Para el artista seudónimo, véase Therese Emilie Henriette Winkel
Comala | |
---|---|
Ciudad y Municipio | |
Coordenadas: 19°19′15″N 103°45′37″O / 19.32083, -103.76028 | |
País | México |
Estado | Colima |
Fundado | Década de 1550 |
Estatus municipal | 1856 |
Gobierno | |
• Presidente municipal | Sergio Agustín Morales Anguiano |
Área | |
• Municipio | 254 km2 ( 98 millas cuadradas) |
Elevación (de asiento) | 600 m (2000 pies) |
Población (2010) Municipio | |
• Municipio | 20.888 |
• Asiento | 9,442 |
Huso horario | UTC-6 ( Hora central (Centro de EE. UU.) ) |
• Verano ( horario de verano ) | UTC-5 (central) |
Código postal (de la sede) | 28450 |
Código de área | 312 |
Sitio web | www.comala.gob.mx (en español) |
Comala ( en español: [koˈmala] ) es una localidad ymunicipioubicado en el estado mexicano deColima, cerca de lacapital del estado. Ha sido apodado el "Pueblo Blanco de América"[1]debido a que las fachadas de los edificios de la localidad han sido pintadas de blanco desde la década de 1960. El centro histórico de la localidad fue declarado Zona de Monumento Histórico y la localidad se convirtió enPueblo Mágicoen 2002. Es la cabecera municipal delMunicipio de Comala, la autoridad de gobierno local de más de 400 comunidades, incluida la antigua Hacienda Nogueras, hogar del artistaAlejandro Rangel Hidalgo.
La ciudad de Comala es la cabecera municipal del Municipio de Comala , la autoridad de gobierno local para más de cuatrocientas comunidades, que juntas cubren un territorio de 254 km2. [2] [3] El área originalmente se llamaba Ajuchitlán o Valle de las Flores con asentamientos indígenas ubicados cerca del agua que fluye desde el Volcán de Colima . [4] Aparte de la cabecera municipal, las principales comunidades del municipio son Suchitlán, Zacualpan y la Cofradía de Suchitlán. El gobierno municipal está compuesto por un presidente municipal, un secretario general, un oficial llamado "síndico" y nueve oficiales llamados "regidores". El municipio limita con los municipios de Cuauhtémoc , Minatitlán y Villa de Álvarez con el estado de Jalisco al norte. [2]
En 2005, sólo 68 personas hablan una lengua indígena en el municipio. La mayoría habla náhuatl o maya , y los hablantes de náhuatl se encuentran en las comunidades de Suchitlán y Zacualpan. De 1980 a 2005, la población del municipio creció de 15,823 a 19,485 con una tasa de crecimiento promedio de más del 3.5%. Más del 97% de la población es católica. También hay una pequeña comunidad de cristianos evangelistas. [2]
En 2005, el municipio contaba con 4.776 unidades residenciales, casi todas de propiedad de sus residentes. Más del 90% de la población tiene acceso a infraestructuras básicas, como agua corriente, alumbrado público, alcantarillado y recolección de basura. Sin embargo, sólo el 75% cuenta con servicios de policía y el 80% tiene carreteras pavimentadas. El municipio cuenta con diecisiete escuelas preescolares, treinta escuelas primarias, siete escuelas secundarias, tres escuelas preparatorias y una escuela vocacional. Menos del diez por ciento de la población mayor de 15 años es analfabeta. [2]
La vía principal que atraviesa el municipio es un bulevar de cuatro carriles que se extiende desde Villa de Álvarez por una longitud de 6.5 km. Otra vía importante conecta la cabecera municipal con la hacienda San Antonio junto con las comunidades de Suchitlán, Cofradía de Suchitlán, La Nogalera antes de dirigirse al norte hacia Jalisco. La carretera estatal Carrizalillos-Quesería también pasa por allí conectada con Zacualpan. Hay alrededor de veinte kilómetros de caminos de terracería que se encuentran principalmente en las comunidades de La Caja, El Remudadero, Los Colomos, El Remate y Cofradía de Suchitlán. [2]
El Centro Cultural Nogueras pertenece a la Universidad de Colima . Cuenta con un área dedicada a la cerámica prehispánica. [2]
Otros edificios que han sido declarados monumentos históricos son la Iglesia de Nogueras del siglo XVIII, la ex hacienda de Nogueras del siglo XIX, la ex hacienda de San Antonio y su acueducto del siglo XIX, la iglesia parroquial de principios del siglo XX, el Puente de Los Aguajes del siglo XX, el palacio municipal del siglo XX, la Casa de las Máquinas del siglo XX, El Fortín del siglo XX y la ex hacienda de Los Colonos del siglo XIX. [2]
El Centro Cultural Zacualpan fue construido en 1996 por el gobierno estatal a través del Instituto Colimense de Cultura. Está dedicado a la historia de la comunidad y la identidad indígena e incluye herramientas y documentos agrarios, armas de la Revolución Mexicana , piezas del antiguo ferrocarril y testimonios de la Guerra Cristera . También hay documentos relacionados con el Indio Alonso, quien fue asesinado aquí, y fotografías relacionadas con las plantas medicinales de la zona. [2]
El Museo Comunitario de Suchitlán fue fundado por la comunidad local y el gobierno municipal, ubicado en los arcos a un costado del jardín principal de la comunidad. Consta de una sola sala con murales del pueblo, máscaras de madera, herramientas tradicionales, instrumentos musicales y muñecos que representan danzas tradicionales. El museo también contiene documentos relacionados con la fundación del ejido Suchitlán. [2]
Las fiestas religiosas locales incluyen la fiesta de la Virgen de la Candelaria en Suchitlán el 2 de febrero, la de Santiago Apóstol el 25 de enero y la de Isidro Labrador el 15 de mayo en Zacualpan. Suchitlán es conocida por sus bailes tradicionales, como los “morenos”, las “gallitas”, los “negros”, los “sonjaeros” y el “del rebozo”. La danza más famosa de Zacualpan es la Danza de la Conquista. Suchitlán tiene un carnaval anual, que se celebra con comidas y bebidas como nejayote, pinole y naranjas agrias. La ceremonia de apertura presenta personas con coronas y cetros hechos de pan, flores y collares que dan discursos solemnes y emotivos. Una invitada especial fue Rigoberta Menchú. Durante las fiestas en Comala, es tradición que las mujeres se vistan con trajes que imitan la vestimenta indígena y formen una procesión para anunciar los rodeos llamados jaripeos, así como un evento llamado Día de los Hijos Ausentes. Durante el festival de La Caja, los caballos danzantes crean un espectáculo acompañado de música. En diversas localidades del municipio se celebra el Día de la Independencia con carreras de caballos y a pie en las que participan personas de todas las edades. Durante la Fiesta de San Juan en Zacualpan, los ganadores reciben premios como cerdos, gallinas y guajolotes. [2]
En el municipio predomina la música pop moderna y norteña . Sin embargo, cuenta con nueve bandas reconocidas que tocan música tradicional con instrumentos de viento. Un evento en el que se suele tocar esta música es en las corridas de toros. [2]
Históricamente, Comala ha sido un pequeño pueblo/pueblo agrícola. A principios del siglo XX, el pueblo tenía solo tres calles alrededor de la plaza principal. [5] También se asocia con la novela Pedro Páramo de Juan Rulfo , aunque no se sabe si Rulfo se refería directamente al pueblo en la novela. [5] [6] El pueblo todavía está rodeado de huertos de papaya , plátano , mamey , almendros y palma, con naranjos y palmeras que se encuentran dentro como decoración. [5] [6] Es posible ver el Volcán de Colima desde el pueblo. [6] Muchos de los edificios más antiguos, especialmente en el centro del pueblo, tienen paredes de adobe , y muchas de las casas tienen pequeños patios con flores resguardados por rejas de hierro. [5] [7] El centro histórico del pueblo fue declarado Zona de Monumento Histórico por decreto presidencial en 1988 y se distingue por calles pavimentadas con piedra de río. [5] [2] En 1961, el pueblo decidió pintarse de blanco como forma de distinguirse de las comunidades aledañas. Hoy, está lleno de estructuras con paredes blancas y techos de tejas rojas. [6]
El pueblo está centrado en una plaza principal o plaza, dedicada a Benito Juárez , y renovada varias veces durante su historia. [5] En el centro de la plaza, hay un kiosco blanco con base de piedra rematado con una estructura de techo de metal, fabricado a principios del siglo XX. [7] Alrededor del kiosco hay áreas de jardín con palmeras y rosales, cuatro fuentes en cada una de las esquinas y bancas de hierro de estilo gótico creadas por Alejandro Rangel Hidalgo. [5] [6] [7] Justo al lado de la plaza en dos lados opuestos, hay arcadas que contienen negocios. Estos negocios venden productos locales y los restaurantes sirven cocina local. Esto incluye un platillo llamado tatemado, que es carne de cerdo en una salsa espesa hecha con chiles guajillos, así como pozole y menudo blanco . [5]
Una bebida importante que se vende aquí es el ponche. Se ha elaborado durante generaciones en Comala con al menos veinte familias involucradas actualmente en su producción, aunque se cree que hay más que lo producen clandestinamente. La bebida ha recibido una certificación del nombre para que los productos llamados "ponche de Comala" deben ser de la zona, similar al tequila. Ramón Salazar Salazar fue uno de los pioneros en la elaboración del ponche, y su hijo Ramiro Salazar Trujillo todavía está involucrado en la artesanía. El ponche se ha elaborado en al menos catorce sabores diferentes, siendo los más tradicionales la granada , el coco y los frutos secos como el pistacho y la almendra. Otros sabores comunes incluyen café, maní, tamarindo , mora, ciruela y rompope . La bebida tiene un contenido de alcohol relativamente bajo y se bebe como aperitivo frío o a temperatura ambiente. [8] Otra bebida se llama bate, que es un tipo de atole que se sirve con hielo hecho con caña de azúcar. [2]
También frente a la plaza principal, en lados opuestos, se encuentran el palacio municipal y la iglesia parroquial. El palacio municipal data de principios del siglo XX, en el que se encuentran un reloj y el escudo de armas del municipio. [7] En el año 2000, el reloj de la torre del palacio municipal fue reemplazado, pero no después de cierta controversia. El edificio es un sitio histórico, como parte del centro histórico de la ciudad y hubo un conflicto entre las autoridades municipales y el INAH sobre si se debía continuar con la obra. Al final, el reloj fue reemplazado por el antiguo conservado por el municipio. [9] La iglesia parroquial se llama San Miguel del Espíritu Santo. El edificio actual fue construido a principios del siglo XX. El arco que conduce al atrio es más antiguo, data de 1832. Una característica distintiva de la iglesia es que una de sus torres está inacabada, lo que se puede ver claramente. [5] Entre las dos torres, hay una estatua blanca del Arcángel Miguel . [7]
Comala fue nombrado Pueblo Mágico en 2002 y desde 2006 ha invertido cerca de diez millones de pesos en proyectos para promover la imagen de la ciudad para el turismo. [10] La ciudad fue sede de la convención de 2011 de los cuarenta Pueblos Mágicos de México para intercambiar ideas sobre cómo incrementar el turismo. [11]
Sus principales atractivos turísticos son el “Alejandro Rangel Hidalgo” y el “Ecoparque”, de la Universidad de Colima, así como la misma “Ex hacienda de Nogueras”, famosa por su “chacuaco” del extinto ingenio azucarero.
El ecoparque de las Nogueras está dedicado a la conservación de la flora y fauna de la comarca, donde se pueden ver plantas medicinales, árboles frutales y compost, una zona donde se muestra el uso de energías alternativas, talleres de reciclaje y formación ambiental.
En el Museo Universitario Alejandro Rangel, la Universidad de Colima muestra la colección de cerámica prehispánica seleccionada por el artista Alejandro Rangel Hidalgo. También se puede apreciar una excelente muestra de su trabajo personal como escenógrafo, pintor, diseñador e ilustrador gráfico.
El Centro Cultural Nogueras está ubicado en el edificio de la Ex Hacienda de Nogueras. Actualmente se encuentra en pleno desarrollo la actividad de restauración.
Además del centro histórico del pueblo de Comala, el atractivo más importante es la Ex Hacienda de Nogueras, una hacienda restaurada ubicada a las afueras del pueblo y que perteneció al artista Alejandro Rangel Hidalgo . [4]
Nogueras fue cedida por Hernán Cortés a un general hoy olvidado y durante los siglos siguientes la tierra cambió de manos varias veces. La hacienda de Nogueras fue fundada por el español Juan de Noguera a principios del siglo XVIII; en su momento fue una de las empresas azucareras más reconocidas de la región.
Actualmente, la construcción principal de la Hacienda forma parte de la Universidad de Colima y sus instalaciones han sido remodeladas para ser un Centro de Estudios, un Ecoparque y el Museo Universitario Alejandro Rangel Hidalgo, donde vivieron el pintor Alejandro Rangel Hidalgo y sus hermanos, el arquitecto Juan Rangel y el ingeniero Javier Rangel. La capilla de la hacienda Nogueras fue fundada por los franciscanos y aún se realizan aquí servicios. [5] [4]
En 1873, la hacienda estaba en quiebra y finalmente fue vendida a la familia Rangel, que dirigió el molino de caña de azúcar hasta la Revolución Mexicana . Perdieron casi todas las hectáreas de la hacienda original, y cambiaron la caña de azúcar por limas, que podían cultivarse intensivamente. Después de la Revolución, Alejandro Rangel heredó la propiedad y ayudó a mantenerla en funcionamiento gracias a su talento como artista. Renovó la hacienda y estableció un museo para albergar su colección de antigüedades, arte y muebles. Este museo, que todavía existe, también contiene numerosos ejemplos de sus obras de arte y diseños de muebles. Otra sección del museo está dedicada a la cerámica prehispánica local, en su mayoría ofrendas funerarias de tumbas de tiro. Entre ellas destacan los "perros de Colima", representaciones de xoloitzcuintles . [4]
A su muerte, Rangel donó la hacienda a la Universidad de Colima, permitiendo que el arte y el artefacto prehispánico permanecieran en la tierra en la que fueron creados. La universidad administra la hacienda como un centro de estudios arqueológicos, históricos y antropológicos. El complejo se llama Centro Cultural Nogueras y la casa principal está dedicada al Museo Alejandro Rangel Hidalgo. Este museo presenta las obras de arte de Rangel, así como una gran colección de cerámica prehispánica de la zona. También hay salas dedicadas a la recreación de una hacienda tradicional y otra dedicada a los diseños de muebles de Rangel. Estos muebles han llegado a muchas embajadas mexicanas y el estilo se conoce como Rangelino. [4] La tienda de regalos vende grabados del trabajo de Rangel, incluidos los realizados para tarjetas navideñas para UNICEF en la década de 1960. El museo también tiene exposiciones de muebles, herrería, vidrio y más de artesanos locales. [7] Zacualpan
Es una comunidad indígena en las faldas del Cerro Grande, al borde de la quebrada que ha tallado el río Armería en los depósitos de arena y roca arrojados por el Volcán de Fuego.
Existe en Zacualpan una antigua tradición sobre la medicina herbolaria, práctica que ha sido heredada por miembros de la familia, es interesante encontrar entre los habitantes aquellas familias o mujeres que más saben sobre ello.
Se trata de la única población del Estado en donde aún se reconoce la propiedad comunal. Es quizá también el único caso de supervivencia de la antigua tradición de las “cacicas”, motivo por el cual varios pueblos de la región llevan el nombre de Cihuatlán, “lugar de mujeres”, lo que hizo creer a Hernán Cortés que había descubierto la mítica tierra de las amazonas . La última cacica de Zacualpan llevó en vida el nombre de Piedra Peña Vázquez (1876–1979).
Es una comunidad indígena en las faldas del Cerro Grande, al borde de la quebrada que ha tallado el río Armería en los depósitos de arena y roca arrojados por el Volcán de Fuego.
Existe en Zacualpan una antigua tradición sobre la medicina herbolaria, práctica que ha sido heredada por miembros de la familia, es interesante encontrar entre los habitantes aquellas familias o mujeres que más saben sobre ello.
Se trata de la única población del Estado en donde aún se reconoce la propiedad comunal. Es quizá también el único caso de supervivencia de la antigua tradición de las “cacicas”, motivo por el cual varios poblados de la región llevan el nombre de Cihuatlán, “lugar de mujeres”, lo que hizo creer a Hernán Cortés que había descubierto la mítica tierra de las amazonas. La última cacica de Zacualpan llevó en vida el nombre de Piedra Peña Vázquez (1876-1979).
Frente al jardín del pueblo se encuentra el Centro Cultural y Museo Comunitario de Zacualpan. Allí se exhiben objetos arqueológicos de la región, fotografías y documentos históricos del pueblo, carabinas 30-30 y otras armas de la Revolución y la Guerra Cristera, así como algunas piezas y tramos de riel del tren de vía estrecha que instaló la empresa Colima Lumber Company para explotar la riqueza forestal de Cerro Grande.
También se exhiben fotografías y objetos personales del personaje más célebre del pueblo, Vicente “El Indio” Alonso. Mitad revolucionario, mitad bandido, el Indio Alonso mantuvo en jaque a las autoridades de Colima y al Ejército Federal durante varios años.
Se decía que Vicente era un brujo, que las balas no le hacían daño y que cada vez que el ejército estaba a punto de atraparlo, él y sus hombres se convertían en chivos. Solía robar los interruptores de la hidroeléctrica El Remate, dejando a oscuras a la ciudad de Colima mientras el Ayuntamiento no pagaba el rescate que exigían “los herreros de la fábrica de la luz”. Asesino para algunos, buen ladrón para muchos, Vicente Alonso murió en 1917 decapitado por su amante, Ramona Munguía, quien recibió la recompensa que las autoridades ofrecían por la cabeza de Alonso.
Sus principales atractivos son el balneario “Ojo de Agua”, el Cerro del Juripichi y “El Río Grande” también conocido como Armería o Zacualpan, donde se construyó un acueducto que provee de agua potable a Colima y Villa de Álvarez, con un caudal de 250 litros por segundo, para beneficio de sus habitantes.
La principal zona montañosa del municipio es el Cerro Grande. Esta montaña se encuentra en el límite de la Reserva de la Biosfera Sierra de Manantlán . La montaña ofrece vistas del Valle de Colima y los volcanes. La cumbre es accesible en automóvil. Algunas zonas del Volcán de Colima permiten practicar senderismo e incluso esquí. En el límite del municipio, donde Colima limita con Jalisco , hay un gran cañón que forma la frontera. [2]
El río Amería divide el municipio en dos comarcas. El oeste es más accidentado con el Cerro Grande y la Sierra de Manatlán . El sureste es más llano ya que forma parte del Valle de Colima. Los dos volcanes forman parte del límite norte del municipio y del estado. Otros ríos y arroyos del municipio incluyen Zacualpan, San Antonio, Los Mezcales, La Caja, San Juan, Nogueras y los afluentes del río Comala Reynosa, Suchtlán y Barragana. También se encuentran los lagos llamados Carrizalillos, La Joya, El Obispo, Palo Alto, Las cuatas, El Calabozo, El Epazote, La Escondida, El Jabalí y La María. La Presa Peñitas fue construida en Comala en 1963 para abastecer de agua a los municipios de Colima, Comala, Coquimatlán y Villa de Álvarez. Hoy el embalse tiene una superficie de 10.217 hectáreas y es alimentado por el río Armería. [2]
El sur tiene un clima cálido y bastante húmedo. El norte tiene un clima más húmedo y el suroeste el más húmedo. La temperatura media para todo el municipio varía entre 23 °C en enero y 27 °C en junio. La mayor parte de las lluvias se dan entre mayo y septiembre. [2]
La vegetación natural de la zona es un bosque lluvioso de bajo crecimiento con algunas especies que pierden sus hojas en la estación seca. Las especies comerciales más importantes son el fresno, la encina y una especie llamada librillo. La mayor parte de la forestación se da en el Cerro Grande. La vida silvestre consiste en mamíferos como venados, zorros, coyotes, mapaches, zarigüeyas y jabalíes. Otras especies incluyen ardillas, topos , codornices , chachalacas , pájaros carpinteros , busardos , loros y muchos otros tipos de aves. [2]
El municipio cuenta con un gran porcentaje dedicado a la conservación. El Parque Nacional Volcán de Colima se encuentra en parte del municipio y fue decretado en 1936. El Jabalí fue creado en 1981 como bosque protegido y refugio de vida silvestre. La Reserva de la Biosfera Sierra de Manantlán fue creada en 1987 y Las Huertas de Comala es área protegida creada en 1988. [2]
Datos climáticos de Comala | |||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene | Feb | Mar | Abr | Puede | Jun | Jul | Ago | Sep | Oct | Nov | Dic | Año |
Temperatura máxima diaria media en °C (°F) | 30,6 (87,1) | 31,4 (88,5) | 32,1 (89,8) | 33,0 (91,4) | 33,7 (92,7) | 32,4 (90,3) | 31,4 (88,5) | 31,3 (88,3) | 31.0 (87.8) | 31,2 (88,2) | 31,2 (88,2) | 30 (86) | 31,6 (88,9) |
Temperatura mínima diaria media en °C (°F) | 12.3 (54.1) | 12.3 (54.1) | 13 (55) | 14.3 (57.7) | 16.2 (61.2) | 18,2 (64,8) | 17,9 (64,2) | 17,7 (63,9) | 17,5 (63,5) | 17.3 (63.1) | 15.2 (59.4) | 13,4 (56,1) | 15,4 (59,7) |
Precipitación media mm (pulgadas) | 23 (0,9) | 10 (0,4) | 5,1 (0,2) | 0 (0) | 15 (0,6) | 120 (4,8) | 240 (9,4) | 290 (11.3) | 280 (11.1) | 110 (4.2) | 18 (0,7) | 10 (0,4) | 1.120 (44,1) |
Fuente: Weatherbase [12] |
El nombre significa “lugar de comales ”, un tipo de recipiente para cocinar. [6] Comala significa lugar de comales derivado de la palabra comalli con el sufijo –an que significa lugar del náhuatl . El escudo municipal fue creado por Álvaro Gabrial Rivera Muñoz y elegido durante un concurso realizado en 1984. Contiene imágenes emblemáticas relacionadas con el municipio como el volcán, un nogal, la ex hacienda de San Antonio, el lago de Carrizalillos, un glifo para un comal y las figuras de cerámica de perros que caracterizan a Colima. [2]
Se estima que los primeros humanos llegaron a Colima hace unos 3.000 años. La zona tiene evidencia de la presencia o influencia de los olmecas , nahuas , toltecas y chichimecas . Sin embargo, después del siglo XII, la cultura dominante aquí fue la cultura purépecha hasta la llegada de los españoles. El pueblo de Comala tiene raíces prehispánicas junto con los vecinos Suchitlán y Zacualtipan en el municipio. [2]
Después de la Conquista , el área de Comala se convirtió en una encomienda bajo Bartolomé López en 1527. [2] El área fue evangelizada por los franciscanos, estableciendo la capilla de Ajuchitlán. [4] Para 1554, los pueblos de Comala, Suchitlán y Zacualpan se establecieron oficialmente bajo el dominio español. En algún momento antes de 1815, se convirtió en una República India semiautónoma con su propio gobernador. Se convirtió en municipio en 1820 con Cayetano Pizarro como el primer alcalde bajo la ley española, y nuevamente en 1857 bajo la constitución de ese año. Ha conservado esta organización política hasta nuestros días. [2]
En 1883, un empresario alemán llamado Arnold Vogel estableció la primera plantación de café en el municipio. Esta plantación impulsaría el desarrollo agrícola e industrial de la zona. [2]
La primera planta eléctrica del estado de Colima llamada El Remate fue construida en 1906, abasteciendo de energía eléctrica a Comala, Colima y Villa de Álvarez. [2]
Una línea de tren que conectaba la ciudad de Colima con el Cerro Grande para transportar madera comenzó a funcionar en 1910. [2]
Suchitlán fue sede del primer ejido de la zona en 1918. [2]
La Guerra Cristera de mediados de la década de 1920 fue particularmente divisiva en el estado de Colima. El municipio tiene dos bastiones cristeros, aquellos que se opusieron a las reformas liberales de la zona contra la Iglesia Católica. Uno estaba ubicado en el Cerro Grande y el otro cerca del borde del Volcán de Colima. [2]
En 1961, el pueblo decidió pintarse de blanco como forma de distinguirse de las comunidades circundantes. Hoy en día, está lleno de estructuras con paredes blancas y techos de tejas rojas. [6]
En el municipio se estableció la Escuela de Trabajo Social Vasco de Quiroga, la primera de su tipo en el estado. En 1969 se creó la Escuela de Artesanías con Diseño y en 1981 se creó el Centro Estatal de Menores. [2]
El centro histórico de la localidad fue declarado Zona de Monumento Histórico por decreto presidencial en 1988. [2]
En la década de 1990 se construyó el acueducto Zacualpan-Colima que atraviesa el municipio para abastecer de agua a la capital. [2]
El municipio tiene un bajo nivel de marginación socioeconómica. La agricultura emplea a más del 42 por ciento de la población. Los cultivos principales incluyen maíz, tomate, sorgo , café, caña de azúcar y alimento para animales. Otros cultivos incluyen tomatillos , arroz, chiles verdes, frijoles, pepinos, jícama , limas, mangos , tamarindo , aguacates , mamey y guayaba . La ganadería es principalmente de ganado vacuno, porcino y aves domésticas con algunas ovejas, cabras y caballos. Existe pesca en pequeña escala en los ríos y lagos del municipio, principalmente de carpa y lubina. [2]
La industria y la construcción emplean a poco más del veinte por ciento. La industria se limita a las artesanías, siendo el taller más importante “Artesanías Pueblo Blanco”, que fabrica muebles. También hay algunos procesamientos de café y lácteos junto con la producción de algunos materiales de construcción. Las artesanías incluyen canastas, máscaras de madera tallada para bailes tradicionales, manos de palma, tarrallas, chiquihuites y comales. [2]
Miles de visitantes acuden cada año a la cabecera municipal y a algunos de los atractivos naturales que la rodean. El senderismo es popular en las zonas de Cerro Grande y sus alrededores y en las faldas del volcán. El turismo se sustenta en una serie de restaurantes que ofrecen platos locales y hoteles. [2]
Un poco más del 35% comercio, servicios y turismo. [2] Comala es el segundo destino turístico más importante del estado después de Manzanillo, con un promedio de 400,000 visitantes cada año. [10] Además del centro histórico del pueblo de Comala, el atractivo más importante es la ex hacienda de Nogueras, una hacienda restaurada ubicada a las afueras del pueblo y que perteneció al artista Alejandro Rangel Hidalgo. [4]
Entre los atractivos turísticos destacan la ex hacienda de San Antonio, los lagos de Jabalí, La María y Carrizalillos, que cuentan con servicios de hotelería y restaurante, además de paseos en bote y pesca en los lagos. [2] El lago de La María está rodeado de encinos y pinos y cuenta con cabañas y restaurantes. [5] La reserva El Remate es parte de un proyecto para proteger la historia cultural y la ecología de la zona, al mismo tiempo que se la promueve para el turismo. Aquí se construyó la primera planta de energía eléctrica del estado. Existe un retiro llamado el “Centro de Reflexión” en Suchitlán, construcción a lo largo de la barranca del río Suchitlán. Tiene capacidad para 100 personas, con opciones especiales de comida, así como charlas motivacionales. Se encuentra cerca de la ciudad de Colima en una zona elegida por su clima y paisajes naturales. [2]