Tratado de Devol

Tratado de 1108 tras la Primera Cruzada

El Tratado de Deábolis ( en griego : συνθήκη της Δεαβόλεως ) fue un acuerdo firmado en 1108 entre Bohemundo I de Antioquía y el emperador bizantino Alejo I Comneno , a raíz de la Primera Cruzada . Recibe su nombre de la fortaleza bizantina de Deábolis (actual Devol , Albania ). Aunque el tratado no se aplicó de inmediato, tenía como objetivo convertir al Principado de Antioquía en un estado vasallo del Imperio bizantino .

Al comienzo de la Primera Cruzada , los ejércitos cruzados se reunieron en Constantinopla y prometieron devolver al Imperio bizantino cualquier territorio que pudieran conquistar. Sin embargo, Bohemundo, hijo del antiguo enemigo de Alejo, Roberto Guiscardo , reclamó el Principado de Antioquía para sí mismo. Alejo no reconoció la legitimidad del Principado y Bohemundo fue a Europa en busca de refuerzos. Se lanzó a la guerra abierta contra Alejo , sitiando Dirraquio , pero pronto se vio obligado a rendirse y negociar con Alejo en el campamento imperial de Deábolis, donde se firmó el Tratado.

En virtud de los términos del tratado, Bohemundo aceptó convertirse en vasallo del emperador y defender el imperio siempre que fuera necesario. También aceptó el nombramiento de un patriarca griego . A cambio, se le concedieron los títulos de sebastos y doux (duque) de Antioquía, y se le garantizó el derecho a transmitir a sus herederos el condado de Edesa . Después de esto, Bohemundo se retiró a Apulia y murió allí. Su sobrino, Tancredo , que era regente en Antioquía, se negó a aceptar los términos del tratado. Antioquía quedó temporalmente bajo el dominio bizantino en 1137, pero no fue hasta 1158 cuando se convirtió realmente en un vasallo bizantino.

El Tratado de Deabolis se considera un ejemplo típico de la tendencia bizantina a resolver las disputas mediante la diplomacia en lugar de la guerra, y fue al mismo tiempo resultado y causa de la desconfianza entre los bizantinos y sus vecinos de Europa occidental .

Fondo

El asedio de Antioquía en una pintura en miniatura medieval

En 1097, los ejércitos cruzados se reunieron en Constantinopla después de haber viajado en grupos hacia el este a través de Europa. Alejo I, que había solicitado solo algunos caballeros occidentales para servir como mercenarios para ayudar a luchar contra los turcos seléucidas , bloqueó a estos ejércitos en la ciudad y no les permitió salir hasta que sus líderes juraran que prometían devolver al Imperio cualquier tierra que anteriormente le perteneciera y que pudieran conquistar en el camino a Jerusalén . [1] Los cruzados finalmente juraron estos juramentos, individualmente en lugar de como grupo. A cambio, Alejo les dio guías y una escolta militar. [2] Sin embargo, los cruzados estaban exasperados por las tácticas bizantinas, como negociar la rendición de Nicea de los seléucidas mientras todavía estaba bajo asedio por los cruzados, que esperaban saquearla para ayudar a financiar su viaje. [3] Los cruzados, sintiéndose traicionados por Alejo, que había logrado recuperar varias ciudades e islas importantes y, de hecho, gran parte del oeste de Asia Menor, continuaron su camino sin la ayuda bizantina. En 1098, cuando Antioquía había sido capturada tras un largo asedio y los cruzados estaban a su vez sitiados en la ciudad, Alejo marchó a su encuentro, pero, al oír de boca de Esteban de Blois que la situación era desesperada, regresó a Constantinopla. [4] Los cruzados, que inesperadamente habían resistido el asedio, creyeron que Alejo los había abandonado y consideraron a los bizantinos completamente poco fiables. [5] Por lo tanto, consideraron que sus juramentos eran invalidados. [6]

En 1100, había varios estados cruzados , incluido el Principado de Antioquía, fundado por Bohemundo en 1098. Se argumentó que Antioquía debía ser devuelta a los bizantinos, a pesar de las supuestas traiciones de Alejo, [7] pero Bohemundo la reclamó para sí mismo. [8] Alejo, por supuesto, no estaba de acuerdo; Antioquía tenía un puerto importante, era un centro comercial con Asia y un bastión de la Iglesia Ortodoxa Oriental , con un importante Patriarca Ortodoxo Oriental de Antioquía . Solo había sido capturada del imperio unas décadas antes, a diferencia de Jerusalén , que estaba mucho más lejos y no había estado en manos bizantinas durante siglos. Por lo tanto, Alejo no reconoció la legitimidad del Principado, creyendo que debía ser devuelto al Imperio de acuerdo con los juramentos que Bohemundo había jurado en 1097. Por lo tanto, se dedicó a tratar de expulsar a Bohemundo de Antioquía. [8]

Bohemundo añadió un insulto más a Alejo y a la Iglesia ortodoxa oriental en 1100 cuando nombró a Bernardo de Valence como patriarca latino , y al mismo tiempo expulsó al patriarca griego, Juan el Oxita , que huyó a Constantinopla. [9] Poco después, Bohemundo fue capturado por los danisméndidas de Siria y estuvo preso durante tres años, durante los cuales los antioquenos eligieron a su sobrino Tancredo como regente . [10] Después de que Bohemundo fuera liberado, fue derrotado por los selyúcidas en la batalla de Harran en 1104; [11] esta derrota provocó una renovada presión sobre Antioquía tanto por parte de los selyúcidas como de los bizantinos. Bohemundo dejó a Tancredo al mando de Antioquía y regresó a Occidente, recorriendo Italia y Francia en busca de refuerzos. Obtuvo el respaldo del papa Pascual II [12] y el apoyo del rey francés Felipe I , con cuya hija se casó. No está claro si su expedición pudo considerarse una cruzada. [8]

Los parientes normandos de Bohemundo en Sicilia habían estado en conflicto con el Imperio bizantino durante más de 30 años; su padre Roberto Guiscardo era uno de los enemigos más formidables del Imperio. Mientras Bohemundo estaba ausente, Alejo envió un ejército para reocupar Antioquía y las ciudades de Cilicia . En 1107, después de haber organizado un nuevo ejército para su cruzada planeada contra los musulmanes en Siria, Bohemundo en cambio se lanzó a una guerra abierta contra Alejo, cruzando el Adriático para sitiar Dirraquio , la ciudad más occidental del Imperio. [13] Sin embargo, al igual que su padre, Bohemundo no pudo hacer ningún avance significativo en el interior del Imperio; Alejo evitó una batalla campal y el asedio de Bohemundo fracasó, en parte debido a una plaga entre su ejército. [14] Bohemundo pronto se encontró en una posición imposible, aislado frente a Dirraquio: su escape por mar fue cortado por los venecianos , y Pascual II retiró su apoyo. [15]

Asentamientos

El emperador bizantino Alejo I Comneno

En septiembre de 1108, Alejo pidió a Bohemundo que negociara con él en el campamento imperial de Diábolis (Devol). Bohemundo no tuvo más remedio que aceptar, ahora que su ejército, aquejado por la enfermedad, ya no podría derrotar a Alejo en batalla. Admitió que había violado el juramento hecho en 1097, [16] pero se negó a reconocer que esto tuviera alguna relación con las circunstancias actuales, ya que Alejo, a ojos de Bohemundo, también había violado el acuerdo al dar marcha atrás en el asedio de Antioquía en 1098. Alejo aceptó considerar inválidos los juramentos de 1097. [17] Los términos específicos del tratado fueron negociados por el general Nicéforo Brienio , y fueron registrados por Ana Comnena : [18]

  • Bohemundo aceptó convertirse en vasallo del emperador y también del hijo y heredero de Alejo , Juan ; [19]
  • Aceptó ayudar a defender el imperio, donde y cuando fuera necesario, y aceptó un pago anual de 200 talentos a cambio de este servicio;
  • Se le concedió el título de sebastos , así como el de doux (duque) de Antioquía;
  • Se le concedieron como feudos imperiales Antioquía y Alepo (este último no lo controlaban ni los cruzados ni los bizantinos, pero se entendía que Bohemundo debía intentar conquistarlo);
  • Aceptó devolver Laodicea y otros territorios de Cilicia a Alejo;
  • Aceptó que Alexios nombrara un patriarca griego "entre los discípulos de la gran iglesia de Constantinopla" (La restauración del Patriarca griego marcó la aceptación de la sumisión al imperio, pero planteó cuestiones canónicas , que eran difíciles de resolver [20] ). [21]

Los términos se negociaron según la comprensión occidental de Bohemundo, de modo que él se veía a sí mismo como un vasallo feudal de Alejo, un "señor" ( homo ligius o ἄνθρωπος λίζιος ) con todas las obligaciones que esto implicaba, como era habitual en Occidente: estaba obligado a brindar asistencia militar al Emperador, excepto en las guerras en las que estuviera involucrado, y a servirlo contra todos sus enemigos, en Europa y en Asia. [22]

Ana Comnena describió los procedimientos con detalles muy repetitivos, en los que Bohemundo señalaba con frecuencia sus propios errores y alababa la benevolencia de Alejo y del Imperio; los procedimientos debieron de ser bastante humillantes para Bohemundo. Por otra parte, el trabajo de Ana tenía como objetivo elogiar a su padre y los términos del tratado pueden no ser del todo exactos.

"Juro por ti, nuestro poderoso y santo Emperador, el Señor Alexios Komnenos, y por tu compañero Emperador, el muy deseado Señor Juan Porfirogenitos, que cumpliré todas las condiciones a las que he accedido y que he hablado con mi boca y las mantendré inviolables para siempre, y que las cosas que son para el bien de vuestro Imperio me importan ahora y me preocuparán siempre, y que nunca albergaré ni el más mínimo pensamiento de odio o traición hacia vosotros... y todo lo que sea para el beneficio y el honor del gobierno romano, lo pensaré y lo ejecutaré. Así podré disfrutar de la ayuda de Dios, de la Cruz y de los santos Evangelios".
Juramento prestado por Bohemundo , concluyendo el Tratado de Devol, según lo registrado por Ana Comnena [23]

El acuerdo oral fue escrito en dos copias, una entregada a Alejo y la otra a Bohemundo. Según Ana, los testigos del bando de Bohemundo que firmaron su copia del tratado fueron Mauro, obispo de Amalfi y legado papal ; Renardo, obispo de Tarento, y el clero menor que los acompañaba; el abad del monasterio de San Andrés en Brindisi , junto con dos de sus monjes; y una serie de "peregrinos" anónimos (probablemente soldados del ejército de Bohemundo). Desde la corte imperial de Alejo, el tratado fue presenciado por los sebastos Marinos de Nápoles , Roger hijo de Dagoberto , Pedro Aliphas , Guillermo de Gand, Ricardo del Principado , Godofredo de Mailli, Huberto hijo de Raúl , Pablo el Romano, enviados de la relación de la Reina (de la familia del antiguo cral/rey de Bulgaria), los embajadores Peres y Simón de Hungría, y los embajadores Basilio el Eunuco y Constantino. [24] Muchos de los testigos de Alejo eran occidentales, que ocupaban altos cargos en el ejército bizantino y en la corte imperial; [25] Basilio y Constantino eran embajadores al servicio de los parientes de Bohemundo en Sicilia .

Ninguna de las copias sobrevive. Es posible que se haya escrito en latín , griego o ambos. Es igualmente probable que ambos idiomas se escribieran dado el número de occidentales presentes, muchos de los cuales habrían sabido latín. No está claro hasta qué punto las concesiones de Bohemundo eran conocidas en toda la Europa latina , ya que solo unos pocos cronistas mencionan el tratado; Fulquerio de Chartres simplemente dice que Bohemundo y Alejo se reconciliaron. [26]

Análisis

Asia Menor y los estados cruzados en torno a 1140

El tratado favorecía a Alejo y preveía la absorción final de Antioquía y su territorio por parte del Imperio. [27] Alejo, reconociendo la imposibilidad de expulsar a Bohemundo de Antioquía, intentó absorberlo en la estructura del gobierno bizantino y ponerlo a trabajar en beneficio del Imperio. [28] Bohemundo conservaría Antioquía hasta su muerte con el título de doux , a menos que el emperador (ya fuera Alejo o, en el futuro, Juan) decidiera por cualquier motivo renegar del acuerdo. El principado volvería al gobierno bizantino directo tras la muerte de Bohemundo. Por tanto, Bohemundo no podía establecer una dinastía en Antioquía, aunque se le garantizaba el derecho a transmitir a sus herederos el condado de Edesa y cualquier otro territorio que consiguiera adquirir en el interior de Siria. [27]

Las tierras de Bohemundo debían incluir San Simeón y la costa, las ciudades de Baghras y Artah , y las posesiones latinas en el Jebel as-Summaq . Sin embargo, Latakia y Cilicia debían volver al gobierno bizantino directo. Como señala Thomas Asbridge , gran parte de lo que el Emperador concedió a Bohemundo (incluida la propia Alepo) todavía estaba en manos musulmanas (por ejemplo, ni Bohemundo ni Alejo controlaban Edesa, aunque en ese momento Tancredo era regente allí y en Antioquía), lo que contradice la evaluación de Lilie de que Bohemundo se benefició del Tratado. [29] René Grousset llama al Tratado un " Diktat ", pero Jean Richard subraya que las reglas de la ley feudal a las que Bohemundo tuvo que someterse "no eran de ninguna manera humillantes". [22] Según John W. Birkenmeier, el Tratado marcó el punto en el que Alexios había desarrollado un nuevo ejército y nuevas doctrinas tácticas con las que usarlo, pero no fue un éxito político bizantino; "intercambió la libertad de Bohemundo por un señorío titular del sur de Italia que nunca podría ser efectivo, y por una ocupación de Antioquía que nunca podría llevarse a cabo". [30]

Los términos del tratado han sido interpretados de diversas maneras. Según Paul Magdalino y Ralph-Johannes Lilie , "el tratado reproducido por Ana Comnena muestra una sorprendente familiaridad con las costumbres feudales occidentales; ya fuera redactado por un griego o por un latino al servicio del imperio, tenía una consideración sensible hacia la visión occidental del status quo en el Mediterráneo oriental". [31] Lo mismo ocurrió con las iniciativas diplomáticas que emprendió Alexios para hacer cumplir el tratado a Tancredo (como el tratado que concluyó con Pisa en 1110-1111 y las negociaciones para la unión de la Iglesia con Pascual II en 1112). [32] Por el contrario, Asbridge ha argumentado recientemente que el tratado derivaba de precedentes tanto griegos como occidentales, y que Alexios deseaba considerar a Antioquía como parte de los acuerdos de pronoia . [29]

Secuelas

Un mosaico que representa a Juan II, hijo de Alejo, que capturó Antioquía en 1137 d.C.

Bohemundo nunca regresó a Antioquía (fue a Sicilia, donde murió en 1111), y las cláusulas cuidadosamente elaboradas del Tratado nunca se implementaron. [33] El sobrino de Bohemundo, Tancredo, se negó a honrar el Tratado. [11] En su mente, Antioquía era suya por derecho de conquista . No veía ninguna razón para entregársela a alguien que no había estado involucrado en la Cruzada, y de hecho había trabajado activamente en contra de ella (como creían los cruzados). Los cruzados parecen haber sentido que Alejo había engañado a Bohemundo para que le diera Antioquía; ya creían que Alejo era astuto y poco confiable y esto puede haber confirmado sus creencias. El tratado se refería a Tancredo como el titular ilegal de Antioquía, y Alejo esperaba que Bohemundo lo expulsara o lo controlara de alguna manera. Tancredo tampoco permitió que un patriarca griego ingresara a la ciudad; en cambio, los patriarcas griegos fueron nombrados en Constantinopla y nominalmente tenían el poder allí. [ cita requerida ]

La cuestión del estatus de Antioquía y las ciudades adyacentes de Cilicia preocupó al Imperio durante muchos años después. Aunque el Tratado de Deabolis nunca entró en vigor, proporcionó la base legal para las negociaciones bizantinas con los cruzados durante los siguientes treinta años, y para las reclamaciones imperiales sobre Antioquía durante los reinados de Juan II y Manuel I. [ 34] Por lo tanto, Juan II intentó imponer su autoridad, viajando él mismo a Antioquía en 1137 con su ejército y sitiando la ciudad. [35] Los ciudadanos de Antioquía intentaron negociar, pero Juan exigió la rendición incondicional de la ciudad. [36] Después de pedir el permiso del rey de Jerusalén, Fulco , que recibió, Raimundo , el príncipe de Antioquía, accedió a entregar la ciudad a Juan. [36] El acuerdo, por el que Raimundo juró homenaje a Juan, se basaba explícitamente en el Tratado de Deabolis, pero iba más allá: Raimundo, que fue reconocido como vasallo imperial de Antioquía, prometió al Emperador la entrada libre a Antioquía, y se comprometió a entregar la ciudad a cambio de la investidura con Alepo, Shaizar , Homs y Hama tan pronto como estas fueran conquistadas a los musulmanes. Entonces, Raimundo gobernaría las nuevas conquistas y Antioquía volvería al gobierno imperial directo. [37] Sin embargo, la campaña finalmente fracasó, en parte porque Raimundo y Joscelino II, conde de Edesa , que se habían visto obligados a unirse a Juan como sus vasallos, no pusieron todo de su parte. Cuando, a su regreso a Antioquía, Juan insistió en tomar posesión de la ciudad, los dos príncipes organizaron un motín. [38] Juan se encontró sitiado en la ciudad, y se vio obligado a abandonarla en 1138, llamado de vuelta a Constantinopla. [39] Aceptó diplomáticamente la insistencia de Raimundo y Joscelino de que no tenían nada que ver con la rebelión. [40] Juan repitió su operación en 1142, pero murió inesperadamente y el ejército bizantino se retiró. [39]

Antioquía bajo protección bizantina (durante 1159-1180) [ referencia de imagen necesaria ]

No fue hasta 1158, durante el reinado de Manuel I, que Antioquía se convirtió verdaderamente en vasallo del imperio, después de que Manuel obligara al príncipe Raynald de Châtillon a jurarle lealtad como castigo por el ataque de Raynald al Chipre bizantino . [41] El patriarca griego fue restaurado y gobernó simultáneamente con el patriarca latino. [42] Antioquía, debilitada por regentes impotentes después de la captura de Raynald por los musulmanes en 1160, siguió siendo un estado vasallo bizantino hasta 1182, cuando las divisiones internas tras la muerte de Manuel en 1180 obstaculizaron la capacidad del Imperio para hacer valer su reclamo. [ cita requerida ]

En la frontera de los Balcanes, el Tratado de Deabolis marcó el fin de la amenaza normanda al litoral sur del Adriático durante el reinado de Alexios y posteriormente; la eficacia de las defensas fronterizas disuadió futuras invasiones a través de Dyrrachium durante la mayor parte del siglo XII. [43]

Notas

  1. ^ Spinka, Iglesia latina de las primeras cruzadas , 113
  2. ^ Anna Komnene, La Alexiada , X, 261
  3. ^ Runciman, La primera cruzada , 98
  4. ^ Runciman, La primera cruzada , 182-3
  5. ^ Runciman, La primera cruzada , 183
  6. ^ Anna Komnene, La Alexiada , XI, 291
  7. Raimundo de Aguilers (III, 67) informa que Raimundo de St.-Gilles se opuso a la retención de Antioquía por parte de Bohemundo con el argumento de que "juramos al Emperador sobre la Cruz del Señor y la corona de espinas, y sobre muchos otros objetos sagrados, que no retendríamos sin su voluntad ninguna ciudad o fortaleza de todo lo que pertenecía a su Imperio". Sin embargo, después de la captura de Antioquía, el juramento de lealtad fue finalmente repudiado (Spinka, Iglesia latina de las primeras cruzadas , 113).
  8. ^ abc M. Angold, El Imperio bizantino, 1025–1118 , 251
  9. ^ Juan IV de Antioquía inicialmente permaneció en Antioquía después de que los cruzados capturaron su ciudad y presidió tanto al clero griego como al latino. Más tarde se peleó con Bohemundo, huyó a Constantinopla y abdicó (TM Kolbaba, Byzantine Perceptions of Latin Religious "Errors" , 126 Archivado el 1 de octubre de 2008 en Wayback Machine ).
  10. ^ Runciman, La primera cruzada , 232
  11. ^ ab J. Norwich, Bizancio: decadencia y caída , 46
  12. ^ Los eruditos modernos sostienen que el ataque planeado por Bohemundo a Epiro se mantuvo en secreto para el Papa, quien pensó que tenía la intención de lanzar una campaña en el Levante (JG Rowe, Paschal II , 181; J. Holifield, Tancred and Bohemond , 17 Archivado el 26 de marzo de 2009 en Wayback Machine ).
  13. ^ Ana Comneno, La Alexiada , XII, 317
    * M. Angold, El Imperio bizantino, 1025-1118 , 251
    * Norwich, Bizancio: La decadencia y la caída , 47
  14. ^ Norwich, Bizancio: La decadencia y la caída , 48
  15. ^ M. Angold, El Imperio bizantino, 1025–1118 , 251
    * S. Runciman, La primera cruzada , 232
  16. ^ Anna Komnene, La Alexiada , XIII, 348–349
    * Norwich, Bizancio: La decadencia y la caída , 48
  17. ^ La única cláusula del acuerdo previo entre Alejo y Bohemundo que no fue declarada nula fue el juramento de "homenaje" de este último a Alejo (Ana Comnena, La Alexiada , XIII, 349).
  18. ^ Anna Comnene, La Alexiada , XIII, 348–358
  19. ^ Anna Komnene, La Alexiada , XIII, 349–350
    * Norwich, Bizancio: La decadencia y la caída , 48
  20. ^ J. Richard, Las cruzadas, c.1071 – c.1291 , 131
  21. ^ Anna Komnene, La Alexiada , XIII, 354–355
    * Norwich, Bizancio: La decadencia y la caída , 48
  22. ^ de J. Richard, Las cruzadas, c.1071 – c.1291 , 130
  23. ^ Anna Comnene, La Alexiada , XIII, 357
  24. ^ Anna Comnene, La Alexiada , XIII, 357–358
  25. ^ A. Kazhdan, Latinos y francos en Bizancio , 93-94 Archivado el 1 de octubre de 2008 en Wayback Machine.
  26. ^ Fulquerio de Chartres, Expedición a Jerusalén , XXXV
  27. ^ ab P. Magdalino, El imperio de Manuel I Comneno , 31–32
  28. ^ A. Jotischky, Las cruzadas y los estados cruzados , 69
    P. Magdalino, El imperio de Manuel I Comneno , 33
  29. ^ ab A. Jotischky, Las cruzadas y los estados cruzados , 69
  30. ^ JW Birkenmeier, El desarrollo del ejército de Komnenian , 46
  31. ^ P. Magdalino, El imperio de Manuel I Comneno , 31–32
    A. Jotischky, Las cruzadas y los estados cruzados , 69
  32. ^ P. Magdalino, El imperio de Manuel I Comneno , 32
  33. ^ S. Runciman, La primera cruzada , 232
    * P. Stephenson, La frontera balcánica de Bizancio , 183
  34. ^ J. W. Birkenmeier, El desarrollo del ejército de Komnenian , 46
    * R.-J. Lilie, Las cruzadas y Bizancio , 34
  35. ^ J. Norwich, Bizancio: decadencia y caída , 77
  36. ^ ab J. Norwich, Bizancio: decadencia y caída , 78
  37. ^ A. Jotischky, Las cruzadas y los estados cruzados , 77
    * P. Magdalino, El imperio de Manuel I Comneno , 41
  38. ^ Los habitantes de Antioquía eran hostiles a la perspectiva de pasar bajo el dominio bizantino, lo que les parecía la consecuencia inevitable (J. Richard, The Crusades, c.1071 – c.1291 , 151).
  39. ^ de J. Richard, Las cruzadas, c.1071 – c.1291 , 151
  40. ^ JW Birkenmeier, El desarrollo del ejército de Comneno , 48
    * P. Magdalino, El imperio de Manuel I Comneno , 41
    * A. Stone, Juan II Comneno (1118-1143 d. C.)
  41. ^ B. Hamilton, Guillermo de Tiro y el Imperio bizantino , 226
    * J. Norwich, Bizancio: su decadencia y caída , 121
    * Guillermo de Tiro, Historia , XVIII, 23
  42. ^ J. Norwich, Bizancio: decadencia y caída , 122
  43. ^ P. Stephenson, La frontera balcánica de Bizancio , 183

Fuentes

Fuentes primarias

  • Ana Comnene . "Libros X-XIII". La Alexiada traducida por Elizabeth AS Dawes . Libro de consulta medieval.
  • Fulquerio de Chartres (1825). “Capítulo XXXV”. Una historia de la expedición a Jerusalén 1095–1127 (traducida al inglés por Frances Rita Ryon, editada con una introducción de Harold S. Fink [The University of Tennessee Press, 1969]).
  • Guillermo de Tiro , Historia Rerum In Partibus Transmarinis Gestarum ( Una historia de los hechos realizados más allá del mar ), traducido por EA Babock y AC Krey (Columbia University Press, 1943). Vea el texto original en la biblioteca latina.

Fuentes secundarias

  • Angold, Michael (2004). "El Imperio bizantino, 1025-1118". En Luscombe, David ; Riley-Smith, Jonathan (eds.). The New Cambridge Medieval History, Volumen 4, c.1024–c.1198, Parte 1. Cambridge: Cambridge University Press. págs. 217-253. ISBN 978-1-13905402-7.
  • Birkenmeier, John W. (2002). "Resumen histórico de Bizancio en los siglos XI y XII". El desarrollo del ejército de Comneno: 1081-1180 . Brill Academic Publishers. ISBN 90-04-11710-5.
  • Hamilton, Bernard (2003). "Guillermo de Tiro y el Imperio bizantino". Porphyrogenita: Ensayos sobre la historia y la literatura de Bizancio y el Oriente latino en honor a Juliano Crisóstomides, editado por Charalambos Dendrinos, Jonathan Harris , Eirene Harvalia-Crook y Judith Herrin . Ashgate Publishing, Ltd. ISBN 0-7546-3696-8.
  • Holifield, Jessica. "Tancredo y Bohemundo: ¿hermanos de armas o archirrivales?" (PDF) . Universidad de Leeds (Escuela de Historia) . Archivado desde el original (PDF) el 26 de marzo de 2009. Consultado el 12 de septiembre de 2007 .
  • Jotischky, Andrew (2004). "Cruzada y asentamiento, 1095-c. 1118". Las cruzadas y los estados cruzados . Pearson Education. ISBN 0-582-41851-8.
  • Kazhdan, Alexander (2001). "Latinos y francos en Bizancio: percepción y realidad desde el siglo XI al XII" (PDF) . En Angeliki E. Laiou ; Roy Parviz Mottahedeh (eds.). Las cruzadas desde la perspectiva de Bizancio y el mundo musulmán . Washington, DC: Biblioteca y colección de investigación de Dumbarton Oaks. ISBN. 0-88402-277-3Archivado desde el original (PDF) el 1 de octubre de 2008. Consultado el 12 de septiembre de 2007 .
  • Kolbaba, Tia M. (2001). "Percepciones bizantinas de los errores religiosos latinos (temas y cambios de 850 a 1350)" (PDF) . En Angeliki E. Laiou; Roy Parviz Mottahedeh (eds.). Las cruzadas desde la perspectiva de Bizancio y el mundo musulmán . Washington, DC: Biblioteca y colección de investigación de Dumbarton Oaks. ISBN 0-88402-277-3. Archivado desde el original (PDF) el 2 de diciembre de 2010.
  • Lilie, Ralph-Johannes (2003). "Las cruzadas y Bizancio". En Khalil I. Semaan (ed.). Las cruzadas: otras experiencias, perspectivas alternativas . Global Academic Publishing. ISBN 1-58684-251-X.
  • Magdalino, Pablo (2002). El Imperio de Manuel I Comneno, 1143-1180 . Prensa de la Universidad de Cambridge. ISBN 0-521-52653-1.
  • Norwich, John Julius (1995). Bizancio: decadencia y caída . Penguin. ISBN 0-670-82377-5.
  • Richard, Jean (1999). "De la primera a la segunda cruzada". Las cruzadas, c. 1071-c. 1291. Traducido por Jean Birrell. Cambridge University Press. ISBN 0-521-62566-1.
  • Rowe, John G. (1966–67). "Pascualo II, Bohemundo de Antioquía y el Imperio bizantino". Boletín de la Biblioteca John Rylands . 44 : 165–202. doi :10.7227/BJRL.49.1.8.
  • Runciman, Steven (1980). La primera cruzada . Universidad de Cambridge. ISBN 0-521-23255-4.
  • Spinka, Matthew (junio de 1939). "La Iglesia latina de las primeras cruzadas". Historia de la Iglesia . 8 (2). Sociedad Americana de Historia de la Iglesia: 113–131. doi :10.2307/3160650. JSTOR  3160650. S2CID  162020930.
  • Stephenson, Peter (2000). "El ascenso de Occidente, I: Normandos y cruzados (1081-1118)". La frontera balcánica de Bizancio: un estudio político de los Balcanes del norte, 900-1204 . Cambridge University Press. ISBN 0-521-77017-3.
  • Stone, Andrew. «Juan II Comneno (1118-1143 d. C.)». Enciclopedia en línea de emperadores romanos . Consultado el 11 de septiembre de 2007 .

Lectura adicional

Escuche este artículo ( 14 minutos )
Icono de Wikipedia hablado
Este archivo de audio se creó a partir de una revisión de este artículo con fecha del 30 de diciembre de 2005 y no refleja ediciones posteriores. ( 30 de diciembre de 2005 )
  • Thomas S. Asbridge, La creación del Principado de Antioquía, 1098-1130 . The Boydell Press, 2000.
  • Jonathan Harris, Bizancio y las cruzadas . Hambledon y Londres, 2003.
  • Ralph-Johannes Lilie, Bizancio y los Estados cruzados, 1096-1204 . Trad. J. C. Morris y J. C. Ridings. Clarendon Press, 1993.
  • Kenneth M. Setton, ed., Una historia de las cruzadas , vols. II y V. Madison, 1969–1989.

Obtenido de "https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Tratado_de_Devol&oldid=1252748349"