Fonología

Estudio de la organización del sonido en las lenguas

La fonología es la rama de la lingüística que estudia cómo las lenguas organizan sistemáticamente sus fonemas o, en el caso de las lenguas de signos , sus partes constituyentes de signos. El término también puede referirse específicamente al sistema de sonidos o signos de una variedad particular de lengua . En un tiempo, el estudio de la fonología se relacionaba únicamente con el estudio de los sistemas de fonemas en las lenguas habladas, pero ahora puede relacionarse con cualquier análisis lingüístico :

  1. en un nivel por debajo de la palabra (incluyendo sílaba , inicio y rima , gestos articulatorios , características articulatorias, mora , etc.), o
  2. todos los niveles del lenguaje en los que el sonido o los signos están estructurados para transmitir un significado lingüístico . [1]

Las lenguas de signos tienen un sistema fonológico equivalente al sistema de sonidos de las lenguas habladas. Los elementos básicos de los signos son las especificaciones de movimiento, ubicación y forma de la mano. [2] Al principio, se utilizaba una terminología separada para el estudio de la fonología de signos ("chereme" en lugar de "fonema", etc.), pero ahora se considera que los conceptos se aplican universalmente a todas las lenguas humanas .

Terminología

La palabra "fonología" (como en " fonología del inglés ") puede referirse tanto al campo de estudio como al sistema fonológico de una lengua determinada. [3] Este es uno de los sistemas fundamentales que se considera que comprende una lengua, al igual que su sintaxis , su morfología y su léxico . La palabra fonología proviene del griego antiguo φωνή , phōnḗ , 'voz, sonido', y el sufijo -logía (que proviene del griego λόγος , lógos , 'palabra, discurso, tema de discusión').

La fonología se distingue típicamente de la fonética , que se ocupa de la producción física, la transmisión acústica y la percepción de los sonidos o signos del lenguaje. [4] [5] La fonología describe la forma en que funcionan dentro de un idioma determinado o en diferentes idiomas para codificar el significado. Para muchos lingüistas, la fonética pertenece a la lingüística descriptiva y la fonología a la lingüística teórica , pero establecer el sistema fonológico de un idioma es necesariamente una aplicación de los principios teóricos al análisis de la evidencia fonética en algunas teorías. La distinción no siempre se hizo, particularmente antes del desarrollo del concepto moderno de fonema a mediados del siglo XX. Algunos subcampos de la fonología moderna tienen un cruce con la fonética en disciplinas descriptivas como la psicolingüística y la percepción del habla , que dan lugar a áreas específicas como la fonología articulatoria o la fonología de laboratorio .

Las definiciones del campo de la fonología varían. Nikolai Trubetzkoy en Grundzüge der Phonologie (1939) define la fonología como "el estudio del sonido perteneciente al sistema del lenguaje", en oposición a la fonética, que es "el estudio del sonido perteneciente al acto del habla" (la distinción entre lenguaje y habla es básicamente la distinción de Ferdinand de Saussure entre langue y parole ). [6] Más recientemente, Lass (1998) escribe que la fonología se refiere en términos generales a la subdisciplina de la lingüística que se ocupa de los sonidos del lenguaje, y en términos más estrictos, "la fonología propiamente dicha se ocupa de la función, el comportamiento y la organización de los sonidos como elementos lingüísticos". [4] Según Clark et al. (2007), significa el uso sistemático del sonido para codificar el significado en cualquier lenguaje humano hablado , o el campo de la lingüística que estudia ese uso. [7]

Historia

Las primeras evidencias de un estudio sistemático de los sonidos de una lengua aparecen en el Ashtadhyayi del siglo IV a. C. , una gramática sánscrita compuesta por Pāṇini . En particular, los Shiva Sutras , un texto auxiliar del Ashtadhyayi , introducen lo que puede considerarse una lista de los fonemas del sánscrito, con un sistema de notación para ellos que se utiliza en todo el texto principal, que trata cuestiones de morfología , sintaxis y semántica .

Ibn Jinni de Mosul , pionero en fonología, escribió prolíficamente en el siglo X sobre morfología y fonología árabe en obras como Kitāb Al-Munṣif, Kitāb Al-Muḥtasab y Kitāb Al-Khaṣāʾiṣ   [ar] . [8]

El estudio de la fonología tal como existe hoy en día está definido por los estudios formativos del erudito polaco del siglo XIX Jan Baudouin de Courtenay , [9] : 17  quien (junto con sus estudiantes Mikołaj Kruszewski y Lev Shcherba en la Escuela de Kazán ) dio forma al uso moderno del término fonema en una serie de conferencias en 1876-1877. La palabra fonema había sido acuñada unos años antes, en 1873, por el lingüista francés A. Dufriche-Desgenettes . En un documento leído en la reunión del 24 de mayo de la Société de Linguistique de Paris , [10] Dufriche-Desgenettes propuso que fonema sirviera como un equivalente de una palabra para el alemán Sprachlaut . [11] El trabajo posterior de Baudouin de Courtenay, aunque a menudo no reconocido, se considera el punto de partida de la fonología moderna. También trabajó en la teoría de las alternancias fonéticas (lo que ahora se llama alofonía y morfofonología ) y puede haber tenido una influencia en la obra de Saussure, según EFK Koerner . [12]

Nikolai Trubetzkoy, década de 1920

Una escuela influyente de fonología en el período de entreguerras fue la escuela de Praga . Uno de sus miembros principales fue el príncipe Nikolai Trubetzkoy , cuyo Grundzüge der Phonologie ( Principios de fonología ), [6] publicado póstumamente en 1939, se encuentra entre las obras más importantes en el campo de ese período. Directamente influenciado por Baudouin de Courtenay, Trubetzkoy es considerado el fundador de la morfofonología , pero el concepto también había sido reconocido por de Courtenay. Trubetzkoy también desarrolló el concepto de archifonema . Otra figura importante en la escuela de Praga fue Roman Jakobson , uno de los lingüistas más destacados del siglo XX. La glosemática de Louis Hjelmslev también contribuyó con un enfoque en la estructura lingüística independiente de la realización fonética o la semántica. [9] : 175 

En 1968, Noam Chomsky y Morris Halle publicaron The Sound Pattern of English (SPE), la base de la fonología generativa . En esa perspectiva, las representaciones fonológicas son secuencias de segmentos compuestos de características distintivas . Las características fueron una expansión del trabajo anterior de Roman Jakobson, Gunnar Fant y Morris Halle. Las características describen aspectos de la articulación y la percepción, pertenecen a un conjunto universalmente fijo y tienen los valores binarios + o −. Hay al menos dos niveles de representación: la representación subyacente y la representación fonética de superficie. Las reglas fonológicas ordenadas gobiernan cómo la representación subyacente se transforma en la pronunciación real (la llamada forma de superficie). Una consecuencia importante de la influencia que tuvo SPE en la teoría fonológica fue la minimización de la sílaba y el énfasis en los segmentos. Además, los generativistas incorporaron la morfofonología a la fonología, lo que resolvió y creó problemas.

La fonología natural es una teoría basada en las publicaciones de su defensor David Stampe en 1969 y, más explícitamente, en 1979. En esta perspectiva, la fonología se basa en un conjunto de procesos fonológicos universales que interactúan entre sí; los que están activos y los que están suprimidos son específicos de cada lengua. En lugar de actuar sobre segmentos, los procesos fonológicos actúan sobre características distintivas dentro de los grupos prosódicos . Los grupos prosódicos pueden ser tan pequeños como una parte de una sílaba o tan grandes como un enunciado completo. Los procesos fonológicos no están ordenados entre sí y se aplican simultáneamente, pero el resultado de un proceso puede ser la entrada de otro. La segunda fonóloga natural más destacada es Patricia Donegan, la esposa de Stampe; hay muchos fonólogos naturales en Europa y algunos en los EE. UU., como Geoffrey Nathan. Los principios de la fonología natural se extendieron a la morfología por Wolfgang U. Dressler , quien fundó la morfología natural.

En 1976, John Goldsmith introdujo la fonología autosegmental . Los fenómenos fonológicos ya no se consideran como si operaran en una secuencia lineal de segmentos, llamados fonemas o combinaciones de características, sino como si involucraran algunas secuencias paralelas de características que residen en múltiples niveles. La fonología autosegmental luego evolucionó hacia la geometría de características , que se convirtió en la teoría estándar de representación para teorías de la organización de la fonología tan diferentes como la fonología léxica y la teoría de la optimalidad .

La fonología gubernamental , que se originó a principios de la década de 1980 como un intento de unificar las nociones teóricas de las estructuras sintácticas y fonológicas, se basa en la noción de que todas las lenguas siguen necesariamente un pequeño conjunto de principios y varían según su selección de ciertos parámetros binarios . Es decir, las estructuras fonológicas de todas las lenguas son esencialmente las mismas, pero existe una variación restringida que explica las diferencias en las realizaciones superficiales. Se sostiene que los principios son inviolables, pero los parámetros a veces pueden entrar en conflicto. Entre las figuras destacadas en este campo se incluyen Jonathan Kaye , Jean Lowenstamm, Jean-Roger Vergnaud, Monik Charette y John Harris.

En un curso del instituto de verano de la LSA en 1991, Alan Prince y Paul Smolensky desarrollaron la teoría de la optimalidad , una arquitectura general para la fonología según la cual los idiomas eligen una pronunciación de una palabra que satisface mejor una lista de restricciones ordenadas por importancia; una restricción de menor rango puede ser violada cuando la violación es necesaria para obedecer una restricción de mayor rango. El enfoque pronto se extendió a la morfología por John McCarthy y Alan Prince y se ha convertido en una tendencia dominante en fonología. La apelación a la base fonética de las restricciones y los elementos representacionales (por ejemplo, las características) en varios enfoques ha sido criticada por los defensores de la "fonología libre de sustancia", especialmente por Mark Hale y Charles Reiss . [13] [14]

En los últimos años, con la Fonología Evolutiva se inició un enfoque integrado de la teoría fonológica que combina explicaciones sincrónicas y diacrónicas de los patrones sonoros . [15]

Análisis de fonemas

Una parte importante de las escuelas tradicionales y pregenerativas de fonología es el estudio de qué sonidos se pueden agrupar en unidades distintivas dentro de una lengua; estas unidades se conocen como fonemas . Por ejemplo, en inglés, el sonido "p" en pot es aspirado (se pronuncia [pʰ] ) mientras que el de spot no es aspirado (se pronuncia [p] ). Sin embargo, los hablantes de inglés tratan intuitivamente ambos sonidos como variaciones ( alófonos , que no pueden dar origen a pares mínimos ) de la misma categoría fonológica, es decir, del fonema /p/ . (Tradicionalmente, se argumentaría que si se intercambiara una [pʰ] aspirada con la [p] no aspirada en spot , los hablantes nativos de inglés seguirían oyendo las mismas palabras; es decir, los dos sonidos se perciben como "el mismo" /p/ ). Sin embargo, en algunos otros idiomas, estos dos sonidos se perciben como diferentes y, en consecuencia, se les asignan a fonemas diferentes. Por ejemplo, en tailandés , bengalí y quechua , hay pares mínimos de palabras para los cuales la aspiración es la única característica contrastante (dos palabras pueden tener significados diferentes, pero la única diferencia en la pronunciación es que una tiene un sonido aspirado mientras que la otra tiene uno no aspirado).

Las vocales del árabe moderno (estándar) (izquierda) y del hebreo (israelí) (derecha) desde el punto de vista fonémico. Nótese la intersección de los dos círculos: ambos hablantes hacen la distinción entre la a corta , la i y la u , pero el árabe carece de la articulación media de las vocales cortas, mientras que el hebreo carece de la distinción de la longitud vocálica.
Las vocales del árabe (estándar) moderno y del hebreo (israelí) desde el punto de vista fonético. Los dos círculos están totalmente separados: ninguno de los sonidos vocálicos que emiten los hablantes de un idioma lo emiten los hablantes del otro.

Por tanto, una parte del estudio fonológico de una lengua consiste en examinar datos ( transcripciones fonéticas del habla de hablantes nativos ) e intentar deducir cuáles son los fonemas subyacentes y cuál es el inventario de sonidos de la lengua. La presencia o ausencia de pares mínimos, como se ha mencionado anteriormente, es un criterio que se utiliza con frecuencia para decidir si dos sonidos deben asignarse al mismo fonema. Sin embargo, a menudo también es necesario tener en cuenta otras consideraciones.

Los contrastes particulares que son fonémicos en una lengua pueden cambiar con el tiempo. En un tiempo, [f] y [v] , dos sonidos que tienen el mismo lugar y modo de articulación y difieren solo en la sonoridad, eran alófonos del mismo fonema en inglés, pero luego pasaron a pertenecer a fonemas separados. Este es uno de los principales factores del cambio histórico de las lenguas, como se describe en la lingüística histórica .

Los hallazgos y perspectivas de la investigación sobre la percepción y la articulación del habla complican la idea tradicional y algo intuitiva de que los alófonos intercambiables se perciben como el mismo fonema. En primer lugar, los alófonos intercambiados del mismo fonema pueden dar lugar a palabras irreconocibles. En segundo lugar, el habla real, incluso a nivel de palabras, está altamente coarticulada, por lo que es problemático esperar poder unir palabras en segmentos simples sin afectar la percepción del habla.

Por lo tanto, los distintos lingüistas adoptan enfoques diferentes para el problema de la asignación de sonidos a los fonemas. Por ejemplo, difieren en el grado en que exigen que los alófonos sean fonéticamente similares. También hay ideas diferentes sobre si esta agrupación de sonidos es puramente una herramienta para el análisis lingüístico o refleja un proceso real en la forma en que el cerebro humano procesa un idioma.

Desde principios de la década de 1960, los lingüistas teóricos se han alejado del concepto tradicional de fonema, prefiriendo considerar las unidades básicas a un nivel más abstracto, como un componente de los morfemas ; estas unidades pueden llamarse morfofonemas , y el análisis que utiliza este enfoque se denomina morfofonología .

Otros temas

Además de las unidades mínimas que pueden servir para diferenciar el significado (los fonemas), la fonología estudia cómo los sonidos se alternan o se sustituyen unos a otros en diferentes formas de un mismo morfema ( alomorfos ), así como, por ejemplo, la estructura de la sílaba , el acento , la geometría de los rasgos , el tono y la entonación .

La fonología también incluye temas como la fonotáctica (las restricciones fonológicas sobre qué sonidos pueden aparecer en qué posiciones en un idioma determinado) y la alternancia fonológica (cómo cambia la pronunciación de un sonido mediante la aplicación de reglas fonológicas , a veces en un orden determinado que puede ser de alimentación o de sangrado , [16] ), así como la prosodia , el estudio de los suprasegmentales y temas como el acento y la entonación .

Los principios del análisis fonológico se pueden aplicar independientemente de la modalidad , ya que están diseñados para servir como herramientas analíticas generales, no específicas de una lengua. Los mismos principios se han aplicado al análisis de las lenguas de signos (véase Fonemas en las lenguas de signos ), aunque las unidades subléxicas no se instancian como sonidos del habla.

Véase también

Notas

  1. ^ Brentari, Diane; Fenlon, Jordan; Cormier, Kearsy (julio de 2018). "Fonología de la lengua de signos". Oxford Research Encyclopedia of Linguistics . doi :10.1093/acrefore/9780199384655.013.117. ISBN 9780199384655.S2CID60752232  .
  2. ^ Stokoe, William C. (1978) [1960]. Estructura del lenguaje de señas: un esquema de los sistemas de comunicación visual de los sordos estadounidenses . Departamento de Antropología y Lingüística, Universidad de Buffalo. Estudios de lingüística, Documentos ocasionales. Vol. 8 (2.ª ed.). Silver Spring, MD: Linstok Press.
  3. ^ "Definición de FONOLOGÍA". www.merriam-webster.com . Consultado el 3 de enero de 2022 .
  4. ^ ab Lass, Roger (1998). Fonología: Introducción a los conceptos básicos. Cambridge, Reino Unido; Nueva York; Melbourne, Australia: Cambridge University Press . pág. 1. ISBN 978-0-521-23728-4. Recuperado el 8 de enero de 2011 ISBN 0-521-28183-0{{cite book}}: CS1 maint: postscript (link)
  5. ^ Carr, Philip (2003). Fonética y fonología inglesa: una introducción. Massachusetts, EE. UU.; Oxford, Reino Unido; Victoria, Australia; Berlín, Alemania: Blackwell Publishing. ISBN 978-0-631-19775-1. Recuperado el 8 de enero de 2011 ISBN 0-631-19776-1{{cite book}}: CS1 maint: postscript (link)
  6. ^ de Trubetzkoy N., Grundzüge der Phonologie (publicado en 1939), traducido por C. Baltaxe como Principles of Phonology , University of California Press, 1969
  7. ^ Clark, John; Yallop, Colin; Fletcher, Janet (2007). Introducción a la fonética y la fonología (3.ª ed.). Massachusetts, EE. UU.; Oxford, Reino Unido; Victoria, Australia: Blackwell Publishing . ISBN 978-1-4051-3083-7. Recuperado el 8 de enero de 2011 ISBN alternativo 1-4051-3083-0{{cite book}}: CS1 maint: postscript (link)
  8. ^ Bernards, Monique, "Ibn Jinnī", en: Encyclopaedia of Islam, THREE, editado por: Kate Fleet, Gudrun Krämer, Denis Matringe, John Nawas, Everett Rowson. Consultado en línea el 27 de mayo de 2021 Primera publicación en línea: 2021 Primera edición impresa: 9789004435964, 20210701, 2021-4
  9. ^ ab Anderson, Stephen R. (2021). Fonología en el siglo XX (segunda edición revisada y ampliada). Berlín: Language Science Press. doi :10.5281/zenodo.5509618. ISBN 978-3-96110-327-0. ISSN  2629-172X . Consultado el 28 de diciembre de 2021 .
  10. ^ Anon (probablemente Louis Havet ). (1873) "Sobre la naturaleza de las consonas nasales". Revue critique d'histoire et de littérature 13, núm. 23, p. 368.
  11. ^ Roman Jakobson , Escritos selectos: palabra y lenguaje , Volumen 2, Walter de Gruyter, 1971, pág. 396.
  12. ^ EFK Koerner , Ferdinand de Saussure: origen y desarrollo de su pensamiento lingüístico en los estudios occidentales del lenguaje. Una contribución a la historia y la teoría de la lingüística , Braunschweig: Friedrich Vieweg & Sohn [Oxford & Elmsford, NY: Pergamon Press], 1973.
  13. ^ Hale, Mark; Reiss, Charles (2008). La empresa fonológica . Oxford, Reino Unido: Oxford University Press. ISBN 978-0-19-953397-8.
  14. ^ Hale, Mark; Reiss, Charles (2000). "'Abuso de sustancias' y 'disfuncionalismo': tendencias actuales en fonología". Linguistic Inquiry . 31 (1): 157–169. JSTOR  4179099.
  15. ^ Blevins, Juliette. 2004. Fonología evolutiva: el surgimiento de patrones sonoros . Cambridge University Press.
  16. ^ Orfebre 1995:1.

Bibliografía

  • Anderson, John M.; y Ewen, Colin J. (1987). Principios de fonología de dependencia . Cambridge: Cambridge University Press.
  • Bloch, Bernard (1941). "Superposición fonémica". American Speech . 16 (4): 278–284. doi :10.2307/486567. JSTOR  486567.
  • Bloomfield, Leonard . (1933). Lenguaje . Nueva York: H. Holt and Company. (Versión revisada de Introducción al estudio del lenguaje de Bloomfield de 1914 ).
  • Brentari, Diane (1998). Un modelo prosódico de la fonología del lenguaje de señas. Cambridge, MA: MIT Press .
  • Chomsky, Noam . (1964). Cuestiones actuales de teoría lingüística. En JA Fodor y JJ Katz (Eds.), La estructura del lenguaje: lecturas sobre el lenguaje filosófico (pp. 91-112). Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall.
  • Chomsky, Noam; y Halle, Morris . (1968). El patrón sonoro del inglés . Nueva York: Harper & Row.
  • Clements, George N. (1985). "La geometría de los rasgos fonológicos". Anuario de Fonología . 2 : 225–252. doi :10.1017/S0952675700000440. S2CID  62237665.
  • Clements, George N.; y Samuel J. Keyser. (1983). Fonología CV: una teoría generativa de la sílaba . Monografías de investigación lingüística (n.º 9). Cambridge, MA: MIT Press. ISBN 0-262-53047-3 (pbk); ISBN 0-262-03098-5 (hbk).  
  • de Lacy, Paul, ed. (2007). Manual de fonología de Cambridge. Cambridge University Press. ISBN 978-0-521-84879-4. Recuperado el 8 de enero de 2011 .
  • Donegan, Patricia. (1985). Sobre la fonología natural de las vocales. Nueva York: Garland. ISBN 0-8240-5424-5 . 
  • Firth, JR (1948). "Sonidos y prosodias". Transactions of the Philological Society . 47 (1): 127–152. doi :10.1111/j.1467-968X.1948.tb00556.x.
  • Gilbers, Dicky; de Hoop, Helen (1998). "Restricciones conflictivas: una introducción a la teoría de la optimalidad". Lingua . 104 (1–2): 1–12. doi :10.1016/S0024-3841(97)00021-1.
  • Goldsmith, John A. (1979). Los objetivos de la fonología autosegmental . En DA Dinnsen (Ed.), Enfoques actuales de la teoría fonológica (pp. 202–222). Bloomington: Indiana University Press.
  • Goldsmith, John A. (1989). Fonología autosegmental y métrica: una nueva síntesis . Oxford: Basil Blackwell.
  • Goldsmith, John A. (1995). "Teoría fonológica". En John A. Goldsmith (ed.). El manual de teoría fonológica . Blackwell Handbooks in Linguistics. Blackwell Publishers. ISBN 978-1-4051-5768-1.
  • Gussenhoven, Carlos y Jacobs, Haike. "Entendiendo la fonología", Hodder & Arnold, 1998. 2da edición 2005.
  • Hale, Mark; Reiss, Charles (2008). La empresa fonológica . Oxford, Reino Unido: Oxford University Press. ISBN 978-0-19-953397-8.
  • Halle, Morris (1954). "La estrategia de la fonémica". Palabra . 10 (2–3): 197–209. doi : 10.1080/00437956.1954.11659523 .
  • Halle, Morris. (1959). El patrón sonoro del ruso . La Haya: Mouton.
  • Harris, Zellig. (1951). Métodos en lingüística estructural . Chicago: Chicago University Press.
  • Hockett, Charles F. (1955). Un manual de fonología . Publicaciones de la Universidad de Indiana en antropología y lingüística, memorias II. Baltimore: Waverley Press.
  • Hooper, Joan B. (1976). Introducción a la fonología generativa natural . Nueva York: Academic Press. ISBN 9780123547507.
  • Jakobson, romano (1949). "Sobre la identificación de entidades fonémicas". Travaux du Cercle Linguistique de Copenhague . 5 : 205–213. doi :10.1080/01050206.1949.10416304.
  • Jakobson, Roman ; Fant, Gunnar; y Halle, Morris. (1952). Preliminares para el análisis del habla: los rasgos distintivos y sus correlatos . Cambridge, MA: MIT Press.
  • Kaisse, Ellen M.; y Shaw, Patricia A. (1985). Sobre la teoría de la fonología léxica. En E. Colin y J. Anderson (Eds.), Phonology Yearbook 2 (pp. 1–30).
  • Kenstowicz, Michael . Fonología en gramática generativa . Oxford: Basil Blackwell.
  • Ladefoged, Peter. (1982). Un curso de fonética (2.ª ed.). Londres: Harcourt Brace Jovanovich.
  • Martinet, André (1949). Fonología como fonética funcional . Oxford: Blackwell.
  • Martinet, André (1955). Économie des changements phonétiques: Traité de phonologie diachronique . Berna: A. Francke SA
  • Napoli, Donna Jo (1996). Lingüística: una introducción . Nueva York: Oxford University Press.
  • Pike, Kenneth Lee (1947). Fonémica: una técnica para traducir los idiomas a la escritura . Ann Arbor: University of Michigan Press.
  • Sandler, Wendy y Lillo-Martin, Diane. 2006. Lengua de signos y universales lingüísticos . Cambridge: Cambridge University Press
  • Sapir, Edward (1925). "Patrones de sonido en el lenguaje". Lengua . 1 (2): 37–51. doi :10.2307/409004. JSTOR  409004.
  • Sapir, Eduardo (1933). "La realité psychologique des phonémes". Revista de Psicología Normal y Patológica . 30 : 247–265.
  • de Saussure, Fernando . (1916). Curso de lingüística general . París: Payot.
  • Stampe, David. (1979). Una disertación sobre fonología natural . Nueva York: Garland.
  • Swadesh, Morris (1934). "El principio fonémico". Lengua . 10 (2): 117–129. doi :10.2307/409603. JSTOR  409603.
  • Trager, George L.; Bloch, Bernard (1941). "Los fonemas silábicos del inglés". Lengua . 17 (3): 223–246. doi :10.2307/409203. JSTOR  409203.
  • Trubetzkoy, Nikolai . (1939). Grundzüge der Phonologie . Travaux du Cercle Linguistique de Praga 7.
  • Twaddell, William F. (1935). Sobre la definición del fonema. Monografía lingüística n.º 16. Lenguaje .
  • Medios relacionados con Fonología en Wikimedia Commons
Retrieved from "https://en.wikipedia.org/w/index.php?title=Phonology&oldid=1251939376"