Firmamento

Cúpula sólida que divide las aguas primarias
Representación artística de la concepción hebrea primitiva del cosmos. Se representan el firmamento ( raqia ), el Sheol y el Tehom .

En la antigua cosmología del Cercano Oriente , el firmamento significa una barrera celestial que separaba las aguas celestiales de la Tierra. [1] En la cosmología bíblica , el firmamento ( hebreo : רָקִ֫יעַ ‎ rāqīaʿ ) es la vasta cúpula sólida creada por Dios durante la narrativa de la creación del Génesis para separar el mar primigenio en porciones superior e inferior para que pudiera aparecer la tierra seca. [2] [3]

El concepto fue adoptado en los modelos clásicos y medievales posteriores de esferas celestes , pero se abandonó con los avances en astronomía en los siglos XVI y XVII . Hoy se lo conoce como sinónimo de cielo o paraíso .

Etimología

Firmamento

En inglés, la palabra «firmamento» se registra ya en 1250, en la Historia del Génesis y el Éxodo en inglés medio . Más tarde apareció en la Biblia King James . La misma palabra se encuentra en las traducciones de la Biblia en francés y alemán , todas del latín firmamentum (un objeto firme), usado en la Vulgata (siglo IV). [4] Esto a su vez es un calco del griego στερέωμᾰ ( steréōma ), que también significa una estructura sólida o firme (griego στερεός = rígido), que aparece en la Septuaginta , la traducción griega hecha por eruditos judíos alrededor del 200 a. C.

Raqia

Todas estas palabras traducen la palabra hebrea bíblica rāqīaʿ ( רָקִ֫יעַ ‎), utilizada por ejemplo en Génesis 1.6, donde se contrasta con shamayim ( שָׁמַיִם ‎), traducida como " cielo(s) " en Génesis 1.1. Rāqīaʿ deriva de la raíz rqʿ ( רָקַע ‎), que significa "batir o extender finamente". [5] [6] Los lexicógrafos hebreos Brown, Driver y Briggs glosan el sustantivo con "superficie extendida, extensión (sólida) (como si hubiera sido golpeada )" y distinguen dos usos principales: 1. "extensión (plana) (como si fuera de hielo), como base, soporte", y 2. "la bóveda del cielo, o 'firmamento', considerada por los hebreos como sólida y que soporta 'aguas' sobre ella". [7] Un sustantivo relacionado, riqquaʿ ( רִקּוּעַ ‎), que se encuentra en Números 16.38 (numeración hebrea 17.3), se refiere al proceso de martillar metal en láminas. [7] Gerhard von Rad explica:

Rāqīaʿ significa aquello que está firmemente martillado, estampado (una palabra de la misma raíz en fenicio significa "plato de hojalata"). El significado del verbo rqʿ se refiere al martillado de la bóveda del cielo hasta darle firmeza (Isaías 42:5; Salmo 136:6). La Vulgata traduce rāqīaʿ con firmamentum , y esa sigue siendo la mejor traducción.

—Gerhard  von Rad [8]

Historia

El sol, los planetas, los ángeles y el firmamento. Xilografía fechada en 1475.

Cosmología del antiguo Oriente Próximo

La cosmología del Cercano Oriente se conoce principalmente a partir de la literatura cuneiforme , como el mito de la creación babilónico Enūma Eliš [9] y la Biblia : [10] en particular, el relato de la creación del Génesis , así como algunas referencias pasajeras en los Salmos y el Libro de Isaías . Entre estas dos fuentes principales, existe un acuerdo fundamental en los modelos cosmológicos pronunciados: esto incluía un mundo plano y probablemente en forma de disco con un firmamento sólido. [11]

Las dos representaciones estructurales principales del firmamento eran que era plano y flotaba sobre la Tierra, o que era una cúpula y encerraba por completo la superficie de la Tierra. Más allá del firmamento están las aguas superiores, sobre las cuales aún más arriba está la morada divina. [11] La brecha entre el cielo y la Tierra estaba salvada por zigurats y estos sostenían escaleras que permitían a los dioses descender a la Tierra desde el reino celestial. Una tablilla de arcilla babilónica del siglo VI a. C. ilustra un mapa del mundo. [12]

Cosmología egipcia

En los textos del antiguo Egipto , y en general en los textos del Oriente Próximo, se describía que el firmamento tenía puertas o portales especiales en los horizontes oriental y occidental para permitir el paso de los cuerpos celestes durante sus viajes diarios. Se las conocía como las ventanas del cielo o las puertas del cielo. [13] [14] En los textos egipcios en particular, estas puertas también servían como conductos entre los reinos terrenal y celestial a los que podían ascender las personas justas. Los portales podían bloquearse con puertas para impedir también la entrada de los difuntos. Por ello, los textos funerarios incluían oraciones en las que se solicitaba la ayuda de los dioses para permitir el ascenso seguro de los muertos. [15] El ascenso al reino celestial también podía realizarse mediante una escalera celestial hecha por los dioses. [16]

Se conocen cuatro modelos egipcios diferentes del firmamento y/o del reino celestial. Un modelo era que tenía la forma de un pájaro: el firmamento de arriba representaba la parte inferior de un halcón volador, con el sol y la luna representando sus ojos, y su aleteo causando el viento que experimentan los humanos. [17] El segundo modelo era una vaca, según el Libro de la Vaca Celestial . El cosmos es una vaca celestial gigante representada por la diosa Nut o Hathor . La vaca consumía el sol por la tarde y lo renacía a la mañana siguiente. [18] El tercero es una mujer celestial, también representada por Nut. Los cuerpos celestiales viajarían a través de su cuerpo de este a oeste. El abdomen de Nut estaba sostenido por Shu (el dios del aire) y Geb (el dios de la tierra) yacía extendido entre los brazos y los pies de Nut. Nut consume los cuerpos celestiales del oeste y los da a luz nuevamente a la mañana siguiente. Las estrellas están inscritas en el vientre de Nut y uno debe identificarse con una de ellas, o con una constelación, para unirse a ellas después de la muerte. [19] El cuarto modelo era un plano celeste plano (o ligeramente convexo) que, según el texto, se pensaba que estaba sostenido de diversas maneras: por pilares, bastones, cetros o montañas en los extremos de la Tierra. Los cuatro soportes dan lugar al motivo de los " cuatro rincones del mundo ". [20]

Cosmología griega primitiva

Antes del estudio sistemático del cosmos por parte de la Escuela Jónica en la ciudad de Mileto en el siglo VI a. C., la concepción griega temprana de la cosmología estaba estrechamente relacionada con la de la cosmología del Cercano Oriente y preveía una Tierra plana con un firmamento sólido sobre la Tierra sostenido por pilares. Sin embargo, el trabajo de Anaximandro , Anaxímenes y Tales , seguido por los teóricos griegos clásicos como Aristóteles y Ptolomeo, introdujo las nociones de una Tierra esférica y una Tierra flotando en el centro del cosmos en lugar de reposar sobre un cuerpo de agua. Esta imagen era geocéntrica y representaba el cosmos en su conjunto como esférico. [21]

Cosmología patrística

Panel del Tapís de la Creació que muestra el firmamento entre las aguas de arriba y de abajo, representaciones antropomorfas del Sol y la Luna y la inscripción en latín "Donde Dios divide las aguas de las aguas"

Un problema para los intérpretes cristianos fue entender la distinción entre el cielo creado el primer día y el firmamento creado el segundo día. Orígenes siguió el dualismo cosmológico del erudito judío helenístico Filón de Alejandría , quien propuso una distinción entre las creaciones materiales y eternas, pero no parece haber asociado la materia o la materialidad con el mal. [22] Bajo la influencia de Orígenes, las aguas de arriba se asociaron con el plano espiritual del ejercicio contemplativo cristiano y las aguas de abajo con lo demoníaco e infernal. [23] El firmamento es el límite entre los mundos físico y espiritual. [24]

El modelo de Orígenes de dos cielos fue seguido por escritores posteriores que mantuvieron el concepto de un cielo espiritual e inmaterial del primer día ( caelum ) y el firmamentum corpóreo/sideral . [25] [26]

Entre los Padres de la Iglesia surgieron diversas opiniones sobre la materialidad del firmamento , entre ellas la de que estaba hecho de aire, de los cuatro elementos o de un quinto elemento aún no definido. [27] En el Hexaemeron de Basilio de Cesarea, el firmamento se representa como esférico o abovedado con una parte inferior plana que formaba una bolsa o membrana en la que se retenían las aguas. No todos los Padres de la Iglesia siguieron a Orígenes. [28] [29] Manlio Simonetti señaló el "fuerte tono de crítica" de Basilio de Cesarea a la enseñanza de Orígenes. [30]

Apelando a una división platónica entre materia básica y materia celestial o espiritual, Agustín de Hipona distinguiría entre las aguas que están debajo del firmamento y las aguas que están sobre el firmamento. Esto implicaba la interpretación espiritual de las aguas superiores. En esto, fue seguido por Juan Escoto Eriúgena . En De Genesi ad litteram (quizás su obra menos estudiada) Agustín escribió: "sólo Dios sabe cómo y por qué [las aguas] están allí, pero no podemos negar la autoridad de la Sagrada Escritura que es mayor que nuestro entendimiento". [31]

A Ambrosio le costó entender cómo las aguas sobre el firmamento podían mantenerse en pie dada la naturaleza esférica del cosmos: la solución había que buscarla en el dominio de Dios sobre el cosmos, de la misma manera que Dios sostuvo la Tierra en medio del cosmos aunque no tuviera ningún apoyo. [32] Sobre esto Ambrosio escribió: "Los sabios del mundo dicen que el agua no puede estar sobre los cielos". [33]

El debate sobre la ubicación de las aguas sobre los cielos continuó hasta la Edad Media . No tenía sentido bajo las explicaciones del mundo natural propuestas por Aristóteles, recordando la declaración del comentario literal de Agustín sobre el Génesis: "Nuestro negocio ahora, después de todo, es investigar cómo las Escrituras de Dios dicen que estableció las cosas de acuerdo con sus propias naturalezas". Los teólogos escolásticos involucrados en la búsqueda de la aplicación de la ciencia natural para iluminar lo sagrado incluyeron a Alejandro de Hales , Guillermo de Auxerre (quien propuso que la ubicación de las aguas según lo registrado por Moisés solo podía explicarse por un milagro), Guillermo de Auvernia y Felipe el Canciller . [34] [35] [27]

También se debatió si el firmamento era duro/firme o blando/fluido: la noción de un firmamento blando o fluido se mantuvo hasta que fue cuestionada en el siglo XIII por la introducción del cosmos aristotélico-ptolemaico, una tendencia que solo culminaría en el siglo XVI. [27] Beda razonó que las aguas podrían mantenerse en su lugar si estuvieran congeladas: el siderum caelum (el cielo de los cuerpos celestes) se hizo firme ( firmatum ) en medio de las aguas, por lo que debería interpretarse como que tiene la firmeza de una piedra cristalina ( cristallini Iapidis ). [36]

Cosmología judía

En la literatura rabínica se ha elaborado y registrado una colección distintiva de ideas sobre el cosmos , aunque la concepción está profundamente arraigada en la tradición de la cosmología del Cercano Oriente registrada en fuentes hebreas, acádicas y sumerias, combinada con algunas influencias adicionales en las ideas griegas más nuevas sobre la estructura del cosmos y los cielos en particular. [37] Los rabinos veían los cielos como un objeto sólido extendido sobre la Tierra, que se describía con la palabra hebrea bíblica para el firmamento, raki'a . Se utilizaban dos imágenes para describirlo: como una cúpula o como una tienda; esta última inspirada en referencias bíblicas, aunque la última no tiene un precedente evidente. [38] En cuanto a su composición, al igual que en la literatura cuneiforme, los textos rabínicos describen que el firmamento estaba hecho de una forma sólida de agua, no solo del agua líquida convencional conocida en la Tierra. Una tradición diferente hace una analogía entre la creación del firmamento y la cuajada de la leche para convertirla en queso. Otra tradición sostiene que el firmamento está formado por una combinación de fuego y agua. Esto es algo similar a una visión atribuida a Anaximandro, según la cual el firmamento está hecho de una mezcla de calor y frío (o fuego y humedad). [39] Otra disputa se refería al espesor del firmamento. Una visión atribuida a R. Joshua b. R. Nehemiah era que era extremadamente delgado, no más grueso que dos o tres dedos. Algunos rabinos lo comparaban con una hoja. Por otro lado, algunos rabinos lo consideraban inmensamente grueso. Se hicieron estimaciones de que era tan grueso como un viaje de 50 años o un viaje de 500 años. Los debates sobre el espesor del firmamento también impactaron en los debates sobre el camino del sol en su viaje a medida que pasa a través del firmamento a través de pasadizos llamados las "puertas" o "ventanas" del cielo. [40] El número de cielos o firmamentos a menudo se daba como más de uno: a veces dos, pero mucho más comúnmente, siete. No está claro si la noción de los siete cielos está relacionada con la cosmología del Oriente Próximo anterior o con la noción griega de que la Tierra está rodeada por siete esferas concéntricas: una para el Sol, una para la Luna y una para cada uno de los otros cinco planetas (conocidos). [41] Una serie de discusiones adicionales en los textos rabínicos que rodean el firmamento incluyen aquellas sobre las aguas superiores, [42] los movimientos de los cuerpos celestes y los fenómenos de precipitación, [43] y más. [44] [45]

El firmamento también aparece en la literatura judía no rabínica, como en las visiones cosmogónicas representadas en los apócrifos . Un ejemplo destacado se encuentra en el Libro de Enoc compuesto alrededor del año 300 a. C. En este texto, el sol sale por una de las seis puertas desde el este. Cruza el cielo y se pone en una ventana a través del firmamento en el oeste. El sol luego viaja detrás del firmamento de regreso al otro extremo de la Tierra, desde donde podría salir de nuevo. [46] En el Testamento de Salomón , los cielos se conciben en una estructura tripartita y los demonios son retratados como capaces de volar hasta el firmamento y más allá para espiar las decisiones de Dios. [47] Otro ejemplo de literatura judía que describe el firmamento se puede encontrar en la poesía samaritana . [48]

Cosmología coránica

El Corán describe un firmamento concreto [ aclaración necesaria ] sobre la Tierra, construido por Dios y elevado: [49] [50] el firmamento no es mantenido por ningún pilar sino por Dios que lo mantiene directamente, en una descripción que se asemeja a la del teólogo siríaco Jacob de Serugh en su Hexaemeron . [51] Otro punto en común entre los dos es la descripción del firmamento como decorado por estrellas. [52] Los cielos se comparan con un techo, una estructura y un edificio sin grietas ni fisuras. Es extremadamente amplio y estirado, pero también se ensancha constantemente. [50] Aunque ha habido cierta disputa sobre la forma exacta del firmamento coránico (principalmente sobre si es plano o abovedado), el estudio más reciente de Tabatabaʾi y Mirsadri favorece un firmamento plano. [53] Además, hay siete cielos o firmamentos [54] [55] y fueron hechos de humo durante la semana de la creación, asemejándose a la visión de Basilio de Cesarea . [56]

Cosmología moderna

El modelo establecido por Aristóteles se convirtió en el modelo dominante en la cosmovisión clásica y medieval, e incluso cuando Copérnico colocó al Sol en el centro del sistema incluyó una esfera exterior que contenía las estrellas (y al hacer que la Tierra girara diariamente sobre su eje permitió que el firmamento fuera completamente estacionario). Los estudios de Tycho Brahe sobre la nova de 1572 y el cometa de 1577 fueron los primeros desafíos importantes a la idea de que los orbes existían como objetos materiales sólidos e incorruptibles, [57] y en 1584 Giordano Bruno propuso una cosmología sin firmamento: un universo infinito en el que las estrellas son en realidad soles con sus propios sistemas planetarios. [58] Después de que Galileo comenzó a usar un telescopio para examinar el cielo, se volvió más difícil argumentar que los cielos eran perfectos, como requería la filosofía aristotélica, y en 1630 el concepto de orbes sólidos ya no era dominante. [57]

Véase también

  • Abzu  – El mar primigenio de la mitología mesopotámica
  • Teología china  – Concepción teológica china del Cielo
  • Océano cósmico  – Motivo mitológico
  • Geología del diluvio  : intento pseudocientífico de reconciliar la geología con la narrativa del diluvio del Génesis
  • El cielo en el judaísmo  : morada de Dios y otros seres celestiales
  • Nu  – Personificación egipcia antigua del abismo acuático primordial
  • Primum Mobile  : la esfera móvil más externa del modelo geocéntrico del universo
  • Deidad del cielo  : Deidad asociada con el cielo.
  • Wuji  – El primigenio de la filosofía china

Referencias

Citas

  1. ^ Rochberg 2010, pág. 344.
  2. ^ Pennington 2007, pág. 42.
  3. ^ Ringgren 1990, pág. 92.
  4. ^ "Diccionario Etimológico Online – Firmamento". Archivado desde el original el 18 de octubre de 2012. Consultado el 25 de octubre de 2010 .
  5. ^ Brown, Driver y Briggs 1906, pág. 955.
  6. ^ "Resultados del léxico Strong's H7549 – raqiya'". Biblia de letras azules . Archivado desde el original el 2011-11-03 . Consultado el 2009-12-04 .
  7. ^ desde Brown, Driver & Briggs 1906, pág. 956.
  8. ^ von Rad 1961, pág. 53.
  9. ^ Horowitz 1998.
  10. ^ Stadelmann 1970.
  11. ^ ab Simon-Shoshan 2008, pág. 70.
  12. ^ Hannam 2023, pág. 19-20.
  13. ^ Kulik 2019, pág. 243.
  14. ^ Heimpel 1986, págs. 132-140.
  15. ^ Wright 2000, pág. 19, 33–34.
  16. ^ Wright 2000, pág. 22.
  17. ^ Wright 2000, págs. 6–7.
  18. ^ Wright 2000, págs. 7–8.
  19. ^ Wright 2000, págs. 8–10.
  20. ^ Wright 2000, págs. 10-16.
  21. ^ Simon-Shoshan 2008, pág. 70–71.
  22. ^ van Groningen 1967, pág. 67.
  23. ^ Rasmussen 2019, pág. 118-9.
  24. ^ Rasmussen 2019, pág. 121.
  25. ^ Rochberg 2010, pág. 349.
  26. ^ Rasmussen 2019, pág. 120.
  27. ^ abc Rochberg 2010, págs. 350–353.
  28. ^ Scott, Mark SM (2012). Viaje de regreso a Dios: Orígenes y el problema del mal. Oxford Academic. doi :10.1093/acprof:oso/9780199841141.003.0004.
  29. ^ La creación de la ortodoxia: ensayos en honor a Henry Chadwick . Cambridge University Press. 2002. págs. 69-70.
  30. ^ La recepción e interpretación de la Biblia en la Antigüedad tardía: Actas del Coloquio de Montreal en honor de Charles Kannengiesser . Brill. 2008. pág. 512.
  31. ^ Lemay, Helen Rodnite (1977). "Ciencia y teología en Chartres: el caso de las aguas supracelestiales". Revista británica de historia de la ciencia . 10 (3): 226–236. doi :10.1017/S0007087400015673.
  32. ^ Rochberg 2010, págs. 349–350.
  33. ^ Boccaletti Dino, Las aguas sobre el firmamento , p.36 2020
  34. ^ Filosofía y teología en la Baja Edad Media . Brill. 2011. p. 44-46.
  35. ^ Rasmussen 2019, pág. 119.
  36. ^ Randles, WGL (1999). La destrucción del cosmos cristiano medieval, 1500-1760 . Routledge.
  37. ^ Simon-Shoshan 2008, pág. 69.
  38. ^ Simon-Shoshan 2008, pág. 72.
  39. ^ Simon-Shoshan 2008, pág. 72–75.
  40. ^ Simon-Shoshan 2008, pág. 75–77.
  41. ^ Simon-Shoshan 2008, pág. 77–80.
  42. ^ Simon-Shoshan 2008, pág. 80–81.
  43. ^ Simon-Shoshan 2008, pág. 81–88.
  44. ^ Simon-Shoshan 2008, pág. 88–96.
  45. ^ Hannam 2023, pág. 150–151.
  46. ^ Hannam 2023, pág. 149.
  47. ^ Brannon 2011, pág. 196.
  48. ^ Lieber 2022, pág. 137–138.
  49. ^ Decharneux 2023, págs. 180-185.
  50. ^ ab Tabatabaʾi y Mirsadri 2016, p. 209.
  51. ^ Decharneux 2019.
  52. ^ Sinaí 2023, pág. 413–414.
  53. ^ Tabatabaʾi y Mirsadri 2016, pag. 218–233.
  54. ^ Decharneux 2023, págs. 185-193.
  55. ^ Hannam 2023, pág. 184.
  56. ^ Decharneux 2023, págs. 128-129.
  57. ^ desde Grant 1996, pág. 349.
  58. ^ Giordano Bruno, De l'infinito universo e mondi (Sobre el universo y los mundos infinitos), 1584.

Fuentes

  • Brannon, M. Jeff (2011). Los lugares celestiales en Efesios: un análisis léxico, exegético y conceptual . Bloomsbury Publishing.
  • Brown, Francis ; Driver, SR ; Briggs, Charles A. (1906). Un léxico hebreo e inglés del Antiguo Testamento . Oxford: Oxford University Press .
  • Decharneux, Julien (2019). "Maintenir le ciel en l'air "sans colonnes visibles" et quelques autres motives de la creatio continua selon le Coran en dialog avec les homélies de Jacques de Saroug". Oriens Christianus . 102 : 237–267.
  • Decharneux, Julien (2023). Creación y contemplación La cosmología del Corán y su contexto en la Antigüedad tardía . De Gruyter.
  • Grant, Edward (1996). Planetas, estrellas y orbes: el cosmos medieval, 1200-1687 . Cambridge University Press. ISBN 978-0-521-56509-7.
  • van Groningen, G (1967). El gnosticismo del primer siglo: su origen y motivos . Brill.
  • Hannam, James (2023). El globo: cómo la Tierra se volvió redonda . Reaktion Books.
  • Heimpel, Wolfgang (1986). "El sol de noche y las puertas del cielo en los textos babilónicos". Revista de estudios cuneiformes . 38 (2): 127–151. doi :10.2307/1359796. JSTOR  1359796.
  • Horowitz, Wayne (1998). Geografía cósmica mesopotámica . Eisenbrauns.
  • Kulik, Alexander (2019). "El enigma de los cinco cielos y la cosmología judía primitiva". Revista para el estudio de los pseudoepígrafos . 28 (4): 239–266. doi :10.1177/0951820719861900.
  • Lieber, Laura Suzanne (2022). Poesía clásica samaritana . Eisenbrauns.
  • Pennington, Jonathan T. (2007). El cielo y la tierra en el Evangelio de Mateo. Brill. ISBN 978-90-04-16205-1.
  • Rasmussen, Adam (2019). Génesis y cosmos . Brill. ISBN 978-90-04-39693-7.
  • Ringgren, Helmer (1990). "Batata". En Botterweck, G. Johannes ; Ringgren, Helmer (eds.). Diccionario teológico del Antiguo Testamento . Eerdmans. ISBN 978-0-8028-2330-4.
  • Rochberg, Francesca (2010). En el camino de la luna: la adivinación celestial babilónica y su legado . Brill.
  • Simon-Shoshan, Moshe (2008). ""Los cielos proclaman la gloria de Dios..." Un estudio sobre la cosmología rabínica" (PDF) . Bekhol Derakhekha Daehu–Revista de Torá y Erudición . 20 : 67–96.
  • Sinai, Nicolai (2023). Términos clave del Corán: un diccionario crítico . Princeton University Press.
  • Stadelmann, Luis IJ (1970). La concepción hebrea del mundo . Biblical Institute Press.
  • Tabataba'i, Mohammad Ali; Mirsadri, Saida (2016). "La cosmología coránica, como identidad en sí misma". Arábica . 63 (3–4): 201–234. doi :10.1163/15700585-12341398.
  • von Rad, Gerhard (1961). Génesis: un comentario . Londres: SCM Press .
  • Wright, Edward J. (2000). La historia temprana del cielo . Oxford University Press.

Lectura adicional

  • La Bóveda del Cielo.
Obtenido de "https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Firmamento&oldid=1253297090"