baten, Jörg (2016). Una historia de la economía global. Desde 1500 hasta la actualidad . Cambridge University Press. pp. 21–22. ISBN 9781107507180.
  74. ^ ab Price, 1981; pág. 95
  75. ^ François Crouzet , "Francia" en Mikuláš Teich y Roy Porter , eds., La revolución industrial en el contexto nacional: Europa y los EE.UU. (1996) pp 36-63 adopta el término.
  76. ^ JH Clapham, El desarrollo económico de Francia y Alemania 1815-1914 (1921) en línea proporciona muchos detalles.
  77. ^ abc Price, 1981; pág. 96
  78. ^ Patrice Higonnet, París: capital del mundo (2002) pág. 195, 198-201
  79. ^ Alfred Fierro, Histoire et Dictionnaire de Paris (1996) págs. 910-13
  80. ^ Michael B. Miller, Bon Marché: cultura burguesa y los grandes almacenes, 1869-1920 (1981), págs. 43, extracto
  81. ^ Jan Whitaker, El mundo de los grandes almacenes (2011) pág. 22.
  82. ^ Heidrun Homburg, "Warenhausunternehmen und ihre Gründer in Frankreich und Deutschland Oder: Eine Diskrete Elite und Mancherlei Mythen", [Empresas de grandes almacenes y sus fundadores en Francia y Alemania, o: una élite discreta y varios mitos]. Jahrbuch fuer Wirtschaftsgeschichte (1992), número 1, págs. 183-219.
  83. ^ Frans C. Amelinckx, "La creación de la sociedad de consumo en El paraíso de las damas de Zola", Actas de la Sociedad Occidental de Historia Francesa (1995), vol. 22, págs. 17-21.
  84. ^ Brian Wemp, "Espacio social, tecnología y cultura del consumo en los Grands Magasins Dufayel", Reflexiones históricas (2011) 37#1 pp 1–17.
  85. ^ Theresa M. McBride, "Un mundo de mujeres: los grandes almacenes y la evolución del empleo femenino, 1870-1920", Estudios históricos franceses (1978) 10#4 pp664-83 en JSTOR
  86. ^ Citado en Eugen Weber, De campesinos a franceses: la modernización de la Francia rural, 1870-1914 (1976) p. 4
  87. ^ de Cameron, 2000; pág. 69
  88. ^ Patrick O'Brien, Ferrocarriles y desarrollo económico de Europa occidental, 1830-1914 (1983) cap. 2
  89. ^ ab Price, 1993; pág. 198
  90. ^ "Charles-Louis de Saulces de Freycinet". Enciclopedia Británica . Consultado el 30 de mayo de 2021 .
  91. ^ Jacques Schnetzler (1967). "Le chemin de fer et l'espace français". Revue de Géographie de Lyon (en francés). 42 : 82. doi : 10.3406/geoca.1967.2609.
  92. ^ Weber, De campesinos a franceses: la modernización de la Francia rural, 1870-1914 (1976) pp. 201-10
  93. ^ Richard H. Zakarian, "Germinal" de Zola: un estudio crítico de sus fuentes primarias (1972) p. 122
  94. ^ Frank Dobbin, Forjando una política industrial: Estados Unidos, Gran Bretaña y Francia en la era del ferrocarril (1997), pp. 95-105, 153-57
  95. ^ Paul M. Kennedy, El ascenso y la caída de las grandes potencias: cambio económico y conflicto militar (1987), cap. 5
  96. ^ Precio, 1981; págs. 71-72
  97. ^ abc Price, 1981; pág. 74
  98. ^ Caron, 1979; pág. 126-127
  99. ^ Caron, 1979; pág. 125
  100. ^ Caron, 1979; pág. 127
  101. ^ Precio, 1981; pág. 71
  102. ^ Precio, 1981; págs. 73-74
  103. ^ Precio, 1981; págs. 72-73
  104. ^ Caron, 1979; pág. 126
  105. ^ Joseph A. Amato, "La Francia de Eugen Weber" , Revista de Historia Social, Volumen 25, 1992, págs. 879-882.
  106. ^ Ted W. Margadant, "La sociedad rural francesa en el siglo XIX: un ensayo de revisión", Agricultural History, (1979) 53#3 pp 644–651
  107. ^ Eugene Golob, El arancel Meline: agricultura francesa y política económica nacionalista (Columbia University Press, 1944)
  108. ^ John Ardagh , Francia en los años 1980 (1982) pp 206-57.
  109. ^ abc William B. Cohen, "El imperio francés", Colonialismo: una enciclopedia social, cultural y política internacional 1 (2003): 214-218
  110. ^ de Charles Sowerwine (2018). Francia desde 1870. Bloomsbury Publishing. pág. 81.
  111. ^ Robert Aldrich (1996). La Gran Francia: una historia de la expansión francesa en el extranjero . Macmillan Education UK. pág. 168.
  112. ^ Robert Aldrich (1996). La Gran Francia: una historia de la expansión francesa en el extranjero . Macmillan Education UK. pág. 165.
  113. ^ Robert Aldrich (1996). La Gran Francia: una historia de la expansión francesa en el extranjero . Macmillan Education UK. pág. 169.
  114. ^ Robert Aldrich (1996). La Gran Francia: una historia de la expansión francesa en el extranjero . Macmillan Education UK. págs. 169-170.
  115. ^ Aldrich, 1996; pág. 170
  116. ^ de Caron, 1979; pág. 109-110
  117. ^ abcde Price, 1981; pág. 226
  118. ^ abc Cameron, 2000; pág. 71
  119. ^ Alan L. Sorkin (2013). "La decadencia económica de 1882-85". Ciclos económicos y depresiones: una enciclopedia . Taylor & Francis.
  120. ^ de Cameron, 2000; págs. 70-71
  121. ^ de Evans, 2016; pág. 296
  122. ^ Hobsbawm, 1987; pág. 39
  123. ^ Vincent Bignon, Cecilia García-Peñalosa (agosto de 2018). "El costo de los aranceles: proteccionismo, educación y fertilidad en la Francia de finales del siglo XIX" (PDF) . Vol. Banque de France Working Paper #690. www.publications.banque-france.fr. p. 2.
  124. ^ de Hobsbawm, 1987; pág. 36
  125. ^ abc Caron, 1979; pág. 131
  126. ^ Precio, 1981; pág. 227
  127. ^ Caron, 1979; pág. 129-130
  128. ^ Richard J. Evans (2016). La búsqueda del poder: Europa 1815-1914 . Penguin Random House. págs. 296-297.
  129. ^ Jean-Pierre Dormois, La economía francesa en el siglo XX (2004) pág. 31
  130. ^ Gerd Hardach, La Primera Guerra Mundial: 1914-1918 (1977) pp 87-88
  131. ^ Pierre-Cyrille Hautcoeur, "¿La Gran Guerra marcó un hito? La economía de la Primera Guerra Mundial en Francia", en Stephen Broadberry y Mark Harrison, eds. The Economics of World War I (2005), cap. 6.
  132. ^ William Philpott, Guerra de desgaste: La lucha en la Primera Guerra Mundial (2014), págs. 117, 173.
  133. ^ ab Price, 1993; pág. 216
  134. ^ Martin Horn, "Finanzas externas en las relaciones anglo-francesas durante la Primera Guerra Mundial, 1914-1917". The International History Review 17.1 (1995): 51-77.
  135. ^ Fabien Cardoni, "La 'ciencia' de las finanzas públicas francesas en la Primera Guerra Mundial". Accounting History Review 24.2-3 (2014): 119-138.
  136. ^ Purseigle, Pierre, "Catástrofe y reconstrucción en Europa occidental: las consecuencias urbanas de la Primera Guerra Mundial". Renacimiento después de la Gran Guerra: reconstruir, recordar, reparar, reformar (Leuven University Press, 2020): p. 39
  137. ^ Paul Beaudry y Franck Portier, "La depresión francesa en la década de 1930". Review of Economic Dynamics (2002) 5#1 pp: 73-99.
  138. ^ ab Price, 1993; pág. 219
  139. Guillaume Vandenbroucke (21 de agosto de 2012). «Una consecuencia demográfica de la Primera Guerra Mundial». voxeu.org . Consultado el 23 de mayo de 2021 .
  140. ^ George Noble, Políticas y opiniones en París, 1919: la diplomacia wilsoniana, la Paz de Versalles y la opinión pública francesa (1968).
  141. ^ Kunzel, Michael (14 de septiembre de 2014). "Muere la inflación". Museo Deutsches Historisches (en alemán) . Consultado el 22 de octubre de 2023 .
  142. ^ Conan Fischer, La crisis del Ruhr 1923-1924 (2003).
  143. ^ Precio, 1993; pág. 221
  144. ^ "Los años de entreguerras". Enciclopedia Británica . Consultado el 23 de mayo de 2021 .
  145. ^ Precio, 1993; pág. 228
  146. ^ Precio, 1993; págs. 228-229
  147. ^ Precio, 1993; págs. 229-230
  148. ^ Henry Laufenburger, "Francia y la Depresión", International Affairs (1936) 15#2 pp. 202–224 en JSTOR
  149. ^ Paul Beaudry y Franck Portier, "La depresión francesa en la década de 1930", Review of Economic Dynamics (2002) 5:73–99 doi:10.1006/redy.2001.0143
  150. ^ Baten, Jörg (2016). Una historia de la economía global. Desde 1500 hasta el presente . Cambridge University Press. pp. 62–63. ISBN 9781107507180.
  151. ^ Baten, Jörg (2016). Una historia de la economía global. Desde 1500 hasta la actualidad . Cambridge University Press. pág. 112. ISBN 9781107507180.
  152. ^ Adrian Rossiter, "La política económica del Frente Popular y las negociaciones de Matignon". Historical Journal 30#3 (1987): 663-684. en JSTOR
  153. ^ Julian Jackson, Frente Popular en Francia (1988) pág. 288
  154. ^ Maurice Larkin, Francia desde el frente popular: gobierno y pueblo, 1936-1996 (1997) pp. 55-57
  155. ^ Martin Thomas, "Asuntos económicos franceses y rearme: los primeros meses cruciales, junio-septiembre de 1936". Journal of Contemporary History 27#4 (1992) pp: 659-670 en JSTOR.
  156. ^ Kenneth Mouré (2002). Managing the Franc Poincaré: Economic Understanding and Political Constraint in French Monetary Policy, 1928-1936 [Gestión del franco Poincaré: comprensión económica y restricción política en la política monetaria francesa, 1928-1936]. Cambridge UP. pp. 270–72. ISBN 9780521522847.
  157. ^ MacMillan, Francia del siglo XX: política y sociedad en Francia 1898-1991 (2009) pp 115-16
  158. ^ JPT Bury, Francia, 1814-1940 (1949) págs. 285-88
  159. ^ Julian Jackson, Frente Popular en Francia: defendiendo la democracia 1934-1938 (1988), pp. 172, 215, 278-87, cita en la página 287.
  160. ^ Douglas Johnson, "Léon Blum y el Frente Popular", Historia (1970) 55#184 pp 199-206.
  161. ^ Kenneth Mouré, "El racionamiento de alimentos y el mercado negro en Francia (1940-1944)". Historia francesa 24.2 (2010): 262-282.
  162. ^ Steven M. Zdatny, "La palabra corporativista y el hecho modernista: artesanos y economía política en la Francia de Vichy", European History Quarterly, (1986) 16#2 pp 155-179
  163. ^ Joseph Jones, "La Francia de Vichy y la modernización económica de la posguerra: el caso de los comerciantes", Estudios históricos franceses, (1982) 12#4 pp 541-63 en JSTOR
  164. ^ Douglas Brinkley y otros, Jean Monnet: El camino hacia la unidad europea (1992), pág. 87
  165. ^ Frances MB Lynch, Francia y la economía internacional: de Vichy al Tratado de Roma (1997) p. 185
  166. ^ Françoise Berger, "L'exploitation de la Main-d'oeuvre Française dans l'industrie Siderurgique Allemande colgante la Seconde Guerre Mondiale", [La explotación de la mano de obra francesa en la industria alemana del hierro y el acero durante la Segunda Guerra Mundial], Revue D 'histoire Moderne et Contemporaine (2003) 50#3 págs. 148-181
  167. ^ Simon Kitson, "La policía de Marsella y el reclutamiento forzoso en Alemania (1943-1944)", Historia francesa (2009) 23#2 pp 241-260
  168. ^ Hanna Diamond, Las mujeres y la Segunda Guerra Mundial en Francia, 1939-1948: opciones y limitaciones (1999)
  169. ^ EM Collingham, El sabor de la guerra: La Segunda Guerra Mundial y la batalla por la comida (2011)
  170. ^ Kenneth Mouré, "Racionamiento de alimentos y mercado negro en Francia (1940-1944)", Historia francesa (2010) 24 #2 pp 272-3
  171. ^ Mouré, "Racionamiento de alimentos y mercado negro en Francia (1940-1944)", pp. 262-282,
  172. ^ Sitio abc Francia-Diplomacia
  173. ^ Jean-Charles Asselain, Histoire économique de la France du XVIIIe siècle à nos jours , p. 108
  174. ^ J.-C. Asselain, Histoire économique de la France du XVIIIe siècle à nos jours p. 112
  175. ^ Irwin M. Wall (1991). Estados Unidos y la formación de la Francia de posguerra, 1945-1954. Cambridge UP, pág. 55. ISBN 9780521402170.
  176. ^ Claude Fohlen, "Francia" en Carlo M. Cipolla, ed. La Fontana Historia económica de Europa: Vol. 6 Parte 1: Economías contemporáneas, parte 1 (1976) pp 91-97.
  177. ^ Claude Fohlen, "Francia" en Carlo M. Cipolla, ed. La Fontana Historia económica de Europa: Vol. 6 Parte 1: Economías contemporáneas, parte 1 (1976) pp 72-127.
  178. ^ John S. Hill, "Los esfuerzos estadounidenses para ayudar a la reconstrucción francesa entre el programa de Préstamo y Arriendo y el Plan Marshall". Journal of Modern History 1992 64(3): 500-524. en jstor
  179. ^ Philippe Mioche, "Le Demarrage de l'economie Française au lendemain de la Guerre", [Reinicio de la economía francesa después de la guerra]. Historiens et Géographes 1998 89(361): 143-156. ISSN  0046-757X
  180. ^ Oficina del Censo de los Estados Unidos, Resumen estadístico de los Estados Unidos: 1954 (1955), tabla 1075, pág. 899, archivo de edición en línea 1954-08.pdf
  181. ^ Richard, F. Kuisel, Seduciendo a los franceses: el dilema de la americanización (1993) pp 70 – 102.
  182. ^ Laureen Kuo, "Mejorar la competitividad francesa a través de la inversión estadounidense tras la Segunda Guerra Mundial". Business History Review 91#1 (2017): 129-155.
  183. ^ Claude Fohlen, "Francia" págs. 102-3.
  184. ^ Daniel A. Gordon, "¿A toda velocidad? Las Trente Glorieuses en el espejo retrovisor". Contemporary European History 26.1 (2017): 189-199 DOI: https://doi.org/10.1017/S0960777316000461
  185. ^ de Judt, 2005; pág. 331
  186. ^ de Judt, 2005; pág. 329
  187. ^ Precio, 1993; págs. 281-282
  188. ^ ab Price, 1993; pág. 280-281
  189. ^ de Judt, 2005; pág. 305
  190. ^ Precio, 1993; págs. 279-280
  191. ^ Precio, 1993; pág. 281
  192. ^ Precio, 1993; pág. 282
  193. ^ Jacques Fontanela y Jean‐Paul Hébert. “El fin de la “política de grandeza francesa”. Economía de la defensa y la paz 8.1 (1997): 37-55.
  194. ^ Volkmar Lauber, La economía política de Francia: de Pompidou a Mitterrand (Praeger Publishers, 1983).
  195. ^ Mairi Maclean, Gestión económica y empresa francesa: de De Gaulle a Chirac (Springer, 2002).
  196. ^ Jacques Marseille, «Le milagro de los «trente glorieuses»? », Enjeux, Les Échos , enero de 2006
  197. ^ Sarah Farmer, "La otra casa", Política, cultura y sociedad francesa (2016) 34#1 pp 104-121, cita p 104.
  198. ^ JR Frears, Francia bajo la presidencia de Giscard (1981) p. 135.
  199. ^ Douglas A. Hibbs Jr. y Nicholas Vasilatos. "Economía y política en Francia: resultados económicos y apoyo político masivo a los presidentes Pompidou y Giscard d'Estaing". Revista Europea de Investigación Política 9.2 (1981): 133-145.
  200. ^ Jeffrey Sachs y Charles Wyplosz, "Las consecuencias económicas del presidente Mitterrand". Política económica 1.2 (1986): 261-306.
  201. ^ Jonah Levy, Alistair Cole y Patrick Le Galès, "De Chirac a Sarkozy. Una nueva Francia". Evolución de la política francesa 4 (2008): 1-21.
  202. ^ David Card, Francis Kramarz y Thomas Lemieux, "Cambios en la estructura relativa de los salarios y el empleo: una comparación entre Estados Unidos, Canadá y Francia" (n.º w5487. Oficina Nacional de Investigación Económica, 1996) en línea Archivado el 30 de julio de 2020 en Wayback Machine.
  203. ^ Enda McCaffrey, "El déficit 'ecléctico': respuestas filosóficas y éticas a la crisis financiera de 2008 en Francia". French Politics 9.3 (2011): 282-298.
  204. ^ Bloomberg (2012) Tasas de interés de los bonos del gobierno francés Archivado el 7 de mayo de 2021 en Wayback Machine (gráfico)
  205. ^ Bloomberg (2012) Tasas de interés de los bonos del gobierno alemán Archivado el 6 de febrero de 2020 en Wayback Machine (gráfico)
  206. ^ "Midiendo a Francia bajo el mando de Macron". Reuters . Consultado el 20 de diciembre de 2023 .
  207. ^ Francia emite su primer bono a 10 años con tipo de interés negativo Archivado el 19 de octubre de 2021 en Wayback Machine , France 24 , 4 de julio de 2020
  208. ^ Los 10 países con mayores reservas de oro Archivado el 8 de febrero de 2021 en Wayback Machine , US Global Investors, septiembre de 2020
  209. ^ Nelson, Daniel (4 de abril de 2018). "El presidente francés, Emmanuel Macron, describe el enfoque de Francia hacia la inteligencia artificial". Science Trends . doi :10.31988/scitrends.15225.
  210. ^ "Macron promete reconstruir fábricas e impulsar la economía de Francia, sacudida por las protestas por las pensiones". Associated Press News . 15 de mayo de 2023.
  211. ^ Boulhol, Hervé; Queisser, Monika (2023). "La reforma de las pensiones en Francia en 2023". pp. 130-131.
  212. ^ "Reformas de las pensiones en Francia: Macron promulga la ley que aumenta la edad de jubilación a los 64 años". 14 de abril de 2023.

Lectura adicional

Medieval

  • Beech, George T. La sociedad rural en la Francia medieval (1964)
  • Bloch, Marc. Sociedad feudal (Société féodale) (1961) ISBN 0-415-03917-7 
  • Bois, G. La crisis del feudalismo: economía y sociedad en Normandía oriental, c. 1300-1500 (1984)
  • Bouchard, Constance Brittain. Empresarios santos: cistercienses, caballeros e intercambio económico en la Borgoña del siglo XII (Ithaca, NY: Cornell University Press, 1991) ISBN 0-8014-2527-1 . 
  • Evergates, Theodore. La sociedad feudal en la Francia medieval: documentos del condado de Champagne (1993) edición en línea Archivado el 30 de julio de 2020 en Wayback Machine
  • Farmer, Sharon A.. Sobrevivir a la pobreza en el París medieval: género, ideología y la vida cotidiana de los pobres (Ithaca, NY: Cornell University Press, 2002) ISBN 0-8014-3836-5 . 
  • Gay, Víctor; Gobbi, Paula E.; Goñi, Marc (2024). "El Atlas consuetudinario del Antiguo Régimen de Francia". Exploraciones en la historia económica . 93 : 101588.
  • Kibler, William W. et al. Medieval France: An Encyclopedia (1995) extracto y búsqueda de texto
  • Nicholas, DM Ciudad y campo: tensiones sociales, económicas y políticas en Flandes en el siglo XIV (Brujas, 1971)
  • Pirenne, Henri. Historia económica y social de la Europa medieval (1937) en línea
  • Ridolfi, Leonardo. “La economía francesa en la larga duración: un estudio sobre los salarios reales, los días laborables y el desempeño económico desde Luis IX hasta la Revolución (1250-1789)”. European Review of Economic History 21#4 (2017): 437–438.

Edad Moderna Temprana

  • Braudel, Fernando. Civilización y capitalismo, siglos XV-XVIII (Civilisation matérielle, économie et capitalisme) (Berkeley: University of California Press, 1992) ISBN 0-520-08114-5 (v. 1), ISBN 0-520-08115-3 (v 2), ISBN 0-520-08116-1 (v.3).   
  • Braudel, Fernand. Las ruedas del comercio (1985)
  • Chambru, Cédric; Maneuvrier‐Hervieu, Paul (2023). «La evolución de los salarios en la Normandía moderna temprana (1600-1850)». The Economic History Review.
  • Doyle, William, ed. The Oxford Handbook of the Ancien Régime (2012) 656 páginas, extractos y búsqueda de texto; 32 capítulos temáticos escritos por expertos
  • Gwynne, Lewis. Francia, 1715-1804: el poder y el pueblo (Pearson/Longman, 2005) ISBN 0-582-23925-7 . 
  • Harris, Robert D., "Las finanzas francesas y la guerra estadounidense, 1777-1783", Journal of Modern History (1976) 48#2 pp. 233–58 en JSTOR
  • Heller, Henry. Trabajo, ciencia y tecnología en Francia, 1500-1620 (Cambridge University Press, 1996) ISBN 0-521-55031-9 . 
  • Hoffman, Philip T. Crecimiento en una sociedad tradicional: la campiña francesa, 1450-1815 (Princeton University Press, 1996) ISBN 0-691-02983-0 . 
  • Jones, Colin La gran nación: Francia desde Luis XV hasta Napoleón, 1715-99 (Columbia University Press, 2002) ISBN 0-231-12882-7 . 
  • Le Roy Ladurie, Emmanuel. Los campesinos de Languedoc (Paysans de Languedoc) (Prensa de la Universidad de Illinois, 1974) ISBN 0-252-00411-6 . 
  • Lewis, WH El siglo espléndido: la vida en la Francia de Luis XIV (Waveland Press Inc., 1997) ISBN 0-88133-921-0 . 
  • Riley, James C. "Finanzas francesas, 1727-1768", Journal of Modern History (1987) 59#2 pp. 209–243 en JSTOR
  • Schaeper, TJ La economía de Francia en la segunda mitad del reinado de Luis XIV (Montreal, 1980).
  • White, Eugene. "Francia y el fracaso en la modernización de las instituciones macroeconómicas", en Transferencia de riqueza y poder del Viejo al Nuevo Mundo: instituciones monetarias y fiscales entre los siglos XVII y XIX (2001), pp. 59-99.
  • White, Eugene Nelson. "¿Hubo una solución al dilema financiero del Antiguo Régimen?", Journal of Economic History (1989) 49#3 pp 545–568. en JSTOR

La revolución francesa y Napoleón

  • Bordo, Michael D. y Eugene N. White, "Una historia de dos monedas: las finanzas británicas y francesas durante las guerras napoleónicas", Journal of Economic History (1991) 51#2 pp 303–16 en JSTOR
  • Bosher, John F. French Finanzas, 1770-1795: De los negocios a la burocracia (1970)
  • Harris, Seymour E. Los asignados (1930)
  • Heywood, Colin. El desarrollo de la economía francesa 1750-1914 (1995) extracto y búsqueda de texto
  • Price, Roger. Una historia económica de la Francia moderna, 1730-1914 (Londres: Macmillan, 1981) ISBN 0-333-30545-0 , ISBN 0-333-29321-5  ; edición revisada de La modernización económica de Francia, 1730-1880 (1975)  
  • Rudé, George E. "Precios, salarios y movimientos populares en París durante la Revolución Francesa", Economic History Review (1954) 6#3 pp. 246–267 en JSTOR
  • Sargent, Thomas J. y François R. Velde. "Características macroeconómicas de la Revolución Francesa", Journal of Political Economy (1995) 103#3 pp. 474–518 en JSTOR
  • Sutherland, DMG "Campesinos, señores y Leviatán: ganadores y perdedores de la abolición del feudalismo francés, 1780-1820", Journal of Economic History (2002) 62#1 pp. 1–24 en JSTOR
  • Velde, Francois R., y Weir, David R. "El mercado financiero y la política de deuda pública en Francia, 1746-1793", Journal of Economic History (1992) 52#1 pp 1–39. en JSTOR
  • White, Eugene N. "La banca libre durante la Revolución Francesa", Explorations in Economic History (1990) 27#2 pp 251–76.
  • White, Eugene Nelson. "La Revolución Francesa y la política de finanzas gubernamentales, 1770-1815", Journal of Economic History, (1995) 55#2 pp. 227–255 en JSTOR

Moderno

  • Askenazy, Philippe. The Blind Decades: Employment and Growth in France, 1974-2014 (University of California Press; 2014) 252 páginas; estudia el mediocre desempeño de Francia en las últimas décadas, incluida la crisis de la eurozona y la Gran Recesión.
  • Boltho, Andrea. "Política económica en Francia e Italia desde la guerra: ¿Posturas diferentes, resultados diferentes?", Journal of Economic Issues 35#3 (2001) pp 713+
  • Bouvier, Jean. "El Banco de Francia y el Estado desde 1850 hasta nuestros días", en Fausto Vicarelli, et al. eds., La independencia de los bancos centrales en perspectiva histórica (Walter de Gruyter, 1988), pp. 73-104.
  • Broadberry, Stephen y Kevin H. O'Rourke, eds. The Cambridge Economic History of Modern Europe: Volume 2, 1870 to the Present (2010), extracto y búsqueda de texto
  • Cameron, Rondo E. Francia y el desarrollo económico de Europa, 1800-1914 (2000). en línea
  • Cameron, Rondo C. La banca en las primeras etapas de la industrialización (1967). en línea
  • Cameron, Rondo y Charles E. Freedman. "El crecimiento económico francés: una revisión radical", Social Science History (1983) 7#1 pp. 3–30 en JSTOR
  • Caron, Francois. Una historia económica de la Francia moderna (1979), desde 1815, extracto y búsqueda de texto;
  • Cassis, Youssef. Las grandes empresas: la experiencia europea en el siglo XX (1999)
  • Cassis, Youssef. "Historia de los negocios en Francia" en Franco Amatori y Geoffrey Jones, eds. Historia de los negocios en el mundo a finales del siglo XXI (2003) pp 192-214; historiografía
  • Cassis, Youssef, François Crouzet y Terry Gourvish (eds.), Gestión y negocios en Gran Bretaña y Francia: la era de la economía corporativa (1995).
  • Clapham, JH El desarrollo económico de Francia y Alemania: 1815-1914 (1921) en línea, un clásico famoso, lleno de detalles.
  • Tos, SP Francia: Una historia de la economía nacional (1970)
  • Dunham, Arthur Louis. La Revolución industrial en Francia, 1815-1848 (1955) 532pp;
  • Fohlen, Claude. "Francia, 1920-1970", en CM Cipolla, ed. Fontana, Historia económica de Europa: Economía contemporánea, primera parte (1976), págs. 72-127.
  • Fohlen, Claude y Robert Swann. La revolución industrial en Francia 1700-1914 (1970).
  • Fontana, Jacques y Jean-Paul Hébert. "El fin de la "política de grandeza francesa". Economía de la defensa y la paz 8.1 (1997): 37-55.
  • Freedman, Charles E. La empresa anónima en Francia, 1807-1867: de la sociedad privilegiada a la corporación moderna (1979).
  • Golob, Eugene. El arancel Meline: agricultura francesa y política económica nacionalista (Columbia University Press, 1944) en línea
  • Lebovics, Herman. Devolviendo el Imperio a casa: Francia en la era global (Duke University Press, 2004) ISBN 0-8223-3260-4 . 
  • Hancké, Bob. Grandes empresas y cambio institucional: renovación industrial y reestructuración económica en Francia (Oxford University Press, 2002)
  • Heywood, Colin. El desarrollo de la economía francesa 1750-1914 (1995) 104pp online
  • Johnson, H. Clark. El oro, Francia y la Gran Depresión, 1919-1932 (Yale UP, 1997) ISBN 0-300-06986-3 . 
  • Judt, Tony Posguerra: Una historia de Europa desde 1945 (Penguin Books, 2005) ISBN 978-0-14-303775-0 . 
  • Kindleberger, CP El crecimiento económico en Francia y Gran Bretaña, 1851-1950 (Harvard UP, 1964)
  • Kuisel, Richard F. El capitalismo y el Estado en la Francia moderna: renovación y gestión económica en el siglo XX (1981).
  • Landes, David S. "El espíritu emprendedor francés y el crecimiento industrial en el siglo XIX", Journal of Economic History (1949) 9#1 pp. 45–61 en JSTOR
  • Lauber, Volkmar. La economía política de Francia: de Pompidou a Mitterrand (Praeger Publishers, 1983).
  • Le Roux, Muriel, et al. eds. Una breve historia del servicio postal francés: desde sus orígenes hasta la actualidad (2018).
  • Lynch, Frances MB "Finanzas y bienestar: el impacto de dos guerras mundiales en la política interna de Francia", Historical Journal, junio de 2006, vol. 49, número 2, págs. 625-633
  • Maclean, Mairi. Gestión económica y empresa francesa: de De Gaulle a Chirac (Springer, 2002).
  • Mathias, Peter y MM Postan, eds. The Cambridge Economic History of Europe. Vol. VII. The Industrial Economies: Capital, Labour and Enterprise. Part I. Britain, France, Germany and Scandinavia (1978), 231–381, trata sobre inversión de capital, mano de obra y espíritu emprendedor.
  • Milward, Alan S. y SB Saul. El desarrollo económico de la Europa continental 1780-1870 (1973), págs. 71-141, abarca Francia desde 1815 hasta 1870.
  • Mathias, Peter y MM Postan, eds. Cambridge Economic History of Europe. Vol. 7: Economías industriales. Capital, trabajo y empresa. Parte 1 Gran Bretaña, Francia, Alemania y Escandinavia (1978) págs. 231–81.
  • O'Brien, Patrick y Caglar Keyder. El crecimiento económico en Gran Bretaña y Francia 1780-1914: dos caminos hacia el siglo XX (2011).
  • Pinchemel, Philippe. Francia: un estudio geográfico, social y económico (1987)
  • Plessis, Alain. "La historia de los bancos en Francia". En Pohl, Manfred y Sabine Freitag, eds. Manual sobre la historia de los bancos europeos (Edward Elgar Publishing, 1994) pp: 185–296. en línea
  • Price, Roger. Una breve historia de Francia (Cambridge: Cambridge University Press, 1993) ISBN 0-521-36809-X 
  • Price, Roger. Una historia económica de la Francia moderna, 1730-1914 (Londres: Macmillan, 1981) ISBN 0-333-30545-0 , ISBN 0-333-29321-5  ; edición revisada de La modernización económica de Francia, 1730-1880 (1975)  
  • Schwartz, Robert M. "Transporte ferroviario, crisis agraria y reestructuración de la agricultura: Francia y Gran Bretaña se enfrentan a la globalización, 1860-1900". Historia de las Ciencias Sociales 34.2 (2010): 229-255.
  • Sicsic, P., y C. Wyplosz. "Francia: 1945-92", en Economic Growth in Europe since 1945, editado por N. Crafts y G. Toniolo (Cambridge University Press, 1996).
  • Smith, Michael Stephen (2006). El surgimiento de la empresa comercial moderna en Francia, 1800-1930. Harvard University Press. ISBN 9780674019393.
  • Szostak, Rick. El papel del transporte en la Revolución Industrial: una comparación entre Inglaterra y Francia (McGill-Queen's University Press, 1991)
  • Vail, Mark I. Reformulando el capitalismo del bienestar: el ajuste económico en la Francia y Alemania contemporáneas (2010)

Historiografía

  • Cameron, Rondo y Charles E. Freedeman. "El crecimiento económico francés: una revisión radical". Historia de las Ciencias Sociales 7.1 (1983): 3-30. en línea
  • Crouzet, François. "La historiografía del crecimiento económico francés en el siglo XIX". Economic History Review 56.2 (2003): 215–242. En línea; analiza el debate entre los modelos tradicionales y revisionistas; afirma que en 2003 prevalece el "revisionismo moderado"
  • Doyle, William, ed. The Oxford Handbook of the Ancien Régime (2012) 656 páginas, extractos y búsqueda de texto; 32 capítulos temáticos escritos por expertos.
  • Fohlen, Claude. "El estado actual de la historia empresarial en Francia". Business History Review 41.1 (1967): 94–103.
  • Fohlen, Claude B. "Investigaciones recientes sobre la historia económica de la Francia moderna". Journal of Economic History 18.4 (1958): 502–515.
  • Grantham, George. "La revolución cliométrica francesa: un estudio de las contribuciones cliométricas a la historia económica francesa". European Review of Economic History 1.3 (1997): 353–405.
  • Hoffman, Philip T. y Jean-Laurent Rosenthal. "Nuevos trabajos sobre la historia económica francesa". Estudios históricos franceses 23.3 (2000): 439–453. en línea
  • Magraw, Roger. "¿No atrasados ​​sino diferentes? El debate sobre el "retraso económico" francés", en Martin S. Alexander, ed. Historia francesa desde Napoleón (1999), pp. 336-63; un estudio de amplio alcance
  • Nye, John Vincent. "Tamaño de las empresas y atraso económico: una nueva mirada al debate sobre la industrialización francesa". Journal of Economic History 47.3 (1987): 649–669. en línea

Fuentes primarias

  • Pollard, Sidney y Colin Holmes, eds. Documentos de historia económica europea: proceso de industrialización, 1750-1870 v. 1 (1968) pp 14-24, 187-209 y siguientes.
    • Pollard, Sidney y Colin Holmes, eds. Documentos de la historia económica europea: poder industrial y rivalidad nacional 1870-1914 v. 2 (1972) passim
    • Pollard, Sidney y Colin Holmes, eds. Documentos de la historia económica europea: El fin de la vieja Europa 1914-1939 v. 3 (1972)
Obtenido de "https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Historia_económica_de_Francia&oldid=1251103915"