Bedhaya

Danza sagrada indonesia
Bedhaya
La danza sagrada de Bedhaya Ketawang
Nombre nativoJavanés : ꦧꦼꦝꦪ , romanizado:  bedhaya
GéneroDanza tradicional
Instrumento(s)Gamelán
Inventorjavanés
OrigenIndonesia

La bedhaya (también escrita como bedoyo , beḍaya y varias otras transliteraciones) ( javanés : ꦧꦼꦝꦪ , romanizado:  Bedhaya ) es una danza javanesa sagrada y ritualizada de Java , Indonesia , asociada con los palacios reales de Yogyakarta y Surakarta . Junto con el srimpi , la bedhaya personificó el carácter elegante ( javanés : ꦲꦭꦸꦱ꧀ , romanizado:  alus ) de la corte real y se convirtió en un símbolo importante del poder del gobernante.

La bedhaya tiene diferentes formas en las dos ciudades cortesanas: la bedhaya Ketawang en Surakarta (Solo) y la bedhaya Semang en Yogyakarta, esta última no se ha representado durante más de 20 años. La danza solonesa continúa representándose una vez al año, el segundo día del mes javanés de Ruwah (mayo), para conmemorar la ascensión al trono del actual Susuhunan (príncipe) de Surakarta. Nueve mujeres, parientes o esposas del Susuhunan, interpretan la danza ante una audiencia privada. Una invitación a cualquier persona fuera del círculo íntimo de la corte es un honor considerable. [1]

Historia

La corte del sultán de Yogyakarta , hacia 1876

En Java existía una especie de danza femenina conocida como bedhaya al menos desde el Imperio Majapahit . [2] De hecho, se dice que algunos de los pasos de la danza moderna datan del siglo III. [3] Sin embargo, la forma moderna se remonta tradicionalmente a la corte del sultán Agung de Mataram (que reinó entre 1613 y 1645). Desafortunadamente, casi no hay evidencia histórica que respalde las afirmaciones sobre los avances en las artes en las cortes del sultán Agung, y la existencia de la danza no quedó claramente documentada hasta fines del siglo XVIII. [4]

Existen muchos mitos que explican el origen de la danza, que generalmente cuentan un encuentro con una deidad índica ( Shiva , Brahma , Vishnu , Indra o Buda ), o el encuentro de Kangjeng Ratu Kidul , la diosa del Mar del Sur, con un fundador de la dinastía Mataram , ya sea el sultán Ageng o su abuelo, Senapati . En el primero, los nueve bailarines fueron la creación de una deidad que cobró vida y ofreció la danza a su creador en agradecimiento. En el segundo, la danza fue creada cuando Kangjeng Ratu Kidul se enamoró del sultán y bailó la bedhaya para él; los nueve bailarines de la danza moderna representan el espíritu de la diosa. [5]

Desde que las cortes reales perdieron poder, se han popularizado otras formas más accesibles de bedhaya, no como rituales religiosos, sino como representaciones artísticas. Estas no requieren la presencia real y pueden representarse en el escenario pagando una entrada. Con frecuencia cuentan historias utilizadas en el wayang . [6]

Bailar

Espectáculo de danza Bedhaya en la boda de Hoesein Djajadiningrat y Partini en el palacio de Prang Wedono (Mangkoe Negoro VII), el padre de la novia, en Solo , Java , en enero de 1921.

La danza se lleva a cabo en un pendhapa , una sala de audiencias con columnas y techo puntiagudo, con el Susuhunan en un trono en el medio de la sala. La danza se realiza en tres grandes secciones. En cada sección, los bailarines emergen de una habitación detrás de la sala de audiencias, se acercan al trono en fila india, bailan frente a él y luego se retiran, nuevamente en fila india. Se acercan y se retiran por lados opuestos del trono, circunvalando así el trono en el sentido de las agujas del reloj , la dirección apropiada para la veneración en las tradiciones budistas y shivaístas .

Bailarines Bedhaya de Solo vistiendo batik

A cada uno de los nueve bailarines se le da un nombre y un número, que designan una posición específica en el cambiante patrón coreográfico. Existen ligeras variaciones entre las distintas fuentes en cuanto a los nombres y números de los bailarines, pero hay consenso sobre las formas generales. Son: un ser humano, que representa taṇhā (la palabra para deseo o ansia en el budismo), cuatro chakras (los tres superiores se utilizan como nombres de notas; véase slendro ) y las cuatro extremidades: [7]

  1. ' 'èndhèl/èndhèl ajeg , "deseo", "deseo constante/fijo", "apego"
  2. pembatak/batak , "cabeza", "mente"
  3. gulu/jangga , "cuello"
  4. dhadha , "pecho"
  5. buncit/bunthil , "cola", "genitales", "extremo inferior de la columna vertebral"
  6. apit ngajeng/apit ngarep , "brazo derecho", "flanco derecho", "flanco delantero"
  7. apit wingking/apit mburi , "brazo izquierdo", "flanco trasero"
  8. èndhèl weton/èndhèl wedalan ngajeng/èndhèl jawi , "pierna derecha", "deseo emergente", "deseo emergente frontal", "deseo exterior"
  9. apit meneng/èndhèl wedalan wingking , "pierna izquierda", "flanco tranquilo", "deseo emergente trasero"

Las dos primeras secciones de la danza tienen tres posiciones cada una, con ligeras variaciones, mientras que la última añade una cuarta posición final. La primera posición tiene la forma de un ser humano, con los primeros cinco bailarines en una línea en el medio, y aquellos que representan los lados derecho e izquierdo al frente y detrás (desde la perspectiva del Susuhunan), respectivamente. En la segunda posición, los bailarines se dividen en dos grupos enfrentados, los brazos y el deseo a un lado, y los chakras y las piernas al otro. En la tercera sección de la danza, hay una sección agregada de un encuentro entre el deseo y los bailarines principales en la segunda posición, mientras que los otros bailarines se ponen en cuclillas. La tercera posición coloca a los bailarines en una fila (Surakarta) o con los brazos a un lado (Yogyakarta), con el deseo en el medio. La posición final es en una cuadrícula de 3x3 ( rakit tiga-tiga ), con los tres centros de chakras superiores en la columna del medio. [8]

Música y texto

Los bailarines de Bedhaya realizan un sembah (homenaje) al sultán de Yogyakarta en 1884

La danza se acompaña con el canto de hombres y mujeres juntos. El estilo se conoce como sindhenan lampah sekar . Antiguamente sólo cantaban mujeres; sin embargo, desde al menos la década de 1940, los hombres también han cantado estas partes. En Surakarta, en lugar de un gamelan completo , los únicos instrumentos utilizados son los instrumentos colotómicos ( kethuk , kenong y gong ), el kemanak y los tambores ( kendhang ketipung y gendhing); no hay instrumentos balungan y sólo a veces otros instrumentos melódicos (como gambang y gendér ). En el kraton de Yogyakarta , donde la danza ya no se realiza como ritual, se utilizó el gamelan completo como acompañamiento, a veces incluso con cornetas . [9]

Las piezas que se utilizan para acompañar las danzas son tradicionalmente gendhing con estructuras largas (originalmente designadas al menos kethuk 4 arang ; véase gendhing para una explicación); sin embargo, también se utilizaron gendhings más cortos más tarde (como kethuk 4 kerep o kethuk 2 ). La canción más antigua y sagrada es el Bedhaya Ketawang . Cuando los bailarines de bedhaya aparecen en el escenario, en Yogyakarta lo hacían acompañados de un ayak-ayakan ; en Surakarta, solo lo acompañaba un pathetan conocido como pathetan bedhaya , que ha perdido gran parte de la libertad rítmica asociada con los pathetan para adaptarse mejor al paso de los bailarines. [10]

El renacimiento literario de Java en los siglos XVIII y XIX, que cambió enormemente la música javanesa, tuvo como uno de sus primeros efectos la creación de géneros de gendhing para acompañar a bedhaya y serimpi, conocidos como gendhing kemanak y gendhing bedhaya-serimpi . Los primeros se basaban en una melodía coral de nueva composición, mientras que los segundos encajaban una nueva parte coral en una melodía gendhing preexistente interpretada por el gamelan. Se escribieron cientos de estrofas de texto para estas partes, y un gendhing particular utiliza al menos una docena. Los textos tienen principalmente la forma de wangsalan (acertijo poético) y tratan una amplia variedad de temas. [11] Gran parte del texto es poesía de amor erótico, que describe la atracción de Kangjeng Ratu Kidul por el Sultán Agung. [12]

Tabúes

Existen muchos tabúes en relación con la interpretación y el ensayo del Bedhaya ketawang , tanto de la canción como de la danza asociada a ella. Sólo se permite ensayarlo cada 35 días (cuando el jueves de la semana de siete días coincide con Kliwon, el quinto día de la semana de cinco días del calendario javanés ), y se realiza en los aniversarios de la ascensión al trono del Susuhunan . Todos los ensayos, y especialmente la interpretación, deben ir acompañados de ofrendas (muchas de las cuales corresponden a las especificadas en el Gandavyuha Sutra ). Los bailarines deben ayunar y someterse a una purificación ritual, deben llevar vestido de novia y cubrir la parte superior de sus cuerpos con cúrcuma ( borèh ). Cuando se copia el texto, se insertan algunos errores intencionales para evitar copiar un texto sagrado literalmente. Todo esto se debe a que durante cualquier interpretación o ensayo, se dice que están presentes los delegados de Ratu Kidul . [13]

Interpretación

Los bailarines Bedoyo en el Palacio Susuhunan Solo, Surakarta , entre 1910 y 1930

La danza se puede interpretar de varias maneras, incluyendo como una secuencia abstracta de posiciones y una recreación del amor entre la diosa y un antepasado real. Otra interpretación común es que simbolizan formaciones militares , lo que puede explicar por qué a los bailarines se les dan nombres de flancos. Además, los bailarines fueron llevados a los campos de batalla con el gobernante de Yogyakartan. [14] Algunas de las posiciones coreográficas son vagamente similares a las que se cree que se utilizaron en la guerra de Kurukshetra , la guerra en el Mahabharata , y algunos de los textos hablan de victorias militares.

Judith Becker ofrece una interpretación tántrica . La primera posición muestra el deseo más el cuerpo; la segunda muestra la oposición entre el deseo y los chakras (hay alguna evidencia de que las piernas se consideraban un quinto chakra), y en la sección final, la interacción entre la cabeza y el deseo. Después, el deseo es absorbido por el cuerpo, y luego los bailarines se disponen en la misma disposición que las ofrendas en el palacio de Majapahit. El tres es un número rico en simbolismo hindú , como los tres pramanas , el Trilokya o el Trimurti , por lo que un conjunto triple de tres simboliza la completitud y la perfección. [15]

En el siglo XIX, los bailarines sostenían y disparaban pistolas durante la representación de la bedhaya. [16] Sumarsam consideraba que el uso de pistolas significaba un intento aristocrático de adoptar un elemento extranjero para realzar el poder real, o la secularización e informalización del ritual de la corte en presencia de invitados europeos. [17]

Durante un período del siglo XIX, los bailarines de Yogyakarta eran hombres jóvenes vestidos de mujeres. Se creía que la combinación de características de ambos sexos tenía un poder espiritual especial. [1]

Véase también

Notas

  1. ^ por Becker, 143.
  2. ^ Becker, 116.
  3. ^ Knutsson, consultado el 29 de junio de 2006.
  4. ^ Sumarsam, 20 y 54.
  5. ^ Becker, 119–124.
  6. ^ Becker, 141–142.
  7. ^ Becker, 132, citando KGPH Hadiwidjojo, Bedhaya Ketawang: Tarian Sakral di Candi-candi , Yakarta: Balai Pustaka , 1981, p. 20; Soedarsono, Wayang Wong en el Kraton de Yogyakarta: historia, aspectos rituales, aspectos literarios y caracterización , Ph.D. disertación, Ann Arbor: Universidad de Michigan, 1983, pág. 148; y N. Tirtaamidjaja, "A Bedaja Ketawang Performance at the Court of Surakarta", Indonesia vol. 1, 1967, pág. 48.
  8. ^ Becker, 131-136.
  9. ^ Arte, 128, 279-281
  10. ^ Arte, 330.
  11. ^ Sumarsam, 96.
  12. ^ Becker, 128.
  13. ^ Arte, 151-152, 280; Becker 115-116.
  14. ^ Sumarsam, 7; Becker, 141.
  15. ^ Becker, 136-141.
  16. ^ R. Atmadikrama, Babad Krama Dalem Ingkang Sinuhun Kangjeng Susuhunan Paku Buwana Kaping Sanga ing Nagari Surakarta Adniningrat (La crónica del matrimonio de su alteza Susuhunan Paku Buwana IX de Surakarta) , ms SMP KS 104/4, inscrito Surakarta, de mediados a finales Siglo XIX, p.59; citado en Sumarsam, 77.
  17. ^ Sumarsam, 78.

Referencias

  • Becker, Judith. Historias de gamelan: tantrismo, islam y estética en Java Central . Programa de Estudios del Sudeste Asiático de la Universidad Estatal de Arizona, 1993. ISBN  1-881044-06-8
  • Knutsson, Gunilla K. "La boda del rey de Solo". The New York Times , 11 de septiembre de 1983, consultado el 30 de junio de 2006
  • Kunst, Jaap . Música en Java . La Haya: Martinus Nijhoff, 1949
  • Sumarsam . Gamelan: interacción cultural y desarrollo musical en Java Central . Chicago: University of Chicago Press, 1995. ISBN 0-226-78011-2 

Lectura adicional

  • Clara Brakel-Papenhuijzen. Las danzas de la corte bedhaya de Java Central . Leiden, Países Bajos: EJ Brill, 1992.
  • Badhaya Katawang: una traducción de la canción de Kangjeng Ratu Kidul de Nancy Florida
  • Danza de la corte Bedhaya Katawang
Retrieved from "https://en.wikipedia.org/w/index.php?title=Bedhaya&oldid=1254693452"