Este artículo incluye una lista de referencias generales , pero carece de suficientes citas en línea correspondientes . ( Noviembre de 2009 ) |
Cambio y alternancia de sonido |
---|
Fortalecimiento |
Disimilación |
Part of a series on the |
French language |
---|
History |
Grammar |
Orthography |
Phonology |
En francés , enlace ( pronunciación francesa: [ljɛzɔ̃] ) es la pronunciación de una consonante de enlace entre dos palabras en unfonéticoysintáctico. Por ejemplo, la palabrales('el') se pronuncia/le/, la palabraamis('amigos') se pronuncia/ami/, pero la combinaciónles amisse pronuncia/lez‿ami/, con un enlace/z/.
El enlace solo ocurre cuando la palabra siguiente comienza con vocal o semivocal , y se limita a secuencias de palabras cuyos componentes están vinculados en sentido, por ejemplo, artículo + sustantivo, adjetivo + sustantivo, pronombre personal + verbo, etc. Esto indica que el enlace es principalmente activo en asociaciones de palabras de alta frecuencia ( colocaciones ).
En la mayoría de los casos, la liaison surge de una consonante muda final de palabra que solía pronunciarse, pero en algunos casos se inserta desde cero, como en at-il ( '¿ tiene él? ' ), que es la forma invertida de il a ( ' él tiene ' ). En ciertos entornos sintácticos, la liaison es imposible; en otros, es obligatoria; en otros más, es posible pero no obligatoria y su realización está sujeta a una amplia variación estilística.
Las consonantes finales mudas pueden pronunciarse, en algunos contextos sintácticos, cuando la palabra siguiente comienza con una vocal o una h no aspirada . Es importante señalar que muchas palabras con consonantes finales mudas las han perdido por completo, por ejemplo, ni la 'n' en million ni la 't' en art se pronuncian nunca. No se debe hacer una asociación solo porque una palabra termina en una consonante muda y la siguiente comienza con una vocal.
La siguiente lista describe la palabra liaison desde un punto de vista ortográfico. Dado que el sonido latente es antiguo, las grafías que se basan en la etimología de la palabra pueden utilizar una consonante diferente. Las consonantes de liaison se pronuncian de la siguiente manera (la transcripción utiliza el AFI ; en el AFI, liaison se indica colocando una consonante subyacente [‿] entre la consonante y la vocal):
También hay un tipo de enlace en el que un adjetivo cambia su forma antes de un sustantivo con vocal inicial: los adjetivos que terminan en -ain , -ein , -en , -in o -on desnasalizan sus vocales. La palabra bon es /bɔ̃/ pero bon ami es /bɔ.n‿a.mi/ . De manera similar, ciertos ami /sɛʁ.tɛ.n‿a.mi/ , divin enfant /di.vi.n‿ɑ̃.fɑ̃/ y Moyen Âge /mwa.jɛ.n‿ɑʒ/ . Esto hace que los adjetivos suenen como sus formas femeninas, por lo que bon ami se pronuncia igual que bonne amie . En algunos casos, esta alternancia se refleja en la ortografía: un beau cygne pero un bel oiseau (ambos masculinos singulares).
Como se indica en las representaciones fonéticas anteriores, las consonantes de enlace se realizan típicamente con encadenamiento , es decir, la consonante que originalmente termina en palabra se pronuncia como el inicio de la sílaba siguiente. El encadenamiento también se observa para las consonantes pronunciadas que terminan en palabra (en contraste con las mudas de esta sección) cuando van seguidas de una palabra que comienza con una vocal en el habla conectada, como en cher ami [ʃɛ.ʁa.mi] ("querido amigo"). En ambos casos, el encadenamiento puede verse como una estrategia para evitar sílabas sin inicio en francés.
Algunos números siguen patrones complejos que permiten hasta tres pronunciaciones diferentes según el contexto. Para abreviar, de ahora en adelante "vocal inicial" significa "fonológicamente vocal inicial, excluyendo la h aspirada ", mientras que "consonante inicial" significa "fonológicamente consonante inicial, incluyendo la h aspirada ". Tenga en cuenta también que estas reglas pueden variar ligeramente según el dialecto.
Aunque la realización real de la liaison está sujeta a restricciones sintácticas, prosódicas y estilísticas que interactúan, el requisito principal para la liaison en un límite de palabra dado es la identidad fonológica y léxica de las palabras involucradas. La palabra precedente debe proporcionar una consonante de enlace potencial y la palabra siguiente debe ser vocal inicial (y no excepcionalmente marcada como que no permite la liaison ). Si las dos palabras están separadas por una pausa prosódica , puede ocurrir una liaison non enchaînée , como en /ilz‿ɔ̃ ... t‿ɑ̃tɑ̃dy/ ('ils ont... entendu'), donde la consonante de enlace se pronuncia al comienzo de la palabra después de la pausa de vacilación.
Las descripciones gramaticales del francés identifican tres tipos de contextos de enlace: aquellos en los que el enlace es obligatorio , aquellos en los que es imposible y aquellos en los que es opcional . Las gramáticas pedagógicas enfatizan naturalmente lo que es obligatorio o prohibido, y estas dos categorías tienden a ser infladas artificialmente por las reglas prescriptivas tradicionales. El comportamiento natural de los hablantes en el habla espontánea muestra que, de hecho, se puede decir que relativamente pocos contextos dan lugar sistemáticamente a un enlace o no lo hacen. Cualquier discusión sobre el enlace debe tener en cuenta tanto las perspectivas descriptivas como las prescriptivas, porque esta es un área de la gramática francesa donde los hablantes pueden controlar conscientemente su comportamiento lingüístico a partir de una conciencia de cómo su discurso se desvía de lo que se considera "correcto".
Hay un pequeño número de contextos en los que los hablantes utilizan la liaison de forma constante en todos los estilos de habla, y donde la ausencia de la liaison se percibe inmediatamente como un error de pronunciación. Estos son los contextos en los que la liaison es verdaderamente obligatoria:
Téngase en cuenta que los dos primeros contextos también requieren la elisión obligatoria de vocales para los determinantes y pronombres relevantes ( le , la , je , me , se , etc.).
Los siguientes contextos suelen enumerarse como contextos de enlace obligatorio, pero se caracterizan con mayor precisión como contextos en los que el enlace es frecuente:
Los casos específicos de estas combinaciones revelan tendencias variables. En el caso de determinados elementos léxicos (p. ej. , petit , très ), los hablantes pueden tener una preferencia por un contexto de enlace que se aproxime al de los contextos de enlace obligatorios.
La consonante [t] se realiza obligatoriamente entre el verbo finito y un pronombre sujeto con vocal inicial ( il(s) , elle(s) o on ) en construcciones de inversión . Ortográficamente, las dos palabras se unen mediante un guión, o mediante -t- si el verbo no termina en -t o -d :
forma no invertida | forma invertida | traducción |
---|---|---|
ella está en el suelo /ɛl dɔʁ/ | dort-elle /dɔʁ.t‿ɛl/ | ella duerme |
el vend /el vɑ̃/ | Vend-il /vɑ̃.t‿il/ | Él vende |
ellos hablan /il paʁl/ | parlent-ils /paʁl.t‿il/ | ellos hablan |
en parle /ɔ̃ paʁl/ | parle-t-on /paʁl.t‿ɔ̃/ | Uno habla |
La consonante de enlace escrita -t- es necesaria para los verbos de tercera persona del singular cuya forma ortográfica termina en una letra distinta de -t o -d . Esta situación se da en los siguientes casos:
La aparición de esta consonante en el francés moderno puede describirse como una restauración de la terminación -t del singular de la tercera persona del latín , bajo la influencia de otros verbos franceses que siempre han mantenido la -t final .
Los primeros ejemplos de esta t analógica en la escritura datan de mediados del siglo XV, aunque esta práctica (y la pronunciación correspondiente) no fue plenamente aceptada por los gramáticos hasta el siglo XVII. [2]
Cuando la forma del presente de primera persona del singular del indicativo o del subjuntivo se encuentra invertida, el escritor debe cambiar la e final a é (uso tradicional) o è (uso moderno rectificado), para unir las dos palabras: Parlè-je ? , /paʁlɛʒ/ , "¿Estoy hablando?" (Sin embargo, esta es una construcción muy rara).
forma no invertida | forma invertida | traducción |
---|---|---|
Yo hablo /ʒə paʁl/ | parlè-je?, parlé-je /paʁlɛ‿ʒ/ | Yo hablo |
Yo hablo /ʒə paʁlas/ | parlassè-je?, parlassé-je /paʁlasɛ‿ʒ/ | Podría hablar |
Yo abro /ʒuvʁ/ | ouvrè-je?, ouvré-je /uvʁɛ‿ʒ/ | Yo abro |
Yo abro /ʒuvʁis/ | ouvrissè-je?, ouvrissé-je /uvʁisɛ‿ʒ/ | Podría abrir |
Los verbos imperativos seguidos de en e y siempre adquieren enlace, /z‿ɑ̃/ y /z‿i/ respectivamente.
conjugación | traducción |
---|---|
hablar-en /paʁl.z‿ɑ̃/ | ¡Hablemos de ello! |
dors-y /dɔʁ.z‿i/ | ¡Duerme allí/aquí! |
Los sufijos imperativos moi + en y moi + y dan como resultado m'en y m'y , y analógicamente toi + en y toi + y se convierten en t'en y t'y . Sin embargo, en el habla coloquial se han extendido las expresiones moi-z-en , toi-z-en ; moi-zy y toi-zy (también registradas como -z'en y -z'y ). La posible razón de esta tendencia fonológica es que sigue la misma lógica, en la que todos los verbos acabados en en e y utilizan siempre el enlace /z‿/ , como en parles-en /paʁlz‿ɑ̃/ (¡habla [de ello]!), vas-y /vɑz‿i/ (¡ve [aquí/allá]!).
forma estándar | forma no estándar | traducción |
---|---|---|
donnes-en /dɔnz‿ɑ̃/ | - | ¡dame un poco! |
donnez-en /dɔnez‿ɑ̃/ | - | ¡dame un poco! |
donnons-es /dɔ.nɔ̃z‿ɑ̃/ | - | ¡Démosle algo! |
mujeres-hombres /dɔn.mɑ̃/ | donne-moi-z-en /dɔn.mwɑ‿z‿ɑ̃/ , donnes-en-moi /dɔnz‿ɑ̃.mwa/ | ¡dame un poco de eso! |
mujeres-lui-en /dɔn.lɥi.ɑ̃/ | donne-lui-z-en /dɔn.lɥi‿z‿ɑ̃/ , donnes-en-lui /dɔnz‿ɑ̃.lɥi/ | ¡dale algo a él/ella! |
Hay otros contextos en los que los hablantes producen la pronunciación de manera errática (por ejemplo, debido a la interferencia de la ortografía mientras leen en voz alta) y perciben que la pronunciación es agramatical.
En expresiones fijas, los sustantivos singulares pueden permitir enlace ( acento ‿ aigu , fait ‿ accompli , cas ‿ échéant , mot ‿ à mot , de part ‿ et d'autre ).
Las gramáticas mencionan otros contextos en los que el enlace está "prohibido", a pesar de que (o precisamente porque) los hablantes a veces los producen espontáneamente.
Se puede suponer que todos los demás contextos permiten la vinculación opcional, aunque todavía no se dispone de estudios empíricos exhaustivos. Las preferencias varían ampliamente según los ejemplos individuales, los hablantes individuales y los diferentes estilos de habla. La realización de vinculaciones opcionales es una señal de registro formal, y las gramáticas pedagógicas a veces lo convierten en una recomendación para producir tantas vinculaciones opcionales como sea posible en un discurso "cuidadoso". La aplicación consciente o semiconsciente de reglas prescriptivas conduce a errores de hipercorrección en situaciones de habla formal (véase la discusión a continuación).
Por el contrario, en los estilos informales, los hablantes evitarán de forma semiconsciente ciertas conexiones opcionales para no sonar "pedantes" o "afectados". Otras conexiones carecen de este efecto. Por ejemplo, Ils ‿ ont ( ‿ ) assistu ("ellos han esperado") está menos marcado que tu as ‿ assistu ("tú has esperado"), y es poco probable que ninguna de las conexiones se realice en el habla altamente informal (donde uno podría escuchar en cambio [i(l).z‿ɔ̃.ʔa.tɑ̃.dy] y [taʔa.tɑ̃.dy] , o simplemente [ta.a.tɑ̃.dy] ). Por otro lado, la conexión en pas ‿ encore puede estar presente o ausente en este registro.
Como se puede observar, la relación sólo es obligatoria en un pequeño conjunto de casos frecuentes. La omisión de dicha relación se consideraría un error, no simplemente una toma de libertades con la regla. En los casos de relación opcional, la omisión es común y la relación sólo aparece en un discurso cuidadoso.
Por otro lado, producir una consonante de enlace cuando es imposible hacerlo se percibe como un error. Por ejemplo, pronunciar una consonante de enlace en lugar de respetar el hiato antes de una h aspirada se considera un indicio de un hablante inculto o poco sofisticado. Si bien todos los hablantes conocen la regla, existe una variación en cuanto a las palabras a las que se aplica. [ cita requerida ] El efecto es menos notorio con palabras raras (como el propio hiato ), que muchos hablantes pueden no identificar espontáneamente como palabras con h aspirada .
También se observan errores debidos a hipercorrección o eufonía : se pronuncia una liaison donde no existe (donde es posible por la ortografía, pero está prohibido, como con et (-t-) ainsi , o donde es imposible incluso por la ortografía, como con moi (-z-) avec ). Este fenómeno se llama pataquès .
Los numerales que carecen de una 's' ortográfica final a veces pueden ser seguidos por una /z/ epentética , como en 'cinq-z-amis' /sɛ̃k.za.mi/ , para formar un enlace falso (o 'pataquès') en el habla coloquial/no formal y en algunas canciones populares modernas, una práctica común para niños o en imitaciones de su lenguaje hablado por adultos.
Los errores de enlace se perciben de la misma manera que las omisiones de disyunción, lo que sugiere un hablante "inculto" o un habla extremadamente informal. Este tipo de error a veces se llama cuir ('cuero') cuando la consonante insertada es /.t/ , velours ('terciopelo') cuando es /.z/ , aunque no todos los diccionarios están de acuerdo en estos términos:
La lectura de poesía (ya sea dicha o cantada) exige el uso de todos los enlaces (excepto los descritos anteriormente como imposibles), incluso los de -e 's en la segunda persona del singular, así como la lectura de todas las " e 's nulas " necesarias (véase el artículo francés sobre poesía para más detalles). La lectura de los enlaces afecta al número de sílabas pronunciadas, por lo que es de suma importancia para la pronunciación correcta de un verso. Los francófonos tienden, en la medida de lo posible, a evitar un hiato o una sucesión de dos consonantes entre dos palabras, de una manera más o menos artificial.
La Academia Francesa considera necesaria una pronunciación cuidadosa (pero sin la lectura obligatoria de "null e 's ") en un contexto formal. La voz es una herramienta de persuasión: refleja, a través de una pronunciación percibida como correcta (según las normas vigentes), cualidades intelectuales, cultura, autocontrol e ingenio. Sin embargo, llevada demasiado lejos, la proliferación excesiva de consonantes de enlace puede hacer que un discurso sea ridículo. Se ha señalado que los políticos y oradores franceses ( Jacques Chirac , por ejemplo) pronuncian algunas consonantes de enlace, independientemente de la palabra siguiente, introduciendo una pausa o una schwa después. Por ejemplo, ils ont entendu ("ellos oyeron") se pronuncia normalmente /il.z‿ɔ̃ ɑ̃.tɑ̃.dy/ o, en un discurso más cuidadoso, /il.z‿ɔ̃.t‿ɑ̃.tɑ̃.dy/ . Un hablante que utilice esta pronunciación de "político" diría /il.z‿ɔ̃t | ɑ̃.tɑ̃.dy/ (donde /|/ representa una pausa; ils ont ... entendu ). Uno podría incluso escuchar ils ont décidé ("ellos decidieron") pronunciado /il.z‿ɔ̃t | de.si.de/ ( ils ont ... décidé ) o /il.z‿ɔ̃.t‿øːː de.si.de/ ( ils ont -euh .. décidé ). En el primer ejemplo, tenemos liaison sin enchainement , no la configuración normal en el habla ordinaria. En el segundo, el liaison es completamente no estándar, ya que introduce una consonante de enlace antes de otra consonante.
El enlace es una forma de encadenamiento vestigial que implica una continuación entre una consonante final y una vocal inicial. Sin embargo, lo que es particularmente distinto tanto para el enlace como para el encadenamiento es que la consonante final en ambos casos se resilabica con la vocal siguiente. El enlace es, por lo tanto, un proceso fonológico que ocurre en los límites de las palabras, específicamente un fenómeno sandhi externo que puede verse interrumpido en la pausa . [4]
Al igual que la elisión (como en * je aime → j'aime ), la liaison puede caracterizarse funcionalmente como una estrategia eufónica para evitar el hiato . Este tipo de análisis se denomina enfoque sincrónico . Este enfoque no explica los casos en los que la primera palabra ya termina en consonante, como tels‿amis , y por lo tanto ya es perfectamente eufónica.
También es posible analizar la consonante de enlace diacrónicamente . Con este enfoque, la consonante de enlace siempre ha estado presente desde los tiempos del latín, y simplemente se ha eliminado en otros contextos a lo largo del tiempo. Por lo tanto, la s pronunciada en mes amis puede verse simplemente como la preservación de la s que siempre se pronunciaba en meos amicos . Visto de esta manera, es mes frères el que es excepcional, habiendo perdido la s que se pronunciaba en meos fratres .
El enlace y el encadenamiento en francés son esencialmente el mismo proceso sandhi externo, donde el enlace representa los restos fijos y gramaticalizados del fenómeno antes de la caída de las consonantes finales, y el encadenamiento es la continuación regular y moderna del fenómeno, que opera después de la caída de las consonantes finales anteriores. [5] El proceso es el movimiento de las consonantes finales a través de los límites de las palabras hasta la posición inicial en palabras con vocales iniciales para ajustarse mejor a la preferencia del idioma francés por las sílabas abiertas (más del 70%) [ dudoso – discutir ] , es decir, V, CV o CCV, especialmente donde dos vocales podrían unirse (hiato vocálico). Mientras que el encadenamiento ocurre en todos los lugares de una oración, el enlace está restringido a las unidades de sentido ( groupes rythmiques ) y está estrictamente prohibido a través de estos límites entonacionales. Esto implica que la liaison, al igual que el encadenamiento, está restringida por la juntura abierta y, en general, las consonantes resilabídicas mantienen sus rasgos articulatorios como si no estuvieran en posición inicial. Esta diferencia ayuda a los hablantes de francés a distinguir entre consonantes liaisonadas, pronunciadas como si estuvieran antes de la juntura abierta, y consonantes de inicio regular , pronunciadas como si estuvieran antes de la juntura cerrada.
Por ejemplo, la palabra grand se escribe grant en los manuscritos medievales ( grant servía tanto para el género masculino como para el femenino). La ortografía de esa época era más fonética; la palabra se pronunciaba con toda probabilidad [ɡrɑ̃nt] , con una /t/ final audible , al menos hasta el siglo XII. Cuando esa consonante se volvió muda (como la mayoría de las consonantes finales antiguas en francés), la palabra continuó escribiéndose grant (la conservación de esta forma escrita se explica por otras razones; ver nota), y luego pasó a ser grand por influencia de su etimología latina grandis , con una nueva forma femenina (analógica) grande . La ortografía actual con d final muda permite mostrar mejor la alternancia entre grand y grande (una alternancia gran ~ grande o grant ~ grande parecería menos regular a la vista), así como la relación léxica con grandeur , grandir , grandilocuente , etc. La raíz grand se escribe así independientemente de que la d se pronuncie [d] , [t] o sea muda, para que sus derivados tengan una identidad gráfica única, lo que facilita la memorización y la lectura.
Sin embargo, la antigua [t] final de grand no dejaba de pronunciarse cuando la palabra siguiente empezaba con vocal y pertenecía a la misma unidad de sentido. En efecto, la consonante ya no se pronunciaba al final de la palabra, sino al principio de la siguiente. Ahora, al ser consonante inicial en lugar de final, no sufría los mismos cambios de sonido, por lo que seguía pronunciándose.
Teniendo en cuenta que el acento gramatical en francés recae en la última sílaba completa de una frase, esta situación se puede simbolizar de la siguiente manera (el símbolo ˈ indica acento):
Esto tiene que ver con lo que el oyente considera como una palabra. Si se analiza grand homme como /ɡʁɑ̃.tɔm/ , el oído entiende de hecho /ˈɡʁɑ̃.tɔm/ , un grupo continuo de fonemas cuyo acento tónico indica que forman una unidad. Es posible hacer una división como /ɡʁɑ̃/ + /tɔm/ en lugar de [ɡʁɑ̃t] + [ɔm] . Entonces esta /t/ ya no se percibirá como una consonante final sino como una consonante intervocálica preacentuada y, por lo tanto, resistirá la supresión que sufriría si estuviera al final de una sílaba tónica. Sin embargo, puede sufrir otras modificaciones a partir de entonces.
La forma escrita, sin embargo, se adaptó a criterios que no son fonéticos, sino etimológicos (entre otros): donde se escribe grand , se pronuncia [ɡʁɑ̃t] delante de ciertas vocales, sin que eso resulte realmente incómodo: el mantenimiento de la alternancia visual -d ~ -de es más productivo.
Los demás casos se explican de forma similar: sang , por ejemplo, se pronunciaba [sɑ̃ŋk] (y se escribía sanc ) en francés antiguo, pero la -g final ha sustituido a la -c para recordar la etimología latina, sanguis , y derivados como sanguinaire , sanguin . Actualmente, esta unión casi nunca se escucha, salvo a veces en la expresión "suer sang et eau" . Fuera de ellas, se tolera el hiato.
Finalmente, el caso de -s y -x pronunciadas [z] en liaison se explica de manera diferente. Hay que tener en cuenta, en primer lugar, que -x al final de palabra es una abreviatura medieval de -us (en francés antiguo se escribía chevax en lugar de chevaus , que más tarde se escribía chevaux cuando se olvidó la idea detrás de esta -x ) (excepto en palabras como voix y noix donde 's' se cambió a 'x' por la restauración del uso del latín ( vox y nux )). El sonido notado -s y -x era una [s] dura , que no permaneció en francés después del siglo XII (se puede encontrar en palabras como (tu) chante s o dou x ), pero que estaba protegida de la elisión completa cuando la palabra siguiente comenzaba con una vocal (lo que efectivamente significa, cuando se encontraba entre dos vocales). Sin embargo, en francés, tal [s] es sonora y se convierte en [z] (lo que explica por qué, en palabras como rose y mise , la s se pronuncia [z] y no [s] ).
Si la -t final de la gran t se mantuvo en la Edad Media a pesar de la desaparición de la [t] correspondiente , es porque existían, junto a esta forma, otras como la gran ts (más bien escrita granz ), en las que se escuchaba la [t] protegida de la elisión por la [s] siguiente . La ortografía antigua hizo visible esta alternancia antes de que otra la sustituyera (la de la d ). En efecto, sería falso afirmar que la ortografía del francés antiguo no seguía el uso, o que carecía de reglas.
A partir del siglo XVI, era habitual que los gramáticos que deseaban describir la lengua francesa o discutir su ortografía escribieran documentos en un alfabeto fonético . De algunos de estos documentos se desprende que las liaisons no siempre se han pronunciado como lo hacen hoy.
Por ejemplo, la Oración de Gilles Vaudelin (un documento compilado en 1713 utilizando un alfabeto fonético, e introducido en la Nouvelle manière d'écrire comme on parle en France ["Una nueva manera de escribir como hablamos en Francia"]), probablemente representativa de la lengua oral, tal vez rural, de la época, muestra la ausencia de los siguientes enlaces (el alfabeto fonético de Vaudelin se transcribe utilizando el AFI equivalente):
Una versión anterior de este artículo fue traducida de la Wikipedia en francés.