Paleoceno

Primera época del Paleógeno

Paleoceno
66,0 – 56,0 millones de años
Mapa de la Tierra tal como se veía hace 60 millones de años durante el Paleoceno, Era Selandiana [ cita requerida ]
Cronología
Etimología
Formalidad del nombreFormal
Nombre ratificado1978
Ortografía(s) alternativa(s)Paleoceno
Información de uso
Uso regionalGlobal ( ICS )
Escala(s) de tiempo utilizadasEscala de tiempo del ICS
Definición
Unidad cronológicaÉpoca
Unidad estratigráficaSerie
Propuesto por primera vez porGuillermo Felipe Schimper , 1874
Formalidad del lapso de tiempoFormal
Definición del límite inferiorCapa enriquecida con iridio asociada con un importante impacto de meteorito y posterior evento de extinción de K-Pg [2]
Límite inferior GSSPSección El Kef, El Kef , Túnez
36°09′13″N 8°38′55″E / 36.1537°N 8.6486°E / 36.1537; 8,6486 [2]
Se ratificó el GSSP inferior1991 [2]
Definición del límite superiorFuerte anomalía negativa en los valores de δ 13 C en el PETM [3]
Límite superior GSSPSección Dababiya, Luxor , Egipto [3] 25°30′00″N 32°31′52″E / 25.5000, -32.5311
Se ratificó el GSSP superior2003 [3]

El Paleoceno ( en griego antiguo : / ˈpæl i.əs iːn , -i.oʊ- , ˈp eɪl i- / PAL -ee - ə-seen, -⁠ee-oh-, PAY -lee- ) [ 4] o Paleoceno , es una época geológica que duró desde hace unos 66 a 56 millones de años . Es la primera época del Período Paleógeno en la Era Cenozoica moderna . El nombre es una combinación del griego antiguo παλαιός palaiós que significa "viejo" y la Época del Eoceno (que sucede al Paleoceno), que se traduce como "la parte antigua del Eoceno".

La época está marcada por dos eventos importantes en la historia de la Tierra. El evento de extinción K-Pg , provocado por el impacto de un asteroide ( impacto de Chicxulub ) y posiblemente vulcanismo ( Trampas del Decán ), marcó el comienzo del Paleoceno y mató al 75% de las especies, la más famosa de las cuales fue la de los dinosaurios no aviares. El final de la época estuvo marcado por el Máximo Térmico del Paleoceno-Eoceno (PETM), que fue un evento climático importante en el que se liberaron alrededor de 2500 a 4500 gigatoneladas de carbono a la atmósfera y los sistemas oceánicos, lo que provocó un aumento en las temperaturas globales y la acidificación de los océanos .

En el Paleoceno, los continentes del hemisferio norte todavía estaban conectados a través de algunos puentes terrestres ; y América del Sur, la Antártida y Australia aún no se habían separado por completo. Las Montañas Rocosas se estaban elevando, las Américas aún no se habían unido, la placa india había comenzado su colisión con Asia y la provincia ígnea del Atlántico Norte se estaba formando en el tercer evento magmático más grande de los últimos 150 millones de años. En los océanos, la circulación termohalina probablemente era muy diferente de lo que es hoy, con corrientes descendentes que se producían en el Pacífico Norte en lugar de en el Atlántico Norte, y la densidad del agua estaba controlada principalmente por la salinidad en lugar de la temperatura.

La extinción de K-Pg provocó un recambio de especies en la flora y la fauna, y especies que antes eran abundantes fueron reemplazadas por otras que antes eran poco comunes. En el Paleoceno, con una temperatura media global de unos 24-25 °C (75-77 °F), en comparación con los 14 °C (57 °F) de épocas más recientes, la Tierra tenía un clima de invernadero sin capas de hielo permanentes en los polos, como en el Mesozoico precedente . Como tal, había bosques en todo el mundo (incluso en los polos), pero tenían una baja riqueza de especies en lo que respecta a la vida vegetal y estaban poblados principalmente por criaturas pequeñas que evolucionaban rápidamente para aprovechar la Tierra recientemente vaciada. Aunque algunos animales alcanzaron un gran tamaño, la mayoría siguió siendo bastante pequeña. Los bosques se volvieron bastante densos en ausencia general de grandes herbívoros. Los mamíferos proliferaron en el Paleoceno, y los primeros mamíferos placentarios y marsupiales se registran a partir de esta época, pero la mayoría de los taxones del Paleoceno tienen afinidades ambiguas . En los mares, los peces con aletas radiadas llegaron a dominar el océano abierto y los ecosistemas de arrecifes en recuperación.

Etimología

Un retrato realista en blanco y negro de Schimper, que tenía barba y bigote, patillas, entradas y vestía una chaqueta formal y una pajarita.
Retrato de Wilhelm Philipp Schimper, que acuñó el término "Paleoceno"

La palabra "Paleoceno" fue utilizada por primera vez por el paleobotánico y geólogo francés Wilhelm Philipp Schimper en 1874 al describir depósitos cerca de París (escritos "Paléocène" en su tratado). [5] [6] En ese momento, el geólogo italiano Giovanni Arduino había dividido la historia de la vida en la Tierra en Primaria ( Paleozoica ), Secundaria ( Mesozoica ) y Terciaria en 1759; el geólogo francés Jules Desnoyers había propuesto separar el Cuaternario del Terciario en 1829; [7] y el geólogo escocés Charles Lyell (ignorando el Cuaternario) habían dividido la Época Terciaria en los Períodos Eoceno , Mioceno , Plioceno y Nuevo Plioceno ( Holoceno ) en 1833. [8] [n 1] El geólogo británico John Phillips había propuesto el Cenozoico en 1840 en lugar del Terciario, [9] y el paleontólogo austríaco Moritz Hörnes había introducido el Paleógeno para el Eoceno y el Neógeno para el Mioceno y el Plioceno en 1853. [10] Después de décadas de uso inconsistente, la recién formada Comisión Internacional de Estratigrafía (ICS), en 1969, estandarizó la estratigrafía basándose en las opiniones predominantes en Europa: la Era Cenozoica se subdividió en las suberas Terciaria y Cuaternaria, y la Terciaria se subdividió en los Períodos Paleógeno y Neógeno. [11] En 1978, el Paleógeno se definió oficialmente como las épocas del Paleoceno, Eoceno y Oligoceno; y el Neógeno como las épocas del Mioceno y Plioceno. [12] En 1989, el Terciario y el Cuaternario fueron eliminados de la escala de tiempo debido a la naturaleza arbitraria de su límite, pero el Cuaternario fue restablecido en 2009. [13]

El término "Paleoceno" es una combinación de las palabras griegas palaios παλαιός , que significa "viejo", y "Eoceno", que significa "la parte antigua del Eoceno". El término Eoceno, a su vez, deriva del griego antiguo eo— eos ἠώς, que significa "amanecer", y —cene kainos καινός , que significa "nuevo" o "reciente", ya que la época vio el amanecer de la vida reciente o moderna. El término Paleoceno no se generalizó hasta alrededor de 1920. En América del Norte y Europa continental, la ortografía estándar es "Paleoceno", mientras que en el Reino Unido es "Paleoceno". El geólogo TCR Pulvertaft ha argumentado que la última ortografía es incorrecta porque implicaría una traducción de "antiguo reciente" o una derivación de "pala" y "Eoceno", lo que sería incorrecto porque el prefijo palæo- usa la ligadura æ en lugar de "a" y "e" individualmente, por lo que solo se deben omitir ambos caracteres o ninguno, no solo uno. [6]

Geología

Límites

Una losa de roca de color marrón oscuro con una franja blanquecina en el medio.
Límite K-Pg registrado en una roca de Wyoming (la franja blanca en el medio)

El Paleoceno es el intervalo de tiempo de 10 millones de años inmediatamente posterior al evento de extinción K-Pg , que puso fin al Período Cretácico y la Era Mesozoica , e inició la Era Cenozoica y el Período Paleógeno . Se divide en tres eras : el Daniense , que abarca entre 66 y 61,6 millones de años (mya), el Selandiense , que abarca entre 61,6 y 59,2 mya, y el Thanetiense, que abarca entre 59,2 y 56 mya. Le sucede el Eoceno. [14]

El límite K-Pg está claramente definido en el registro fósil en numerosos lugares alrededor del mundo por una banda con alto contenido de iridio , así como por discontinuidades con la flora y fauna fósiles. En general, se cree que el impacto de un asteroide de 10 a 15 km (6 a 9 mi) de ancho , que formó el cráter de Chicxulub en la península de Yucatán en el golfo de México , y el vulcanismo de la Trampa del Decán causaron un evento cataclísmico en el límite que resultó en la extinción del 75% de todas las especies. [15] [16] [17] [18]

El Paleoceno terminó con el máximo térmico del Paleoceno-Eoceno , un corto período de intenso calentamiento y acidificación de los océanos provocado por la liberación masiva de carbono a la atmósfera y los sistemas oceánicos, [19] que llevó a una extinción masiva del 30-50% de los foraminíferos bentónicos (especies planctónicas que se utilizan como bioindicadores de la salud de un ecosistema marino), una de las más grandes del Cenozoico. [20] [21] Este evento ocurrió alrededor de 55,8 millones de años atrás y fue uno de los períodos más significativos de cambio global durante el Cenozoico. [19] [22] [23]

Estratigrafía

Los geólogos dividen las rocas del Paleoceno en un conjunto estratigráfico de unidades de roca más pequeñas llamadas etapas , cada una formada durante intervalos de tiempo correspondientes llamados edades. Las etapas se pueden definir global o regionalmente. Para la correlación estratigráfica global , el ICS ratifica las etapas globales basadas en una Sección y Punto de Estratotipo de Límite Global (GSSP) de una única formación (un estratotipo ) que identifica el límite inferior de la etapa. En 1989, el ICS decidió dividir el Paleoceno en tres etapas: el Daniense, el Selandiense y el Thanetiense. [24]

El Daniense fue definido por primera vez en 1847 por el geólogo germano-suizo Pierre Jean Édouard Desor basándose en las tizas danesas de Stevns Klint y Faxse, y fue parte del Cretácico, sucedido por el Terciario Montiense. [25] [26] En 1982, después de que se demostró que el Daniense y el Montiense son lo mismo, el ICS decidió definir el Daniense como comenzando con el límite K-Pg, poniendo así fin a la práctica de incluir el Daniense en el Cretácico. En 1991, el GSSP se definió como una sección bien conservada en la Formación El Haria cerca de El Kef , Túnez, 36°09′13″N 8°38′55″E / 36.1537, -8.6486. 8.6486 , y la propuesta se publicó oficialmente en 2006. [27]

El océano a la izquierda, suaves mareas llegando, un pequeño trozo de playa de arena antes de que los acantilados blancos se eleven con hierba en la parte superior.
Los acantilados marinos de la playa de Itzurun cerca de la ciudad de Zumaia , España, el GSSP para el Selandiense y el Thanetiense

Tanto el Selandiense como el Thanetiense están definidos en la playa de Itzurun por la ciudad vasca de Zumaia , 43°18′02″N 2°15′34″O / 43.3006, -2.2594 , ya que el área es un afloramiento continuo de acantilados marinos del Santoniano temprano al Eoceno temprano . La sección del Paleoceno es un registro expuesto esencialmente completo de 165 m (541 pies) de espesor, compuesto principalmente de sedimentos hemipelágicos alternados depositados a una profundidad de aproximadamente 1.000 m (3.300 pies). Los depósitos del Daniense están secuestrados en la Formación Caliza Aitzgorri, y el Selandiense y el Thanetiense temprano en la Formación Itzurun. La Formación Itzurun se divide en los grupos A y B correspondientes a las dos etapas respectivamente. Las dos etapas fueron ratificadas en 2008, y se eligió esta zona por su finalización, bajo riesgo de erosión, proximidad a las áreas originales donde se definieron las etapas, accesibilidad y el estatus de protección del área debido a su importancia geológica. [24]

El Selandiano fue propuesto por primera vez por el geólogo danés Alfred Rosenkrantz en 1924 basándose en una sección de margas glauconíticas ricas en fósiles cubiertas por arcilla gris que se superpone de manera discordante a la tiza y caliza del Daniense . El área ahora se subdivide en la Formación Æbelø, la Formación Holmehus y la Arcilla Østerrende. El comienzo de esta etapa estuvo definido por el final de la deposición de rocas carbonatadas de un entorno de océano abierto en la región del Mar del Norte (que había estado ocurriendo durante los 40 millones de años anteriores). Los depósitos del Selandiano en esta área están directamente cubiertos por la Formación Fur del Eoceno (el Thanetiense no estaba representado aquí) y esta discontinuidad en el registro de deposición es la razón por la que el GSSP se trasladó a Zumaia. Hoy en día, el comienzo del Selandiense está marcado por la aparición de los nanofósiles Fasciculithus tympaniformis , Neochiastozygus perfectus y Chiasmolithus edentulus , aunque algunos foraminíferos son utilizados por varios autores. [24]

El Thanetian fue propuesto por primera vez por el geólogo suizo Eugène Renevier , en 1873; incluía las formaciones Thanet , Woolwich y Reading del sur de Inglaterra. En 1880, el geólogo francés Gustave Frédéric Dollfus redujo la definición a solo la Formación Thanet. El Thanetian comienza un poco después del evento biótico del Paleoceno medio [24] —un evento climático de corta duración causado por un aumento de metano [28] —registrado en Itzurun como un intervalo oscuro de 1 m (3,3 pies) a partir de una reducción de carbonato de calcio . En Itzurun, comienza aproximadamente a 29 m (95 pies) por encima de la base del Selandiano, y está marcado por la primera aparición del alga Discoaster y una diversificación de Heliolithus , aunque la mejor correlación es en términos de paleomagnetismo . Un cron es la ocurrencia de una inversión geomagnética —cuando los polos Norte y Sur cambian de polaridad . El Cron 1 (C1n) se define como el período actual hasta hace unos 780.000 años, y la n denota "normal", como en la polaridad actual, y una r "inversa" para la polaridad opuesta. [29] El comienzo del Thanetiense se correlaciona mejor con la inversión C26r/C26n. [24]

Yacimientos minerales y de hidrocarburos

Se extrae carbón del Paleoceno en la mina Cerrejón , la mina a cielo abierto más grande de Colombia

Varios depósitos de carbón económicamente importantes se formaron durante el Paleoceno, como la Formación subbituminosa Fort Union en la cuenca del río Powder de Wyoming y Montana, [30] que produce el 43% del carbón estadounidense; [31] el Grupo Wilcox en Texas, los depósitos más ricos de la llanura costera del Golfo ; [32] y la mina Cerrejón en Colombia, la mina a cielo abierto más grande del país. [33] El carbón del Paleoceno se ha extraído extensivamente en Svalbard , Noruega, desde casi principios del siglo XX, [34] y el carbón del Paleoceno tardío y del Eoceno temprano está ampliamente distribuido en el archipiélago ártico canadiense [35] y el norte de Siberia. [36] En el Mar del Norte, las reservas de gas natural derivadas del Paleoceno, cuando se descubrieron, totalizaban aproximadamente 2,23 billones de m 3 (7,89 billones de ft 3 ), y el petróleo en el lugar 13,54 mil millones de barriles. [37] Importantes depósitos de fosfato , predominantemente de francolita , cerca de Métlaoui , Túnez, se formaron desde finales del Paleoceno hasta principios del Eoceno. [38]

Cráteres de impacto

El cráter debajo del glaciar Hiawatha de Groenlandia data del Paleoceno, hace 58 millones de años. [39]

Los cráteres de impacto formados en el Paleoceno incluyen: el cráter de la cuenca Connolly en Australia Occidental hace menos de 60 millones de años, [40] el cráter Márquez en Texas hace 58 millones de años, [41] el cráter del glaciar Hiawatha en Groenlandia hace 58 millones de años, [39] y posiblemente el cráter Jabel Waqf o Suwwan en Jordania que data de entre 56 y 37 millones de años. [42] La osbornita rica en vanadio de la isla de Skye , Escocia, que data de hace 60 millones de años, puede ser eyecta de impacto . [43] También se formaron cráteres cerca del límite K-Pg, el más grande de los cuales es el cráter mexicano Chicxulub, cuyo impacto fue un importante precipitante de la extinción K-Pg, [44] y también el cráter ucraniano Boltysh , que data de hace 65,4 millones de años [45] el cráter canadiense Eagle Butte (aunque puede ser más joven), [46] el cráter Vista Alegre [47] (aunque este puede datar de hace unos 115 millones de años [48] ). Las esférulas de vidrio de silicato a lo largo de la costa atlántica de los EE. UU. indican un impacto de meteorito en la región en el PETM. [49]

Paleogeografía

Paleotectónica

Diagrama de la placa del Pacífico que se subduce bajo la placa de América del Norte.
La orogenia Laramide fue causada por la subducción de la corteza oceánica debajo de la placa norteamericana.

Durante el Paleoceno, los continentes continuaron desplazándose hacia sus posiciones actuales. [50] En el hemisferio norte, los antiguos componentes de Laurasia (América del Norte y Eurasia) estuvieron, en ocasiones, conectados a través de puentes terrestres: Beringia (hace 65,5 y 58 millones de años) entre América del Norte y Asia Oriental, la ruta De Geer (hace 71 y 63 millones de años) entre Groenlandia y Escandinavia , la ruta de Thule (hace 57 y 55,8 millones de años) entre América del Norte y Europa Occidental a través de Groenlandia, y la ruta de Turgai que conectaba Europa con Asia (que en ese momento estaban separadas por el estrecho de Turgai ). [51] [52]

La orogenia Laramide , que comenzó a finales del Cretácico, continuó elevando las Montañas Rocosas y finalizó a finales del Paleoceno. [53] Debido a esto y a una caída en los niveles del mar como resultado de la actividad tectónica, la vía marítima interior occidental , que había dividido el continente de América del Norte durante gran parte del Cretácico, había retrocedido. [54]

Entre hace unos 60,5 y 54,5 millones de años, se produjo una mayor actividad volcánica en la región del Atlántico Norte (el tercer mayor evento magmático en los últimos 150 millones de años), lo que dio origen a la Provincia Ígnea del Atlántico Norte . [55] [56] A veces se cita al punto caliente de la protoislandia como responsable del vulcanismo inicial, aunque el rifting y el vulcanismo resultante también han contribuido. [56] [57] [58] Este vulcanismo puede haber contribuido a la apertura del océano Atlántico Norte y la expansión del fondo marino , la divergencia de la placa de Groenlandia de la placa norteamericana , [59] y, climáticamente, al PETM al disociar los cristales de clatrato de metano en el fondo marino, lo que dio lugar a la liberación masiva de carbono. [55] [60]

América del Norte y del Sur permanecieron separadas por la vía marítima de América Central , aunque ya se había formado un arco de islas (el Arco Sur de América Central) hace unos 73 millones de años. La Gran Provincia Ígnea del Caribe (ahora la Placa del Caribe ), que se había formado a partir del punto caliente de las Galápagos en el Pacífico a finales del Cretácico, se estaba moviendo hacia el este a medida que las placas de América del Norte y del Sur eran empujadas en la dirección opuesta debido a la apertura del Atlántico ( tectónica de deslizamiento ). [61] [62] Este movimiento eventualmente elevaría el Istmo de Panamá hace 2,6 millones de años. La Placa del Caribe continuó moviéndose hasta hace unos 50 millones de años, cuando alcanzó su posición actual. [63]

Cuatro mapas que representan la separación de Madagascar de la India
La desintegración de Gondwana:
A) Cretácico Inferior
B) Cretácico Superior
C) Paleoceno
D) Presente

Los componentes del antiguo supercontinente austral Gondwana en el hemisferio sur continuaron separándose, pero la Antártida todavía estaba conectada a Sudamérica y Australia. África se dirigía al norte hacia Europa y el subcontinente indio hacia Asia, lo que eventualmente cerraría el océano Tetis . [50] Las placas Índica y Euroasiática comenzaron a colisionar en el Paleoceno, [64] con un levantamiento (y una conexión terrestre) que comenzó en el Mioceno hace unos 24-17 millones de años. Hay evidencia de que algunas plantas y animales pudieron migrar entre India y Asia durante el Paleoceno, posiblemente a través de arcos de islas intermedias. [65]

Paleoceanografía

En la circulación termohalina moderna , el agua tropical cálida se vuelve más fría y salada en los polos y se hunde ( formación de aguas profundas o hundimiento ) que ocurre en el Atlántico Norte cerca del Polo Norte y el Océano Austral cerca de la Península Antártica . En el Paleoceno, las vías fluviales entre el Océano Ártico y el Atlántico Norte estaban algo restringidas, por lo que las Aguas Profundas del Atlántico Norte (NADW) y la Circulación Meridional Atlántica (AMOC), que hace circular agua fría desde el Ártico hacia el ecuador, aún no se habían formado, y por lo tanto la formación de aguas profundas probablemente no ocurrió en el Atlántico Norte. El Ártico y el Atlántico no estarían conectados por aguas suficientemente profundas hasta principios y mediados del Eoceno. [66]

Hay evidencia de formación de aguas profundas en el Pacífico Norte hasta una profundidad de al menos 2.900 m (9.500 pies). Las elevadas temperaturas globales de las aguas profundas en el Paleoceno pueden haber sido demasiado cálidas para que la circulación termohalina fuera impulsada predominantemente por el calor. [67] [68] Es posible que el clima de invernadero haya cambiado los patrones de precipitación, de modo que el hemisferio sur fuera más húmedo que el norte, o que el sur experimentara menos evaporación que el norte. En cualquier caso, esto habría hecho que el norte fuera más salino que el sur, creando una diferencia de densidad y un hundimiento en el Pacífico Norte que se desplazaba hacia el sur. [67] La ​​formación de aguas profundas también puede haber ocurrido en el Atlántico Sur. [69]

Se desconoce en gran medida cómo las corrientes globales podrían haber afectado la temperatura global. La formación de las Aguas del Componente Norte por Groenlandia en el Eoceno (el predecesor de la AMOC) puede haber causado un intenso calentamiento en el hemisferio norte y un enfriamiento en el sur, así como un aumento en las temperaturas de las aguas profundas. [66] En el PETM, es posible que la formación de aguas profundas ocurriera en aguas tropicales más saladas y se desplazara hacia los polos, lo que aumentaría las temperaturas superficiales globales al calentar los polos. [21] [68] Además, la Antártida todavía estaba conectada a Sudamérica y Australia y, debido a esto, la Corriente Circumpolar Antártica (que atrapa agua fría alrededor del continente y evita que entre agua ecuatorial cálida) aún no se había formado. Su formación puede haber estado relacionada con la congelación del continente. [70] Las surgencias costeras cálidas en los polos habrían inhibido la cubierta de hielo permanente. [68] Por el contrario, es posible que la circulación de aguas profundas no haya contribuido de manera importante al clima de invernadero y que las temperaturas de las aguas profundas cambien más probablemente como respuesta al cambio de temperatura global en lugar de afectarlo. [67] [68]

En el Ártico, es posible que el afloramiento costero haya sido impulsado principalmente por la temperatura y el viento. En verano, la temperatura de la superficie terrestre probablemente era más alta que la temperatura oceánica, y lo opuesto sucedía en el invierno, lo que es consistente con las temporadas de monzones en Asia. También es posible que haya habido afloramientos en alta mar. [68]

Clima

Clima medio

Temperaturas medias globales terrestres (arriba) y de las profundidades marinas (abajo) durante el Cenozoico

El clima del Paleoceno era, al igual que en el Cretácico, tropical o subtropical , [71] [72] [73] y los polos eran templados , [74] con una temperatura global promedio de aproximadamente 24-25 °C (75-77 °F). [75] A modo de comparación, la temperatura global promedio para el período entre 1951 y 1980 fue de 14 °C (57 °F). [76] El gradiente de temperatura latitudinal fue de aproximadamente 0,24 °C por grado de latitud. [77] Los polos también carecían de capas de hielo, [78] aunque sí ocurrió cierta glaciación alpina en las Montañas Transantárticas . [79]

Los polos probablemente tenían un clima templado frío ; el norte de la Antártida, Australia, el extremo sur de Sudamérica, lo que ahora es Estados Unidos y Canadá, el este de Siberia y Europa, templado cálido; el centro de Sudamérica, el sur y norte de África, el sur de la India, Centroamérica y China, árido; y el norte de Sudamérica, África central, el norte de la India, Siberia central y lo que ahora es el mar Mediterráneo , tropical. [80] El centro-sur de Norteamérica tenía un clima húmedo y monzónico a lo largo de su llanura costera, pero las condiciones eran más secas al oeste y a mayores altitudes. [81] Svalbard era templado, con una temperatura media de 19,2 ± 2,49 °C durante su mes más cálido y 1,7 ± 3,24 °С durante el más frío. [82]

Las temperaturas globales de las aguas profundas en el Paleoceno probablemente oscilaron entre 8 y 12 °C (46 y 54 °F), [67] [68] en comparación con los 0 a 3 °C (32 a 37 °F) de la actualidad. [83] Con base en el límite superior, las temperaturas superficiales del mar (TSM) promedio a 60° N y S habrían sido las mismas que las temperaturas del mar profundo, a 30° N y S alrededor de 23 °C (73 °F), y en el ecuador alrededor de 28 °C (82 °F). [68] En el mar del Paleoceno danés, las TSM fueron más frías que las del Cretácico Superior precedente y el Eoceno posterior. [84] El conjunto de foraminíferos del Paleoceno a nivel mundial indica una termoclina de aguas profundas definida (una masa de agua más cálida más cerca de la superficie que se asienta sobre una masa más fría más cerca del fondo) que persistió durante toda la época. [85] Los foraminíferos del Atlántico indican un calentamiento general de la temperatura de la superficie del mar (con taxones tropicales presentes en áreas de latitudes más altas) hasta el Paleoceno tardío, cuando la termoclina se hizo más pronunciada y los foraminíferos tropicales se retiraron a latitudes más bajas. [86]

Se calculó que los niveles de CO2 atmosférico del Paleoceno temprano en lo que ahora es Castle Rock , Colorado, estaban entre 352 y 1110 partes por millón (ppm), con una mediana de 616 ppm. Con base en esto y en las tasas estimadas de intercambio de gases entre plantas y temperaturas superficiales globales, se calculó que la sensibilidad climática era de +3 °C cuando los niveles de CO2 se duplicaron, en comparación con los 7 °C luego de la formación de hielo en los polos. Los niveles de CO2 por sí solos pueden haber sido insuficientes para mantener el clima de invernadero, y deben haber estado activos algunos retroalimentadores positivos , como alguna combinación de procesos relacionados con las nubes, los aerosoles o la vegetación. [87] Un estudio de 2019 identificó los cambios en la excentricidad orbital como los impulsores dominantes del clima entre el Cretácico tardío y el Eoceno temprano. [88]

Eventos climáticos

Los efectos del impacto del meteorito y el vulcanismo hace 66 millones de años y el clima a lo largo del límite K-Pg fueron probablemente fugaces, y el clima volvió a la normalidad en un corto período de tiempo. [89] Las temperaturas gélidas probablemente se revirtieron después de tres años [90] y volvieron a la normalidad en décadas, [91] los aerosoles de ácido sulfúrico que causaron lluvia ácida probablemente se disiparon después de 10 años, [92] y el polvo del impacto que bloqueaba la luz solar e inhibía la fotosíntesis habría durado hasta un año [93] aunque los posibles incendios forestales globales que arrasarían durante varios años habrían liberado más partículas a la atmósfera. [94] Durante el siguiente medio millón de años, el gradiente de isótopos de carbono (una diferencia en la relación 13 C / 12 C entre el agua superficial y profunda del océano, que hace que el carbono se cicle en el mar profundo) puede haberse detenido. Esto, denominado "océano Strangelove", indica una baja productividad oceánica ; [95] La disminución resultante de la actividad del fitoplancton puede haber llevado a una reducción en las semillas de nubes y, por lo tanto, al brillo de las nubes marinas , causando que las temperaturas globales aumentaran en 6 °C ( hipótesis CLAW ). [96] Después de las perturbaciones extremas posteriores al evento de extinción K-Pg, continuaron las condiciones relativamente frías, aunque todavía de invernadero, del Intervalo Frío del Cretácico Tardío-Paleógeno Temprano (LKEPCI) que comenzó en el Cretácico Tardío. [97]

El evento Dan -C2, que tuvo lugar hace 65,2 millones de años en el Daniense temprano, duró unos 100 000 años y se caracterizó por un aumento del carbono, en particular en las profundidades marinas. Desde mediados del Maastrichtiano , cada vez se había secuestrado más carbono en las profundidades marinas, posiblemente debido a una tendencia al enfriamiento global y al aumento de la circulación en las profundidades marinas. El evento Dan-C2 puede representar una liberación de este carbono después de que las temperaturas de las profundidades marinas subieran hasta un cierto umbral, ya que el agua más cálida puede disolver menos carbono. [98] La sabana puede haber desplazado temporalmente las tierras forestales en este intervalo. [99]

Hace unos 62,2 millones de años, a finales del Daniense, se produjo un fenómeno de calentamiento y se observaron indicios de acidificación de los océanos asociados a un aumento del carbono. [100] En ese momento, se produjo una importante expansión del fondo marino en el Atlántico y actividad volcánica a lo largo del margen sureste de Groenlandia. El último fenómeno del Daniense, también conocido como fenómeno Top Chron C27n, duró unos 200.000 años y provocó un aumento de entre 1,6 y 2,8 °C en las temperaturas de toda la columna de agua . Aunque la temperatura en el último Daniense varió aproximadamente en la misma magnitud, este fenómeno coincide con un aumento del carbono. [101]

Hace unos 60,5 millones de años, en el límite entre el Daniense y el Selandiense, hay evidencia de que la anoxia se extendió a las aguas costeras y de una caída en los niveles del mar que probablemente se explica como un aumento de la temperatura y la evaporación, ya que no había hielo en los polos para retener el agua. [102]

Durante el evento biótico del Paleoceno medio (MPBE), también conocido como el Evento del Paleoceno Tardío Temprano (ELPE), [103] [104] alrededor de 59 Ma (aproximadamente 50.000 años antes del límite Selandiano/Thanetiense), la temperatura aumentó probablemente debido a una liberación masiva del hidrato de metano del mar profundo a la atmósfera y los sistemas oceánicos. El carbono probablemente se emitió durante 10-11.000 años, y las secuelas probablemente disminuyeron alrededor de 52-53.000 años después. [105] También hay evidencia de que esto ocurrió nuevamente 300.000 años después en el Thanetiense temprano denominado MPBE-2. Respectivamente, alrededor de 83 y 132 gigatoneladas de carbono derivado del metano fueron expulsadas a la atmósfera, lo que sugiere un aumento de 2-3 °C (3,6-5,4 °F) en la temperatura, y probablemente causó una mayor estacionalidad y condiciones ambientales menos estables. También puede haber provocado un aumento de la hierba en algunas zonas. [28]

Entre 59,7 y 58,1 millones de años atrás, durante el Selandiense tardío y el Thanetiense temprano, el enterramiento de carbono orgánico dio lugar a un período de enfriamiento climático, caída del nivel del mar y crecimiento transitorio del hielo. En este intervalo se observaron los valores de δ 18 O más elevados de la época. [106]

Máximo térmico del Paleoceno-Eoceno

El Máximo Térmico del Paleoceno-Eoceno fue un evento de aproximadamente 200.000 años de duración en el que la temperatura media global aumentó entre 5 y 8 °C (41 y 46 °F), [55] y las zonas de latitudes medias y polares pueden haber superado las temperaturas tropicales modernas de 24-29 °C (75-84 °F). [107] Esto se debió a una expulsión de 2.500-4.500 gigatoneladas de carbono a la atmósfera, explicada más comúnmente como la perturbación y liberación de depósitos de clatrato de metano en el Atlántico Norte debido a la actividad tectónica y el consiguiente aumento de las temperaturas del agua del fondo. [55] Otras hipótesis propuestas incluyen la liberación de metano a partir del calentamiento de la materia orgánica en el fondo marino en lugar de los clatratos de metano, [108] [109] o el derretimiento del permafrost . [110]

La duración de la liberación de carbono es controvertida, pero lo más probable es que sea de unos 2.500 años. [111] Este carbono también interfirió en el ciclo del carbono y causó la acidificación de los océanos, [112] [113] y potencialmente alteró [69] y ralentizó las corrientes oceánicas, lo que llevó a la expansión de las zonas de mínimo oxígeno (OMZ) en las profundidades marinas. [114] En las aguas superficiales, las OMZ también podrían haber sido causadas por la formación de termoclinas fuertes que impidieron la entrada de oxígeno, y las temperaturas más altas equivalieron a una mayor productividad que llevó a una mayor usurpación de oxígeno. [115] Además, la expansión de las OMZ podría haber causado la proliferación de microorganismos reductores de sulfato que crean sulfuro de hidrógeno H2S altamente tóxico como producto de desecho. Durante el evento, el volumen de agua sulfídica puede haber sido del 10 al 20% del volumen total del océano, en comparación con el 1% actual. Esto también puede haber causado afloramientos de quimioclinas a lo largo de los continentes y la dispersión de H2S en la atmósfera. [116] Durante el PETM hubo un enanismo temporal de los mamíferos aparentemente causado por el aumento de la temperatura. [117]

Flora

Un entorno tropical con un lago, palmeras y coníferas, y al fondo una alta montaña.
Restauración de un paisaje patagónico durante el Daniano

El clima cálido y húmedo sustentó bosques tropicales y subtropicales en todo el mundo, principalmente poblados por coníferas y árboles de hojas anchas. [118] [78] En la Patagonia, el paisaje sustentó selvas tropicales , selvas nubladas , bosques de manglares , bosques pantanosos , sabanas y bosques esclerófilos . [78] En la Formación Cerrejón colombiana , la flora fósil pertenece a las mismas familias que la flora actual, como palmeras , legumbres , aráceas y malvales [119] , y lo mismo es cierto en el arroyo Almont/Beicegel de Dakota del Norte, como Ochnaceae , Cyclocarya y Ginkgo cranei [120], lo que indica que las mismas familias florales han caracterizado las selvas tropicales sudamericanas y el interior occidental americano desde el Paleoceno. [119] [120]

Reconstrucción del Ginkgo cranei del Paleoceno tardío

La extinción de los grandes dinosaurios herbívoros puede haber permitido que los bosques crecieran bastante densos, [74] y hay poca evidencia de llanuras abiertas. [118] Las plantas desarrollaron varias técnicas para hacer frente a la alta densidad de plantas, como el uso de contrafuertes para absorber mejor los nutrientes y competir con otras plantas, una mayor altura para alcanzar la luz solar, una mayor diáspora en las semillas para proporcionar una nutrición adicional en el suelo oscuro del bosque y el epifitismo , donde una planta crece sobre otra planta en respuesta a un menor espacio en el suelo del bosque. [118] A pesar del aumento de la densidad, que podría actuar como combustible, los incendios forestales disminuyeron en frecuencia desde el Cretácico hasta principios del Eoceno a medida que los niveles de oxígeno atmosférico disminuyeron a los niveles actuales, aunque pueden haber sido más intensos. [121]

Recuperación

Hubo una importante mortandad de especies de plantas al otro lado del límite; por ejemplo, en la cuenca Williston de Dakota del Norte, se estima que entre 1/3 y 3/5 de las especies de plantas se extinguieron. [122] El evento de extinción K–Pg marcó el comienzo de un recambio floral; por ejemplo, las coníferas Araucariaceae, que alguna vez fueron comunes, fueron reemplazadas casi por completo por coníferas Podocarpaceae , y las Cheirolepidiaceae , un grupo de coníferas que habían dominado durante la mayor parte del Mesozoico pero que se habían vuelto raras durante el Cretácico Superior, se convirtieron en árboles dominantes en la Patagonia, antes de extinguirse. [123] [118] [124] Algunas comunidades de plantas, como las del este de América del Norte, ya estaban experimentando un evento de extinción a fines del Maastrichtiano, particularmente en el millón de años antes del evento de extinción K–Pg. [125] Las "plantas de desastre" que rellenaron el paisaje vacío desplazaron a muchas plantas del Cretácico y, como resultado, muchas se extinguieron a mediados del Paleoceno. [71]

Una losa de roca gris con varias ramas delgadas con hojas parecidas a las del cardo.
La conífera Glyptostrobus europaeus de la Formación Paskapoo canadiense

Los estratos que se superponen inmediatamente al evento de extinción K-Pg son especialmente ricos en fósiles de helechos. Los helechos son a menudo las primeras especies en colonizar áreas dañadas por incendios forestales , por lo que esta " espiga de helechos " puede marcar la recuperación de la biosfera después del impacto (que causó incendios abrasadores en todo el mundo). [126] [127] La ​​flora herbácea diversificada del Paleoceno temprano representa especies pioneras que recolonizaron el paisaje recientemente vaciado, o una respuesta a la mayor cantidad de sombra proporcionada en un paisaje boscoso. [125] Los licopodios , helechos y arbustos angiospermas pueden haber sido componentes importantes del sotobosque del Paleoceno . [118]

En general, los bosques del Paleoceno eran pobres en especies y la diversidad no se recuperó por completo hasta el final del Paleoceno. [71] [128] Por ejemplo, la diversidad floral de lo que ahora es la región holártica (que comprende la mayor parte del hemisferio norte) estaba compuesta principalmente por miembros tempranos de Ginkgo , Metasequoia , Glyptostrobus , Macginitiea , Platanus , Carya , Ampelopsis y Cercidiphyllum . [118] Los patrones de recuperación de las plantas variaron significativamente con la latitud , el clima y la altitud. Por ejemplo, lo que ahora es Castle Rock, Colorado, presentó una rica selva tropical solo 1,4 millones de años después del evento, probablemente debido a un efecto de sombra de lluvia que causó temporadas regulares de monzones . [128] Por el contrario, la baja diversidad de plantas y la falta de especialización en insectos en la Formación Cerrejón colombiana , que data de hace 58 millones de años, indican que el ecosistema todavía se estaba recuperando del evento de extinción K-Pg 7 millones de años después. [119]

Angiospermas

Una losa de roca gris con una huella de fruta de color marrón rojizo oscuro que presenta frondas alrededor de su circunferencia.
Fruto fósil de Platanus de la Formación Paskapoo de Canadá

Las plantas con flores ( angiospermas ), que se habían vuelto dominantes entre los taxones forestales hacia el Cretácico medio hace 110–90 millones de años, [129] continuaron desarrollándose y proliferando, más aún para aprovechar los nichos recientemente vaciados y un aumento en las precipitaciones. [125] Junto con ellas coevolucionaron los insectos que se alimentaban de estas plantas y las polinizaban. La depredación por insectos fue especialmente alta durante el PETM. [130] Muchas plantas frutales aparecieron en el Paleoceno en particular, probablemente para aprovechar la nueva evolución de las aves y los mamíferos para la dispersión de semillas . [131]

En lo que ahora es la Costa del Golfo , la diversidad de angiospermas aumentó lentamente en el Paleoceno temprano, y más rápidamente en el Paleoceno medio y tardío. Esto puede haber sido porque los efectos del evento de extinción K-Pg todavía se sintieron en cierta medida en el Paleoceno temprano, el Paleoceno temprano puede no haber tenido tantos nichos abiertos, las angiospermas tempranas pueden no haber sido capaces de evolucionar a un ritmo tan acelerado como las angiospermas posteriores, la baja diversidad equivale a tasas de evolución más bajas, o no hubo mucha migración de angiospermas a la región en el Paleoceno temprano. [125] Durante el evento de extinción K-Pg, las angiospermas tuvieron una tasa de extinción más alta que las gimnospermas (que incluyen coníferas, cícadas y parientes) y pteridofitas (helechos, colas de caballo y parientes); Las angiospermas zoófilas (aquellas que dependen de los animales para la polinización) tuvieron una tasa más alta que las angiospermas anemófilas ; y las angiospermas perennes tuvieron una tasa más alta que las angiospermas de hoja caduca , ya que las plantas de hoja caduca pueden volverse inactivas en condiciones adversas. [125]

En la Costa del Golfo, las angiospermas experimentaron otro evento de extinción durante el PETM, del cual se recuperaron rápidamente en el Eoceno a través de la inmigración desde el Caribe y Europa. Durante este tiempo, el clima se volvió más cálido y húmedo, y es posible que las angiospermas evolucionaran para volverse estenotópicas en este momento, capaces de habitar un rango estrecho de temperatura y humedad; o, dado que el ecosistema floral dominante era una selva tropical de dosel cerrado altamente integrada y compleja a mediados del Paleoceno, los ecosistemas vegetales eran más vulnerables al cambio climático . [125] Existe alguna evidencia de que, en la Costa del Golfo, hubo un evento de extinción en el Paleoceno tardío anterior al PETM, que puede haberse debido a la vulnerabilidad antes mencionada de las selvas tropicales complejas, y el ecosistema puede haber sido alterado por solo un pequeño cambio en el clima. [132]

Bosques polares

Una losa de roca gris con un fósil de rama perenne de color gris más oscuro.
Metasequoia occidentalis de la Formación Scollard canadiense

El clima cálido del Paleoceno, muy parecido al del Cretácico , permitió la existencia de diversos bosques polares. Mientras que las precipitaciones son un factor importante en la diversidad de plantas más cerca del ecuador, las plantas polares tuvieron que adaptarse a la disponibilidad variable de luz ( noches polares y soles de medianoche ) y temperaturas. Debido a esto, las plantas de ambos polos desarrollaron independientemente algunas características similares, como las hojas anchas. La diversidad de plantas en ambos polos aumentó a lo largo del Paleoceno, especialmente al final, en tándem con el aumento de la temperatura global. [133]

En el Polo Norte, las angiospermas leñosas se habían convertido en las plantas dominantes, una inversión del Cretácico, donde proliferaban las hierbas. La Formación Iceberg Bay en la isla Ellesmere , Nunavut (latitud 75-80 ° N) muestra restos de un bosque de secuoyas del amanecer del Paleoceno tardío , con un dosel que alcanza alrededor de 32 m (105 pies) y un clima similar al del noroeste del Pacífico . [74] En la vertiente norte de Alaska , Metasequoia era la conífera dominante. Gran parte de la diversidad representaba a los migrantes desde más cerca del ecuador. La caducidad era dominante, probablemente para conservar energía al desprenderse retroactivamente de las hojas y retener algo de energía en lugar de que murieran por congelación. [133]

En el Polo Sur, debido al creciente aislamiento de la Antártida, muchos taxones de plantas eran endémicos del continente en lugar de migrar hacia abajo. La flora patagónica puede haberse originado en la Antártida. [133] [134] El clima era mucho más frío que en el Cretácico Superior, aunque las heladas probablemente no eran comunes al menos en las áreas costeras. La Antártida Oriental probablemente era cálida y húmeda. Debido a esto, los bosques siempreverdes podían proliferar ya que, en ausencia de heladas y una baja probabilidad de que las hojas murieran, era más eficiente energéticamente retener las hojas que hacerlas crecer nuevamente cada año. Una posibilidad es que el interior del continente favoreciera a los árboles caducifolios, aunque los climas continentales predominantes pueden haber producido inviernos lo suficientemente cálidos como para soportar bosques siempreverdes. Al igual que en el Cretácico, las coníferas podocarpáceas , Nothofagus y las angiospermas Proteaceae eran comunes. [133]

Fauna

En la extinción masiva K-Pg, todos los animales terrestres de más de 25 kg (55 lb) fueron aniquilados, dejando abiertos varios nichos al comienzo de la época. [135]

Mamíferos

Vista de retrato de un animal de cuatro patas de complexión robusta y con una cola fuerte.
Restauración del pantodonte herbívoro del Paleoceno tardío Barylambda , que podría haber pesado hasta 650 kg (1430 lb) [136]

Los mamíferos habían aparecido por primera vez en el Triásico Tardío , y permanecieron pequeños y nocturnos durante todo el Mesozoico para evitar la competencia con los dinosaurios ( cuello de botella nocturno ), [137] aunque, para el Jurásico Medio , se habían ramificado en varios hábitats, como subterráneos, arbóreos y acuáticos, [138] y el mamífero mesozoico más grande conocido, Repenomamus robustus , alcanzó aproximadamente 1 m (3 pies 3 pulgadas) de longitud y 12-14 kg (26-31 libras) de peso, comparable a la zarigüeya de Virginia moderna . [139] Aunque algunos mamíferos podían aventurarse esporádicamente durante el día ( catemeralidad ) aproximadamente 10 millones de años antes del evento de extinción K-Pg, solo se volvieron estrictamente diurnos (activos durante el día) algún tiempo después. [137]

En general, los mamíferos del Paleoceno mantuvieron este pequeño tamaño hasta cerca del final de la época y, en consecuencia, los huesos de los mamíferos primitivos no están bien conservados en el registro fósil, y la mayor parte de lo que se conoce proviene de dientes fósiles. [50] Los multituberculados , un grupo parecido a los roedores ahora extinto que no está estrechamente relacionado con ningún mamífero moderno, fueron el grupo de mamíferos más exitoso en el Mesozoico, y alcanzaron su máxima diversidad a principios del Paleoceno. Durante este tiempo, los taxones multituberculados tenían una amplia gama de complejidad dental, lo que se correlaciona con una gama más amplia en la dieta para el grupo en su conjunto. Los multituberculados disminuyeron a finales del Paleoceno y se extinguieron a finales del Eoceno, posiblemente debido a la competencia de los roedores de nueva evolución. [140]

Vista de retrato de un esqueleto parecido a un lobo con dientes grandes.
El mesoníquido Sinonyx en el Museo delle Scienze

Sin embargo, después del evento de extinción K-Pg, los mamíferos se diversificaron muy rápidamente y llenaron los nichos vacíos. [141] [142] Los mamíferos modernos se subdividen en terios (los miembros modernos son placentarios y marsupiales ) y monotremas . Estos tres grupos se originaron en el Cretácico. [143] Los marsupiales del Paleoceno incluyen Peradectes , [144] y los monotremas Monotrematum . [145] [146] La época caracterizó el surgimiento de muchos grupos placentarios de corona (grupos que tienen miembros vivos en la actualidad), como el afroterio más antiguo Ocepeia , el xenartro Utaetus , los roedores Tribosphenomys y Paramys , los precursores de los primates Plesiadapiformes , los primeros carnívoros Ravenictis y Pristinictis , los posibles pangolines Palaeanodonta , los posibles precursores de los ungulados de dedos impares Phenacodontidae y los eulipotiflanos Nyctitheriidae . [147] Aunque los mamíferos terios probablemente ya habían comenzado a diversificarse alrededor de 10 a 20 millones de años antes del evento de extinción K-Pg, el tamaño promedio de los mamíferos aumentó en gran medida después del límite, y comenzó una radiación hacia la frugivoría (comer fruta) y la omnívora , es decir, con los grandes herbívoros de reciente evolución como Taeniodonta , Tillodonta , Pantodonta , Polydolopimorphia y Dinocerata . [148] [149] Los grandes carnívoros incluyen a los Mesonychia similares a los lobos , como Ankalagon [150] y Sinonyx . [151]

Aunque hubo una diversificación explosiva, las afinidades de la mayoría de los mamíferos del Paleoceno son desconocidas, y solo los primates, carnívoros y roedores tienen orígenes inequívocos del Paleoceno, lo que resulta en una brecha de 10 millones de años en el registro fósil de otros órdenes de la corona de mamíferos. El orden más rico en especies de mamíferos del Paleoceno es Condylarthra , que es un taxón de basura para varios mamíferos ungulados bunodontos . Otros órdenes ambiguos incluyen Leptictida , Cimolesta y Creodonta . Esta incertidumbre desdibuja la evolución temprana de los placentarios. [147]

Pájaros

Un pájaro grande con plumas de color gris azulado, vientre blanco y un pico rojo grande, parecido al de un loro.
Restauración de Gastornis

Según estudios de ADN, las aves modernas ( Neornithes ) se diversificaron rápidamente tras la extinción de los otros dinosaurios en el Paleoceno, y casi todos los linajes de aves modernas pueden rastrear sus orígenes hasta esta época con la excepción de las aves y los paleognatos . Esta fue una de las diversificaciones más rápidas de cualquier grupo, [152] probablemente impulsada por la diversificación de árboles frutales e insectos asociados, y los grupos de aves modernas probablemente ya habían divergido dentro de los cuatro millones de años del evento de extinción K-Pg. Sin embargo, el registro fósil de aves en el Paleoceno es bastante pobre en comparación con otros grupos, limitado globalmente principalmente a aves acuáticas como el pingüino primitivo Waimanu . El ave del grupo de la corona arbórea más antigua conocida es Tsidiiyazhi , un pájaro ratón que data de alrededor de 62 millones de años. [153] El registro fósil también incluye búhos primitivos como el gran Berruornis de Francia, [154] y el más pequeño Ogygoptynx de los Estados Unidos. [155]

Casi todas las aves arcaicas (cualquier ave fuera de Neornithes) se extinguieron durante el evento de extinción K-Pg, aunque el arcaico Qinornis está registrado en el Paleoceno. [153] Su extinción puede haber llevado a la proliferación de aves neornitinas en el Paleoceno, y la única ave neornitina cretácica conocida es el ave acuática Vegavis , y posiblemente también el ave acuática Teviornis . [156]

En el Mesozoico, las aves y los pterosaurios exhibieron una partición del nicho relacionada con el tamaño : ninguna ave voladora conocida del Cretácico Superior tenía una envergadura mayor a 2 m (6 pies 7 pulgadas) ni excedía un peso de 5 kg (11 libras), mientras que los pterosaurios contemporáneos medían entre 2 y 10 m (6 pies 7 pulgadas - 32 pies 10 pulgadas), probablemente para evitar la competencia. Su extinción permitió que las aves voladoras alcanzaran un mayor tamaño, como los pelagornítidos y los pelecaniformes . [157] El pelagornítido del Paleoceno Protodontopteryx era bastante pequeño en comparación con los miembros posteriores, con una envergadura de aproximadamente 1 m (3,3 pies), comparable a una gaviota . [158] En el archipiélago-continente de Europa, el ave no voladora Gastornis fue el herbívoro más grande con 2 m (6 pies 7 pulgadas) de altura para la especie más grande, posiblemente debido a la falta de competencia de los herbívoros mamíferos grandes recientemente emergentes que prevalecían en los otros continentes. [135] [159] Las aves carnívoras del terror en América del Sur tienen una aparición polémica en el Paleoceno con Paleopsilopterus , aunque la primera aparición definitiva es en el Eoceno. [160]

Reptiles

Vista superior del esqueleto de un cocodrilo
Borealosuchus en el Museo Field de Historia Natural

En general, se cree que todos los dinosaurios no aviares se extinguieron en el evento de extinción K-Pg hace 66 millones de años, aunque hay un par de afirmaciones controvertidas sobre dinosaurios del Paleoceno que indicarían un declive gradual de los dinosaurios. Las fechas controvertidas incluyen restos de la Formación Hell Creek que datan de 40.000 años después del límite, [161] y un fémur de hadrosaurio de la Cuenca de San Juan que data de hace 64,5 millones de años, [162] pero esas formas tardías dispersas pueden ser taxones zombis que fueron arrastrados y trasladados a sedimentos más recientes. [163]

A raíz del evento de extinción K-Pg, el 83% de las especies de lagartos y serpientes ( escamosos ) se extinguieron, y la diversidad no se recuperó por completo hasta el final del Paleoceno. Sin embargo, dado que los únicos linajes escamosos importantes que desaparecieron en el evento fueron los mosasaurios y los poliglifanodóntidos (estos últimos representan el 40% de la diversidad de lagartos del Maastrichtiano), y la mayoría de los grupos escamosos principales habían evolucionado en el Cretácico, el evento probablemente no afectó en gran medida la evolución de los escamosos, y los escamosos recién evolucionados aparentemente no se ramificaron en nuevos nichos como mamíferos. Es decir, los escamosos del Cretácico y el Paleógeno llenaron los mismos nichos. Sin embargo, hubo una renovación faunística de escamosos, y los grupos que eran dominantes en el Eoceno no eran tan abundantes en el Cretácico, a saber, los ánguidos , las iguanas , los lagartos nocturnos , las pitones , los colúbridos , las boas y los lagartos gusano . Solo se conocen pequeños escamosos del Paleoceno temprano (la serpiente más grande, Helagras, medía 950 mm (37 pulgadas) de largo [164] ), pero la serpiente del Paleoceno tardío, Titanoboa, creció hasta más de 13 m (43 pies) de largo, la serpiente más larga jamás registrada. [165] Kawasphenodon peligrensis del Paleoceno temprano de América del Sur representa el registro más joven de Rhynchocephalia fuera de Nueva Zelanda, donde reside el único representante existente del orden, el tuátara . [166]

Los crocodilios de agua dulce y los coristoderos se encontraban entre los reptiles acuáticos que sobrevivieron al evento de extinción K-Pg, probablemente porque los ambientes de agua dulce no fueron tan impactados como los marinos. [167] Un ejemplo de un cocodrilo del Paleoceno es Borealosuchus , que tenía un promedio de 3,7 m (12 pies) de longitud en el sitio de Wannagan Creek . [168] Entre los crocodiliformes , los dirosaurios acuáticos y terrestres y los sebécidos completamente terrestres también sobrevivirían al evento de extinción K-Pg, y también se conoce un miembro sobreviviente tardío de Pholidosauridae del Daniense de Marruecos. [169] Se conocen tres coristoderos del Paleoceno: el neocoristodero parecido a un gavial Champsosaurus (el más grande es el C. gigas del Paleoceno de 3 m (9,8 pies) , Simoedosaurus (el espécimen más grande mide 5 m (16 pies), y una especie indeterminada del lagarto no neocoristodero Lazarussuchus de alrededor de 44 centímetros de longitud). [170] Los últimos coristoderos conocidos, pertenecientes al género Lazarussuchus, se conocen del Mioceno. [171]

Las tortugas experimentaron una disminución en el Campaniano (Cretácico tardío) durante un evento de enfriamiento, y se recuperaron durante el PETM al final del Paleoceno. [172] Las tortugas no se vieron muy afectadas por el evento de extinción K-Pg, y alrededor del 80% de las especies sobrevivieron. [173] En Colombia, se descubrió una tortuga de 60 millones de años con un caparazón de 1,7 m (5 pies 7 pulgadas), Carbonemys . [174]

Anfibios

Hay poca evidencia de que los anfibios se vieron muy afectados por el evento de extinción K-Pg, probablemente porque los hábitats de agua dulce que habitaban no se vieron tan afectados como los ambientes marinos. [175] En la Formación Hell Creek del este de Montana, un estudio de 1990 no encontró extinción en especies de anfibios a través del límite. [176] Los sapos verdaderos evolucionaron durante el Paleoceno. [177] El registro final de albanerpetóntidos de América del Norte y fuera de Europa y Anatolia, una especie sin nombre de Albanerpeton , se conoce de la Formación Paskapoo del Paleoceno en Canadá. [178]

Pez

La mitad superior es una losa de roca que presenta una impresión oblonga de un pez de color marrón anaranjado, y la mitad inferior es una ilustración que resalta los escudos blindados de su cuerpo.
El pez trompeta Eekaulostomus del Paleoceno temprano de Palenque , México

La población de peces pelágicos pequeños se recuperó bastante rápido, y hubo una baja tasa de extinción de tiburones y rayas . En general, solo el 12% de las especies de peces se extinguieron. [179] Durante el Cretácico, los peces no eran muy abundantes, probablemente debido a la mayor depredación o competencia con amonitas y calamares, aunque existían peces depredadores grandes, incluidos ictiodectidos , paquicórmidos y paquirrizodóntidos . [180] Casi inmediatamente después del evento de extinción K-Pg, los peces con aletas radiadas , que hoy representan casi la mitad de todos los taxones de vertebrados, se volvieron mucho más numerosos y aumentaron de tamaño, y llegaron a dominar los océanos abiertos. Los acantomorfos —un grupo de peces con aletas radiadas que, hoy en día, representan un tercio de toda la vida vertebrada— experimentaron una diversificación masiva después del evento de extinción K-Pg, dominando los ecosistemas marinos al final del Paleoceno, rellenando nichos depredadores vacantes en mar abierto y extendiéndose hacia sistemas de arrecifes en recuperación. En específico, los percomorfos se diversificaron más rápido que cualquier otro grupo de vertebrados en ese momento, con la excepción de las aves; los percomorfos del Cretácico variaron muy poco en su plan corporal, mientras que, en el Eoceno, los percomorfos evolucionaron en criaturas muy variables [181] como los primeros escómbridos (hoy, atún, caballas y bonitos), [180] barracudas , [182] jureles , [181] peces pico , [183] ​​peces planos , [184] y aulostomoideos ( peces trompeta y peces corneta ). [185] [181] [186] Sin embargo, el descubrimiento de la anguila cretácica Pastorius muestra que los planes corporales de al menos algunos percomorfos ya eran muy variables, lo que quizás indica una gama ya diversa de planes corporales de percomorfos antes del Paleoceno. [187]

Un tiburón marrón dentado con la parte superior alojada en una roca.
Diente de tiburón Otodus obliquus de Oued Zem , Marruecos

Por el contrario, los tiburones y las rayas parecen no haber podido explotar los nichos vacantes y recuperaron la misma abundancia anterior a la extinción. [179] [188] Hubo una renovación faunística de tiburones, desde tiburones caballa hasta tiburones de tierra , ya que los tiburones de tierra son más adecuados para cazar peces con aletas radiadas en rápida diversificación, mientras que los tiburones caballa apuntan a presas más grandes. [189] El primer tiburón megadentado , Otodus obliquus , el antepasado del megalodón gigante , se registra en el Paleoceno. [190]

Se han registrado varios peces de agua dulce del Paleoceno en América del Norte, entre ellos, los bowfins , los gars , las arowanas , los gonorínchidos , los bagres comunes , los eperlanos y los lucios . [191]

Insectos y arácnidos

Tijereta de la Formación de Piel Danesa del Paleoceno tardío

La recuperación de los insectos varió de un lugar a otro. Por ejemplo, es posible que la diversidad de insectos no se recuperara hasta el PETM en el interior occidental de América del Norte, mientras que la diversidad de insectos de la Patagonia se había recuperado cuatro millones de años después del evento de extinción K-Pg. En algunas áreas, como la cuenca Bighorn en Wyoming, hay un aumento dramático en la depredación de plantas durante el PETM, aunque esto probablemente no sea indicativo de un evento de diversificación de insectos debido al aumento de las temperaturas porque la depredación de plantas disminuye después del PETM. Es más probable que los insectos siguieran a su planta o plantas hospedantes que se expandían hacia regiones de latitudes medias durante el PETM, y luego se retiraran después. [130] [192]

La Formación Menat francesa del Paleoceno medio a tardío muestra una abundancia de escarabajos (que representan el 77,5% de la diversidad de insectos), especialmente gorgojos (50% de la diversidad), escarabajos joya , escarabajos de las hojas y escarabajos reticulados , así como otros insectos verdaderos (como patinadores de estanque ) y cucarachas . En menor grado, también hay ortópteros , himenópteros , mariposas y moscas , aunque los saltamontes eran más comunes que las moscas. Representando menos del 1% de los restos fósiles , libélulas , tricópteros , efímeras , tijeretas , mantis , insectos de alas reticuladas y posiblemente termitas . [193]

La Formación Hanna de Wyoming es la única formación paleocénica conocida que produce piezas de ámbar de tamaño considerable, en lugar de pequeñas gotitas. El ámbar se formó a partir de un solo grupo o de un grupo estrechamente relacionado de taxodiáceas o pinos que produjeron conos similares a los de las dammaras . Solo se ha identificado un insecto, un trips . [194]

Una losa de roca con una leve impresión de una hormiga.
La hormiga Napakimyrma paskapooensis de la Formación Paskapoo canadiense

Hay una brecha en el registro fósil de hormigas de 78 a 55 millones de años, a excepción de la aneuretina Napakimyrma paskapooensis de la Formación Paskapoo canadiense de 62-56 millones de años . [195] Dada la alta abundancia en el Eoceno, dos de las subfamilias de hormigas dominantes modernas, Ponerinae y Myrmicinae , probablemente se originaron y se diversificaron en gran medida en el Paleoceno, actuando como importantes cazadores de artrópodos, y probablemente compitieron entre sí por alimento y lugares de anidación en la densa hojarasca de angiospermas. Las mirmicinas expandieron sus dietas a semillas y formaron relaciones simbióticas trofobióticas con pulgones , cochinillas , chicharritas y otros insectos secretores de melaza que también tuvieron éxito en los bosques de angiospermas, lo que les permitió invadir otros biomas , como el dosel o los ambientes templados, y lograr una distribución mundial a mediados del Eoceno. [196]

Alrededor del 80% del registro fósil de mariposas y polillas (lepidópteros) se encuentra en el Paleógeno temprano, específicamente en el Paleoceno tardío y el Eoceno medio a tardío. La mayoría de los fósiles de compresión de lepidópteros del Paleoceno provienen de la Formación Danish Fur . Aunque hay una baja diversidad a nivel de familia en el Paleoceno en comparación con épocas posteriores, esto puede deberse a un registro fósil en gran parte incompleto. [197] La ​​evolución de los murciélagos tuvo un profundo efecto en los lepidópteros, que presentan varias adaptaciones antidepredadores, como el bloqueo de la ecolocalización y la capacidad de detectar señales de murciélagos. [198]

Las abejas probablemente se vieron gravemente afectadas por el evento de extinción K-Pg y la muerte de las plantas con flores, aunque el registro fósil de abejas es muy limitado. [199] La abeja cleptoparásita más antigua , Paleoepeolus , se conoce del Paleoceno hace 60 millones de años. [200]

Aunque el Eoceno presenta, con diferencia, la mayor proporción de especies de arañas fósiles conocidas, el conjunto de arañas del Paleoceno es bastante bajo. [201] Algunos grupos de arañas comenzaron a diversificarse alrededor del PETM, como las arañas saltadoras , [202] y posiblemente las arañas coelotinas (miembros de la familia de las arañas tejedoras de embudo ). [203]

La diversificación de los mamíferos tuvo un profundo efecto en los insectos parásitos, en particular en la evolución de los murciélagos, que tienen más ectoparásitos que cualquier otro mamífero o ave conocida. El efecto del PETM en los mamíferos influyó en gran medida en la evolución de las pulgas , las garrapatas y los estroidosis . [204]

Invertebrados marinos

Entre los invertebrados marinos, el plancton y aquellos con una etapa planctónica en su desarrollo ( meroplancton ) fueron los más afectados por el evento de extinción K-Pg, y las poblaciones de plancton colapsaron. Casi el 90% de todas las especies de plancton calcificantes perecieron. Esto repercutió y causó un colapso de la cadena alimentaria marina global, en particular con la extinción de los amonites y los grandes reptiles marinos rapaces. No obstante, la rápida diversificación de las especies de peces grandes indica una población de plancton saludable a lo largo del Paleoceno. [179]

La diversidad de invertebrados marinos puede haber tardado unos 7 millones de años en recuperarse, aunque esto puede ser un artefacto de conservación ya que es poco probable que algo más pequeño que 5 mm (0,20 pulgadas) esté fosilizado, y el tamaño corporal puede simplemente haber disminuido a través del límite. [205] Un estudio de 2019 encontró que en la isla Seymour , Antártida, el conjunto de vida marina consistió principalmente en criaturas excavadoras, como almejas excavadoras y caracoles, durante unos 320.000 años después del evento de extinción K-Pg, y tomó alrededor de un millón de años para que la diversidad marina volviera a los niveles anteriores. Las áreas más cercanas al ecuador pueden haber sido más afectadas. [89] Los dólares de arena evolucionaron por primera vez a finales del Paleoceno. [206] El conjunto de crustáceos decápodos del Cretácico tardío de la isla James Ross parece haber estado compuesto principalmente por especies pioneras y ancestros de la fauna moderna, como los primeros cangrejos antárticos y la primera aparición de las langostas de los géneros Linuparus , Metanephrops y Munidopsis que todavía habitan la Antártida en la actualidad. [207]

Un rudista , el organismo constructor de arrecifes dominante del Cretácico.

En el Cretácico, las principales criaturas constructoras de arrecifes fueron los rudistas bivalvos con forma de caja en lugar de corales, aunque existía un conjunto diverso de corales cretácicos, y los rudistas habían colapsado en el momento del evento de extinción K-Pg. Se sabe que algunos corales sobrevivieron en latitudes más altas en el Cretácico tardío y en el Paleógeno, y los arrecifes dominados por corales duros pueden haberse recuperado 8 millones de años después del evento de extinción K-Pg, aunque el registro fósil de coral de esta época es bastante escaso. [208] Aunque hubo una falta de arrecifes de coral extensos en el Paleoceno, hubo algunas colonias, principalmente dominadas por corales zooxantelados , en áreas costeras poco profundas ( neríticas ). A partir del Cretácico tardío y continuando hasta el Eoceno temprano, los corales calcáreos se diversificaron rápidamente. Los corales probablemente compitieron principalmente con las algas rojas y coralinas por el espacio en el fondo marino. Las algas verdes dasicládaleas calcificadas experimentaron la mayor diversidad en su historia evolutiva en el Paleoceno. [209] Aunque los ecosistemas de arrecifes de coral no se vuelven particularmente abundantes en el registro fósil hasta el Mioceno (posiblemente debido al sesgo de preservación ), se han identificado fuertes arrecifes de coral del Paleoceno en lo que ahora son los Pirineos (que surgieron hace 63 millones de años), con algunos arrecifes de coral del Paleoceno más pequeños identificados en toda la región mediterránea. [210]

Véase también

Notas

  1. ^ En la época de Lyell, las épocas se dividían en períodos. En la geología moderna, los períodos se dividen en épocas.

Referencias

  1. ^ "Cuadro cronoestratigráfico internacional". Comisión Internacional de Estratigrafía.
  2. ^ abc Molina, Eustoquio; Alegret, Laia; Arenillas, Ignacio; José A. Arz; Gallala, Njoud; Hardenbol, enero; Katharina von Salis; Steurbaut, Etienne; Vandenberghe, Noël; Dalila Zaghibib-Turki (2006). "La sección y el punto del estratotipo del límite global para la base de la etapa Danian (Paleoceno, Paleógeno," Terciario ", Cenozoico) en El Kef, Túnez - Definición y revisión originales" (PDF) . Episodios . 29 (4): 263–278. doi :10.18814/epiiugs/2006/v29i4/004. Archivado desde el original (PDF) el 7 de diciembre de 2012 . Consultado el 14 de septiembre de 2012 .
  3. ^ abc Aubry, Marie-Pierre; Ouda, Khaled; Dupuis, Christian; William A. Berggren; John A. Van Couvering; Grupo de trabajo sobre el límite Paleoceno/Eoceno (2007). "El estratotipo estándar global-sección y punto (GSSP) para la base de la serie del Eoceno en la sección Dababiya (Egipto)" (PDF) . Episodios . 30 (4): 271–286. doi :10.18814/epiiugs/2007/v30i4/003.
  4. ^ Jones, Daniel (2003) [1917], Peter Roach; James Hartmann; Jane Setter (eds.), Diccionario de pronunciación inglesa , Cambridge: Cambridge University Press, ISBN 3-12-539683-2
  5. ^ Schimper, WP (1874). Traité de Paléontologie Végétale [ Tratado de paleobotánica ] (en francés). vol. 3. París JG Bailliere. págs. 680–689.
  6. ^ ab Pulvertaft, TCR (1999). «"Paleoceno" o "Paleoceno"» (PDF) . Boletín de la Sociedad Geológica de Dinamarca . 46 : 52. doi :10.37570/bgsd-1999-46-17. S2CID  246504439. Archivado (PDF) desde el original el 20 de junio de 2016.
  7. ^ Desnoyers, J. (1829). "Observations sur un ensemble de dépôts marins plus récents que les lands tertiaires du bassin de la Seine, et constituant uneformation géologique distintivo; précédées d'un aperçu de la nonsimultanéité des bassins tertiares" [Observaciones sobre un conjunto de depósitos marinos más recientes que los terrenos terciarios de la cuenca del Sena y constituyen una formación geológica distinta; precedido de un esbozo de la no simultaneidad de las cuencas terciarias]. Annales des Sciences Naturelles (en francés). 16 : 171–214. Archivado desde el original el 10 de septiembre de 2018 . Consultado el 20 de octubre de 2019 .
  8. ^ Lyell, C. (1833). Principios de geología. Vol. 3. Sociedad Geológica de Londres. pág. 378.
  9. ^ Phillips, J. (1840). "Serie paleozoica". Penny Cyclopaedia of the Society for the Diffusion of Useful Knowledge . Vol. 17. Londres, Inglaterra: Charles Knight and Co. pp. 153–154.
  10. ^ Hörnes, M. (1853). "Mittheilungen an Professor Bronn gerichtet" [Informes dirigidos al profesor Bronn]. Neues Jahrbuch für Mineralogie, Geognosie, Geologie und Petrefaktenkunde (en alemán): 806–810. hdl :2027/hvd.32044106271273.
  11. ^ George, TN; Harland, WB (1969). "Recomendaciones sobre el uso estratigráfico". Actas de la Sociedad Geológica de Londres . 156 (1, 656): 139–166.
  12. ^ Odin, GS; Curry, D.; Hunziker, JZ (1978). "Fechas radiométricas de glauconitas del noroeste de Europa y la escala de tiempo del Paleógeno". Revista de la Sociedad Geológica . 135 (5): 481–497. Código Bibliográfico :1978JGSoc.135..481O. doi :10.1144/gsjgs.135.5.0481. S2CID  129095948.
  13. ^ Knox, RWO'B.; Pearson, PN; Barry, TL (2012). "Examinando el caso del uso del Terciario como período formal o unidad informal" (PDF) . Actas de la Asociación de Geólogos . 123 (3): 390–393. Bibcode :2012PrGA..123..390K. doi :10.1016/j.pgeola.2012.05.004. S2CID  56290221.
  14. ^ "ICS – Chart/Time Scale" (Escala de tiempo/gráfico). www.stratigraphy.org . Archivado desde el original el 30 de mayo de 2014. Consultado el 28 de agosto de 2019 .
  15. ^ Schulte, P. (2010). "El impacto del asteroide Chicxulub y la extinción masiva en el límite Cretácico-Paleógeno" (PDF) . Science . 327 (5970): 1214–1218. Bibcode :2010Sci...327.1214S. doi :10.1126/science.1177265. PMID  20203042. S2CID  2659741. Archivado (PDF) desde el original el 21 de septiembre de 2017 . Consultado el 28 de agosto de 2019 .
  16. ^ Vellekoop, J.; Sluijs, A.; Smit, J.; Schouten, S.; Weijers, JWH; Sinninghe Damste, JS; Brinkhuis, H. (2014). "Enfriamiento rápido a corto plazo tras el impacto de Chicxulub en el límite Cretácico-Paleógeno". Actas de la Academia Nacional de Ciencias . 111 (21): 7537–7541. Bibcode :2014PNAS..111.7537V. doi : 10.1073/pnas.1319253111 . PMC 4040585 . PMID  24821785. 
  17. ^ Jablonski, D.; Chaloner, WG (1994). "Extinciones en el registro fósil (y discusión)". Philosophical Transactions of the Royal Society of London B . 344 (1307): 11–17. doi :10.1098/rstb.1994.0045.
  18. ^ Sprain, CJ; Renne, PR; Vanderkluysen, L. (2019). "El ritmo eruptivo del vulcanismo del Decán en relación con el límite Cretácico-Paleógeno". Science . 363 (6429): 866–870. Bibcode :2019Sci...363..866S. doi : 10.1126/science.aav1446 . PMID  30792301. S2CID  67876911.
  19. ^ ab Turner, SK; Hull, PM; Ridgwell, A. (2017). "Una evaluación probabilística de la rapidez de aparición de PETM". Nature Communications . 8 (353): 353. Bibcode :2017NatCo...8..353K. doi :10.1038/s41467-017-00292-2. PMC 5572461 . PMID  28842564. 
  20. ^ Zhang, Q.; Willems, H.; Ding, L.; Xu, X. (2019). "Respuesta de los foraminíferos bentónicos más grandes al máximo térmico del Paleoceno-Eoceno y la posición del límite Paleoceno/Eoceno en las zonas bentónicas someras del Tetis: evidencia del sur del Tíbet". Boletín GSA . 131 (1–2): 84–98. Código Bibliográfico :2019GSAB..131...84Z. doi :10.1130/B31813.1. S2CID  134560025.
  21. ^ ab Kennet, JP; Stott, LD (1995). "Extinción masiva del Paleoceno terminal en las profundidades marinas: asociación con el calentamiento global". Efectos del cambio global pasado en la vida: estudios en geofísica . Academia Nacional de Ciencias.
  22. ^ Winguth, C.; Thomas, E. (2012). "Disminución global de la ventilación, oxigenación y productividad de los océanos durante el máximo térmico del Paleoceno-Eoceno: implicaciones para la extinción bentónica". Geología . 40 (3): 263–266. Bibcode :2012Geo....40..263W. doi :10.1130/G32529.1.
  23. ^ Schmidt, GA; Shindell, DT (2003). "Composición atmosférica, forzamiento radiativo y cambio climático como consecuencia de una liberación masiva de metano de los hidratos de gas" (PDF) . Paleoceanografía . 18 (1): n/a. Código Bibliográfico :2003PalOc..18.1004S. doi :10.1029/2002PA000757. Archivado desde el original (PDF) el 20 de octubre de 2011.
  24. ^ abcde Schmitz, B.; Pujalte, V.; Molina, E. (2011). "Las secciones y puntos del estratotipo global para las bases de los estadios Selandiense (Paleoceno medio) y Thanetiense (Paleoceno superior) en Zumaia, España" (PDF) . Episodios . 34 (4): 220–243. doi :10.18814/epiiugs/2011/v34i4/002. Archivado (PDF) desde el original el 20 de agosto de 2018.
  25. ^ Desor, PJÉ. "Sobre el terreno Danien, nouvel étage de la craie". Bulletin de la Société Géologique de France (en francés). 2 .
  26. ^ Harland, WB; Armstrong, RL; Cox, AV; Craig, LE; Smith, AG; Smith, DG (1990). Una escala de tiempo geológico 1989. Cambridge University Press. pág. 61. ISBN 978-0-521-38765-1.
  27. ^ Molina, E.; Alagret, L.; Arenillas, I. (2006). "La sección y punto del estratotipo límite global para la base del estadio Daniense (Paleoceno, Paleógeno, "Terciario", Cenozoico) en El Kef, Túnez – Definición original y revisión" (PDF) . Episodios . 29 (4): 263–273. doi :10.18814/epiiugs/2006/v29i4/004. Archivado (PDF) desde el original el 14 de febrero de 2019.
  28. ^ ab Hyland, EG; Sheldon, ND; Cotton, JM (2015). "Evidencia terrestre de un evento biótico de dos etapas a mediados del Paleoceno" (PDF) . Paleogeografía, Paleoclimatología, Paleoecología . 417 : 371–378. Bibcode :2015PPP...417..371H. doi :10.1016/j.palaeo.2014.09.031. Archivado (PDF) desde el original el 5 de agosto de 2016.
  29. ^ Tauxe, L.; Banerjee, SK; Butler, RF; van der Voo, R. (2018). "El GPTS y la magnetoestratigrafía". Fundamentos del paleomagnetismo: quinta edición web . Scripps Institute of Oceanography. Archivado desde el original el 8 de octubre de 2019.
  30. ^ Flores, RM; Bader, LR El carbón de Fort Union en la cuenca del río Powder, Wyoming y Montana: una síntesis (PDF) . Servicio Geológico de Estados Unidos. págs. 1–30. Archivado (PDF) del original el 4 de mayo de 2017 . Consultado el 3 de noviembre de 2019 .
  31. ^ "Dieciséis minas en la cuenca del río Powder producen el 43% del carbón estadounidense". Administración de Información Energética de Estados Unidos. 16 de agosto de 2019. Archivado desde el original el 7 de noviembre de 2019. Consultado el 7 de noviembre de 2019 .
  32. ^ Hook, RW; Warwick, PD; San Felipo, JR; Schultz, AC; Nichols, DJ; Swanson, SM (2011). "Depósitos de carbón del Paleoceno del grupo Wilcox, Texas central". En Warwick, PD; Karlsen, AK; Merrill, MD; Valentine, BJ (eds.). Evaluación geológica del carbón en la llanura costera del Golfo de México . Asociación Estadounidense de Geólogos del Petróleo. doi :10.1306/13281367St621291. ISBN 978-1-62981-025-6.
  33. ^ Jaramillo, California; Bayona, G.; Pardo-Trujillo, A.; Rueda, M.; Torres, V.; Harrington, GJ; Mora, G. (2007). "La Palinología de la Formación Cerrejón (Paleoceno Superior) del Norte de Colombia". Palinología . 31 (1): 159–183. Código Bib : 2007Paly...31..153J. doi :10.1080/01916122.2007.9989641. S2CID  220343205.
  34. ^ Lüthje, CJ; Milán, J.; Hurum, JH (2009). "Huellas del Paleoceno del mamífero Pantodont género Titanoides en estratos carboníferos, Svalbard, Ártico noruego". Revista de Paleontología de Vertebrados . 30 (2): 521–527. doi :10.1080/02724631003617449. hdl : 1956/3854 . S2CID  59125537.
  35. ^ Kalkreuth, WD; Riediger, CL; McIntyre, DJ; Richardson, RJH; Fowler, MG; Marchioni, D. (1996). "Características petrológicas, palinológicas y geoquímicas de los carbones del Grupo Eureka Sound (fiordo Stenkul, sur de la isla Ellesmere, Ártico canadiense)". Revista internacional de geología del carbón . 30 (1–2): 151–182. Código Bibliográfico :1996IJCG...30..151K. doi :10.1016/0166-5162(96)00005-5.
  36. ^ Akhmetiev, MA (2015). "Regiones de alta latitud de Siberia y el noreste de Rusia en el Paleógeno: estratigrafía, flora, clima, acumulación de carbón". Estratigrafía y correlación geológica . 23 (4): 421–435. Bibcode :2015SGC....23..421A. doi :10.1134/S0869593815040024. S2CID  131114773.
  37. ^ Bain, JS (1993). "Resumen histórico de la exploración de yacimientos terciarios en el Mar del Norte del Reino Unido". Conferencia de Geología del Petróleo . 4 : 5–13. doi :10.1144/0040005.
  38. ^ Garnit, H.; Bouhlel, S.; Jarvis, I. (2017). "Geoquímica y ambientes deposicionales de fosforitas del Paleoceno-Eoceno: Grupo Metlaoui, Túnez" (PDF) . Revista de Ciencias de la Tierra Africanas . 134 : 704–736. Código Bibliográfico :2017JAfES.134..704G. doi :10.1016/j.jafrearsci.2017.07.021. Archivado (PDF) desde el original el 29 de abril de 2019 . Consultado el 7 de noviembre de 2019 .
  39. ^ ab Kenny, Gavin G.; Hyde, William R.; Storey, Michael; Garde, Adam A.; Whitehouse, Martin J.; Beck, Pierre; Johansson, Leif; Søndergaard, Anne Sofie; Bjørk, Anders A.; MacGregor, Joseph A.; Khan, Shfaqat A. (11 de marzo de 2022). "Una edad del Paleoceno tardío para la estructura de impacto de Hiawatha en Groenlandia". Science Advances . 8 (10): eabm2434. Bibcode :2022SciA....8M2434K. doi :10.1126/sciadv.abm2434. ISSN  2375-2548. PMC 8906741 . PMID  35263140. 
  40. ^ "Cuenca Connolly". Base de datos de impacto de la Tierra. Archivado desde el original el 12 de abril de 2019. Consultado el 3 de noviembre de 2019 .
  41. ^ "Márquez". Base de datos de impactos terrestres. Archivado desde el original el 12 de abril de 2019. Consultado el 3 de noviembre de 2019 .
  42. ^ "Jebel Waqf como Suwwan". Base de datos Earth Impact. Archivado desde el original el 8 de junio de 2019. Consultado el 3 de noviembre de 2019 .
  43. ^ Drake, SM; Beard, AD; Jones, AP; Brown, DJ; Fortes, AD; Millar, IL; Carter, A.; Baca, J.; Downes, H. (2018). "Descubrimiento de una capa de material eyectado meteorítico que contiene fragmentos de material impactante no fundidos en la base de lavas del Paleoceno, Isla de Skye, Escocia" (PDF) . Geología . 46 (2): 171–174. Bibcode :2018Geo....46..171D. doi :10.1130/G39452.1. S2CID  4807661.
  44. ^ Renne, Paul (2013). «Escalas de tiempo de eventos críticos alrededor del límite Cretácico-Paleógeno» (PDF) . Science . 339 (6120): 684–7. Bibcode :2013Sci...339..684R. doi :10.1126/science.1230492. PMID  23393261. S2CID  6112274. Archivado (PDF) desde el original el 3 de abril de 2018 . Consultado el 4 de noviembre de 2019 .
  45. ^ Pickersgill, Annemarie E.; Mark, Darren F.; Lee, Martin R.; Kelley, Simon P.; Jolley, David W. (1 de junio de 2021). "La estructura de impacto de Boltysh: un evento de impacto temprano del Daniense durante la recuperación de la extinción masiva K-Pg". Science Advances . 7 (25): eabe6530. Bibcode :2021SciA....7.6530P. doi :10.1126/sciadv.abe6530. ISSN  2375-2548. PMC 8213223 . PMID  34144979. 
  46. ^ "Eagle Butte". Base de datos de impactos terrestres. Archivado desde el original el 12 de mayo de 2019. Consultado el 3 de noviembre de 2019 .
  47. ^ "Vista Alegre". Base de datos Earth Impact. Archivado desde el original el 12 de mayo de 2019. Consultado el 4 de noviembre de 2019 .
  48. ^ Vasconcelos, MAR (2013). "Actualización del conocimiento actual sobre los cráteres de impacto brasileños" (PDF) . 44th Lunar and Planetary Science Conference (1318): 1318. Bibcode :2013LPI....44.1318C. Archivado (PDF) desde el original el 8 de octubre de 2016 . Consultado el 4 de noviembre de 2019 .
  49. ^ Schaller, MF; Fung, MK; Wright, JD; Katz, ME; Kent, DV (2016). "Eyecta de impacto en el límite Paleoceno-Eoceno". Science . 354 (6309): 225–229. Bibcode :2016Sci...354..225S. doi :10.1126/science.aaf5466. PMID  27738171. S2CID  30852592.
  50. ^ abc Hooker, JJ (2005). "Del Terciario al Presente: Paleoceno". En Selley, RC; Cocks, R.; Plimer, IR (eds.). Enciclopedia de Geología . Vol. 5. Elsevier Limited. págs. 459–465. ISBN 978-0-12-636380-7.
  51. ^ Brikiatis, L. (2014). "Las rutas de De Geer, Thulean y Beringia: conceptos clave para comprender la biogeografía del Cenozoico temprano". Journal of Biogeography . 41 (6): 1036–1054. Bibcode :2014JBiog..41.1036B. doi : 10.1111/jbi.12310 . S2CID  84506301.
  52. ^ Graham, A. (2018). "El papel de los puentes terrestres, los ambientes antiguos y las migraciones en el ensamblaje de la flora norteamericana". Revista de Sistemática y Evolución . 56 (5): 405–429. doi : 10.1111/jse.12302 . S2CID  90782505.
  53. ^ Inglés, Joseph M.; Johnston, Stephen T. (2004). "La orogenia laramide: ¿Cuáles fueron las fuerzas impulsoras?". International Geology Review . 46 (9): 833–838. Bibcode :2004IGRv...46..833E. doi :10.2747/0020-6814.46.9.833. S2CID  129901811.
  54. ^ Slattery, J.; Cobban, WA; McKinney, KC; Harries, PJ; Sandness, A. (2013). Paleogeografía del Mar Interior Occidental desde el Cretácico Inferior al Paleoceno: la interacción de la eustasía y el tectonismo . 68.ª Conferencia de campo anual de la Asociación Geológica de Wyoming. doi : 10.13140/RG.2.1.4439.8801 .
  55. ^ abcd Jolley, DW; Bell, BR (2002). "La evolución de la provincia ígnea del Atlántico Norte y la apertura del rift del Atlántico NE". Sociedad Geológica de Londres . 197 (1): 1–13. Bibcode :2002GSLSP.197....1J. doi :10.1144/GSL.SP.2002.197.01.01. S2CID  129653395.
  56. ^ ab Rousse, S.; M. Ganerød; MA Smethurst; TH Torsvik; T. Prestvik (2007). "Las formaciones volcánicas terciarias británicas: origen, historia y nuevas restricciones paleogeográficas para el Atlántico Norte". Resúmenes de investigación geofísica . 9 .
  57. ^ Hansen, J.; Jerram, DA; McCaffrey, K.; Passey, SR (2009). "El inicio de la provincia ígnea del Atlántico Norte desde una perspectiva de rifting". Revista Geológica . 146 (3): 309–325. Código Bibliográfico :2009GeoM..146..309H. doi :10.1017/S0016756809006347. S2CID  130266576. Archivado desde el original el 7 de octubre de 2019.
  58. ^ Torsvik, TH; Mosar, J.; Eide, EA (2001). "Geodinámica del Cretácico-Terciario: un ejercicio en el Atlántico Norte" (PDF) . Geophysical Journal . 146 (3): 850–866. Bibcode :2001GeoJI.146..850T. doi :10.1046/j.0956-540x.2001.01511.x. S2CID  129961946.
  59. ^ White, RS; McKenzie, DP (1989). "Magmatismo en zonas de rift: La generación de márgenes continentales volcánicos y basaltos de inundación" (PDF) . Journal of Geophysical Research: Solid Earth . 94 (B6): 7685–7729. Bibcode :1989JGR....94.7685W. doi :10.1029/JB094iB06p07685. Archivado (PDF) desde el original el 15 de diciembre de 2017 . Consultado el 24 de septiembre de 2019 .
  60. ^ Maclennan, John; Jones, Stephen M. (2006). "Levantamiento regional, disociación de hidratos de gas y los orígenes del máximo térmico del Paleoceno-Eoceno". Earth and Planetary Science Letters . 245 (1): 65–80. Bibcode :2006E&PSL.245...65M. doi :10.1016/j.epsl.2006.01.069.
  61. ^ Buchs, David M.; Arculus, Richard J.; Baumgartner, Peter O.; Baumgartner-Mora, Claudia; Ulianov, Alexey (julio de 2010). "Desarrollo del arco del Cretácico Tardío en el margen SO de la placa del Caribe: perspectivas de los complejos de Golfito, Costa Rica, y Azuero, Panamá" (PDF) . Geoquímica, Geofísica, Geosistemas . 11 (7): n/a. Bibcode :2010GGG....11.7S24B. doi :10.1029/2009GC002901. hdl :1885/55979. S2CID  12267720. Archivado (PDF) desde el original el 14 de agosto de 2017 . Consultado el 24 de octubre de 2019 .
  62. ^ Escuder-Viruete, J.; Pérez-Estuán, A.; Joubert, M.; Weis, D. (2011). "La Formación de basaltos Pelona-Pico Duarte, La Española central: una sección terrestre de volcanismo del Cretácico tardío relacionado con la gran provincia ígnea del Caribe" (PDF) . Geologica Acta . 9 (3–4): 307–328. doi :10.1344/105.000001716. Archivado (PDF) desde el original el 4 de marzo de 2016.
  63. ^ O'Dea, A.; Lessios, HA; Coates, AG; Eytan, Rhode Island; Restrepo Moreno, SA; Cione, RA (2016). "Formación del Istmo de Panamá". Avances científicos . 2 (8): e1600883. Código Bib : 2016SciA....2E0883O. doi :10.1126/sciadv.1600883. PMC 4988774 . PMID  27540590. 
  64. ^ Hu, Xiuman; Garzanti, Eduardo; Moore, Ted; Raffi, Isabella (1 de octubre de 2015). "Datación estratigráfica directa del inicio de la colisión entre India y Asia en el Selandian (Paleoceno medio, 59 ± 1 Ma)". Geología . 43 (10): 859–862. Código Bib : 2015Geo....43..859H. doi :10.1130/G36872.1. hdl : 10281/95315 . ISSN  0091-7613 . Consultado el 23 de septiembre de 2023 .
  65. ^ Frederiksen, NO (1994). "Polen de angiospermas del Paleoceno medio y tardío de Pakistán". Palinología . 18 (1): 91–137. Bibcode :1994Paly...18...91F. doi :10.1080/01916122.1994.9989442.
  66. ^ ab Vahlenkamp, ​​M.; Niezgodzki, I.; Niezgodzki, D.; Lohmann, G.; Bickert, T.; Pälike, H. (2018). "Respuesta del océano y el clima a los cambios en las vías marítimas del Atlántico Norte al inicio del enfriamiento a largo plazo del Eoceno" (PDF) . Earth and Planetary Science Letters . 498 : 185–195. Bibcode :2018E&PSL.498..185V. doi :10.1016/j.epsl.2018.06.031. S2CID  135252669.
  67. ^ abcd Thomas, DJ (2004). "Evidencia de producción en aguas profundas en el Océano Pacífico Norte durante el intervalo cálido del Cenozoico temprano". Nature . 430 (6995): 65–68. Bibcode :2004Natur.430...65T. doi :10.1038/nature02639. PMID  15229597. S2CID  4422834.
  68. ^ abcdefg Kitchell, JA; Clark, DL (1982). "Paleogeografía y paleocirculación del Cretácico Tardío-Paleógeno: Evidencia de afloramientos en el polo norte". Paleogeografía, Paleoclimatología, Paleoecología . 40 (1–3): 135–165. Bibcode :1982PPP....40..135K. doi :10.1016/0031-0182(82)90087-6.
  69. ^ ab Nunes, F.; Norris, RD (2006). "Inversión abrupta en el vuelco del océano durante el período cálido Paleoceno/Eoceno". Nature . 439 (7072): 60–63. Bibcode :2006Natur.439...60N. doi :10.1038/nature04386. PMID  16397495. S2CID  4301227.
  70. ^ Hassold, NJC; Rea, DK; van der Pluijm, BA; Parés, JM (2009). "Un registro físico de la Corriente Circumpolar Antártica: desde el Mioceno tardío hasta la desaceleración reciente de la circulación abisal" (PDF) . Paleogeografía, Paleoclimatología, Paleoecología . 275 (1–4): 28–36. Bibcode :2009PPP...275...28H. doi :10.1016/j.palaeo.2009.01.011. Archivado (PDF) desde el original el 29 de octubre de 2015 . Consultado el 10 de septiembre de 2019 .
  71. ^ abc Wilf, P.; Johnson, KR (2004). "Extinción de plantas terrestres al final del Cretácico: un análisis cuantitativo del registro megafloral de Dakota del Norte". Paleobiología . 30 (3): 347–368. Bibcode :2004Pbio...30..347W. doi :10.1666/0094-8373(2004)030<0347:LPEATE>2.0.CO;2. S2CID  33880578 . Consultado el 16 de diciembre de 2023 .
  72. ^ Akhmetiev, MA (2007). "Floras del Paleoceno y Eoceno de Rusia y regiones adyacentes: condiciones climáticas de su desarrollo". Revista Paleontológica . 41 (11): 1032–1039. Código Bibliográfico :2007PalJ...41.1032A. doi :10.1134/S0031030107110020. S2CID  128882063.
  73. ^ Akhmetiev, MA; Beniamovsky, VN (2009). "Conjuntos florales paleógenos alrededor de mares y estrechos epicontinentales en el norte de Eurasia central: indicadores de la evolución climática y paleogeográfica". Geologica Acta . 7 (1): 297–309. doi :10.1344/105.000000278 (inactivo el 17 de abril de 2024).{{cite journal}}: CS1 maint: DOI inactivo a partir de abril de 2024 ( enlace )
  74. ^ abc Williams, CJ; LePage, BA; Johnson, AH; Vann, DR (2009). "Estructura, biomasa y productividad de un bosque ártico del Paleoceno tardío". Actas de la Academia de Ciencias Naturales de Filadelfia . 158 (1): 107–127. doi :10.1635/053.158.0106. S2CID  130110536.
  75. ^ Hansen, J.; Sato, M.; Russell, G.; Kharecha, P. (2013). "Sensibilidad climática, nivel del mar y dióxido de carbono atmosférico". Philosophical Transactions of the Royal Society A . 371 (2001): 20120294. arXiv : 1211.4846 . Bibcode :2013RSPTA.37120294H. doi :10.1098/rsta.2012.0294. PMC 3785813 . PMID  24043864. 
  76. ^ "World of Change: Global Temperatures". Observatorio de la Tierra de la NASA. 9 de diciembre de 2010. Archivado desde el original el 3 de septiembre de 2019. Consultado el 10 de septiembre de 2019 .
  77. ^ Hao, Hui; Ferguson, David K.; Feng, Guang-Ping; Ablaev, Albert; Wang, Yu-Fei; Li, Cheng-Sen (11 de noviembre de 2009). "Vegetación y clima del Paleoceno temprano en Jiayin, noreste de China". Cambio Climático . 99 (3–4): 547–566. doi :10.1007/s10584-009-9728-6. ISSN  0165-0009. S2CID  55815633 . Consultado el 23 de septiembre de 2023 .
  78. ^ abc Brea, M.; Matheos, SD; Raigemborn, MS; Iglesias, A.; Zucol, AF; Prámparo, M. (2011). "Paleoecología y paleoambientes de árboles de podocarpo en el bosque petrificado de Ameghino (cuenca del Golfo San Jorge, Patagonia, Argentina): restricciones para el paleoclima del Paleógeno temprano" (PDF) . Geologica Acta . 9 (1): 13–28. doi :10.1344/105.000001647 (inactivo el 7 de mayo de 2024). Archivado (PDF) desde el original el 28 de agosto de 2017.{{cite journal}}: CS1 maint: DOI inactivo a partir de mayo de 2024 ( enlace )
  79. ^ Barr, Iestyn D.; Spagnolo, Matteo; Rea, Brice R.; Bingham, Robert G.; Oien, Rachel P.; Adamson, Kathryn; Ely, Jeremy C.; Mullan, Donal J.; Pellitero, Ramón; Tomkins, Matt D. (21 de septiembre de 2022). "60 millones de años de glaciación en las montañas Transantárticas". Nature Communications . 13 (1): 5526. Bibcode :2022NatCo..13.5526B. doi :10.1038/s41467-022-33310-z. ISSN  2041-1723. PMC 9492669 . PMID  36130952. 
  80. ^ "Clima del Paleoceno". Proyecto PaleoMap . Archivado desde el original el 4 de abril de 2019. Consultado el 7 de septiembre de 2019 .
  81. ^ Sewall, Jacob O.; Sloan, Lisa Cirbus (1 de febrero de 2006). "Acércate un poco más: un estudio climático de alta resolución del antepaís Laramide del Paleógeno temprano". Geología . 34 (2): 81. Bibcode :2006Geo....34...81S. doi :10.1130/G22177.1. ISSN  0091-7613 . Consultado el 23 de septiembre de 2023 .
  82. ^ Golovneva, Lina B.; Zolina, Аnastasia А.; Spicer, Robert A. (15 de noviembre de 2023). "El clima del Paleoceno temprano (Daniano) de Svalbard basado en datos paleobotánicos". Artículos en Paleontología . 9 (6). Código Bibliográfico :2023PPal....9E1533G. doi :10.1002/spp2.1533. ISSN  2056-2799 . Consultado el 17 de agosto de 2024 a través de Wiley Online Library.
  83. ^ Bergman, J. (16 de febrero de 2011). «Temperatura del agua del océano». Ventanas al Universo. Archivado desde el original el 25 de septiembre de 2019. Consultado el 4 de octubre de 2019 .
  84. ^ Buchardt, Bjørn (1 de octubre de 1977). "Relaciones de isótopos de oxígeno en material de conchas de los depósitos daneses del Paleoceno medio (Selandiano) y su interpretación como indicadores de paleotemperatura". Paleogeografía, Paleoclimatología, Paleoecología . 22 (3): 209–230. Bibcode :1977PPP....22..209B. doi : 10.1016/0031-0182(77)90029-3 . ISSN  0031-0182.
  85. ^ Quillévéré, F.; Norris, RD (2003). "Desarrollo ecológico de los acarinínidos (foraminíferos planctónicos) y evolución hidrográfica de las aguas superficiales del Paleoceno". Sociedad Geológica de América : 223–238. doi :10.1130/0-8137-2369-8.223. ISBN 9780813723693.
  86. ^ Boersma, A.; Silva, IP (1991). "Distribución de los foraminíferos planctónicos del Paleógeno: ¿analogías con los del Reciente?". Paleogeografía, Paleoclimatología, Paleoecología . 83 (1–3): 38–40. Bibcode :1991PPP....83...29B. doi :10.1016/0031-0182(91)90074-2.
  87. ^ Kowalczyk, JB; Royer, DL; Miller, IM; Anderson, CW (2018). "Estimaciones proxy múltiples del CO2 atmosférico de una selva tropical del Paleoceno temprano". Paleoceanografía y paleoclimatología . 33 (12): 1, 427–1, 438. Código Bibliográfico :2018PaPa...33.1427K. doi : 10.1029/2018PA003356 . S2CID  130296033. Archivado desde el original el 29 de abril de 2019 . Consultado el 7 de noviembre de 2019 .[ página necesaria ]
  88. ^ Barnet, JSK; Littler, K.; Westerhold, T.; Kroon, D.; Leng, MJ; Bailey, I.; Röhl, U.; Zachos, JC (3 de abril de 2019). "Un registro de isótopos estables bentónicos de alta fidelidad del cambio climático y el ciclo del carbono del Cretácico tardío al Eoceno temprano". Paleoceanografía y paleoclimatología . 34 (4): 672–691. Bibcode :2019PaPa...34..672B. doi : 10.1029/2019PA003556 . hdl : 20.500.11820/71e8a0b8-eec2-46bd-8559-bfc98ee3d21c . Número de identificación del sujeto  134124572.
  89. ^ ab Whittle, Rowan; Witts, James; Bowman, Vanessa; Crame, Alistair; Francis, Jane; Ineson, Ion (2019). "Extinción masiva". Datos de: Naturaleza y momento de la recuperación biótica en los ecosistemas marinos bentónicos antárticos después de la extinción masiva del Cretácico-Paleógeno . Repositorio digital Dryad. doi :10.5061/dryad.v1265j8.
  90. ^ Brugger, Julia; Feulner, Georg; Petri, Stefan (2016). "Cariño, hace frío afuera: simulaciones de modelos climáticos de los efectos del impacto de asteroides al final del Cretácico" (PDF) . Geophysical Research Letters . 44 (1): 419–427. Bibcode :2017GeoRL..44..419B. doi :10.1002/2016GL072241. S2CID  53631053.
  91. ^ Vellekoop, J.; Sluijs, A.; Smit, J.; Schouten, S.; Weijers, JWH; Sinninghe Damste, JS; Brinkhuis, H. (12 de mayo de 2014). "Enfriamiento rápido a corto plazo tras el impacto de Chicxulub en el límite Cretácico-Paleógeno". Actas de la Academia Nacional de Ciencias . 111 (21): 7537–7541. Bibcode :2014PNAS..111.7537V. doi : 10.1073/pnas.1319253111 . PMC 4040585 . PMID  24821785. 
  92. ^ Ohno, S.; et al. (2014). "Producción de vapor rico en sulfatos durante el impacto de Chicxulub e implicaciones para la acidificación de los océanos". Nature Geoscience . 7 (4): 279–282. Bibcode :2014NatGe...7..279O. doi :10.1038/ngeo2095.
  93. ^ Pope, KO; D'Hondt, SL; Marshall, CR (15 de septiembre de 1998). "Impacto de meteoritos y extinción masiva de especies en el límite Cretácico/Terciario". Actas de la Academia Nacional de Ciencias . 95 (19): 11028–11029. Bibcode :1998PNAS...9511028P. doi : 10.1073/pnas.95.19.11028 . PMC 33889 . PMID  9736679. 
  94. ^ Belcher, CM (2009). "Reavivando el debate sobre la tormenta de fuego entre el Cretácico y el Paleógeno". Geología . 37 (12): 1147–1148. Bibcode :2009Geo....37.1147B. doi :10.1130/focus122009.1.{{cite journal}}: Mantenimiento de CS1: errores DOI ignorados ( enlace )
  95. ^ Zanthos, JC; Arthur, MA; Dean, WE (1989). "Evidencia geoquímica de la supresión de la productividad pelágica marina en el límite Cretácico/Terciario". Nature . 337 (6202): 61–64. Código Bibliográfico :1989Natur.337...61Z. doi :10.1038/337061a0. S2CID  4307681. Archivado desde el original el 7 de junio de 2017 . Consultado el 19 de noviembre de 2019 .
  96. ^ Rampino, MR; Volk, T. (1988). "Extinciones masivas, azufre atmosférico y calentamiento climático en el límite K/T". Nature . 332 (6159): 63–65. Bibcode :1988Natur.332...63R. doi :10.1038/332063a0. S2CID  4343787.
  97. ^ Scotese, Christopher R.; Song, Haijun; Mills, Benjamin JW; van der Meer, Douwe G. (abril de 2021). "Paleotemperaturas del fanerozoico: el cambio climático de la Tierra durante los últimos 540 millones de años". Earth-Science Reviews . 215 : 103503. Bibcode :2021ESRv..21503503S. doi :10.1016/j.earscirev.2021.103503. S2CID  233579194 . Consultado el 23 de septiembre de 2023 .
  98. ^ Quillévéré, F.; Norris, RD; Koon, D.; Wilson, PA (2007). "Calentamiento oceánico transitorio y cambios en los depósitos de carbono durante el Daniense temprano". Earth and Planetary Science Letters . 265 (3): 600–615. doi :10.1016/j.epsl.2007.10.040.
  99. ^ Jolley, DW; Gilmour, I.; Gilmour, M.; Kemp, DB; Kelley, SP (2015). "Disminución de la resiliencia a largo plazo en los ecosistemas vegetales durante el evento hipertérmico Danian Dan-C2, cráter Boltysh, Ucrania". Revista de la Sociedad Geológica . 172 (4): 491–498. Bibcode :2015JGSoc.172..491J. doi :10.1144/jgs2014-130. hdl : 2164/6186 . S2CID  130611763.
  100. ^ Jehle, Sofie; Bornemann, André; Lägel, Anna Friederike; Deprez, Arne; Speijer, Robert P. (1 de julio de 2019). "Cambios paleoceanográficos a lo largo del último evento Daniano en el océano Atlántico Sur y respuesta de los foraminíferos planctónicos". Paleogeografía, Paleoclimatología, Paleoecología . 525 : 1–13. Bibcode :2019PPP...525....1J. doi :10.1016/j.palaeo.2019.03.024. ISSN  0031-0182. S2CID  134929774 . Consultado el 23 de septiembre de 2023 .
  101. ^ Jehl, S.; Bornemann, A.; Deprez, A.; Speijer, RP (2015). "El impacto del último evento daniano en las faunas de foraminíferos planctónicos en el sitio ODP 1210 (Shatsky Rise, océano Pacífico)". PLOS ONE . ​​10 (11): e0141644. Bibcode :2015PLoSO..1041644J. doi : 10.1371/journal.pone.0141644 . PMC 4659543 . PMID  26606656. 
  102. ^ Speijer, RP (2003). "Cambio del nivel del mar y excursión biótica en el margen sur del Tetis (Egipto) durante el Daniano-Selandiano". En Wing, SL; Gingerich, PD; Schmitz, B.; Thomas, E. (eds.). Causas y consecuencias de los climas globalmente cálidos en el Paleógeno temprano. Sociedad Geológica de América. págs. 275–290. doi :10.1130/0-8137-2369-8.275. ISBN 978-0-8137-2369-3. Número de identificación del sujeto  130152164.
  103. ^ Coccioni, Rodolfo; Frontalini, Fabrizio; Catanzariti, Rita; Jovane, Luigi; Rodelli, Daniel; Rodrigues, Ianco MM; Savián, Jairo F.; Giorgioni, Martino; Galbrun, Bruno (1 de junio de 2019). "Firma paleoambiental del evento de transición Selandiano-Thanetian (STTE) y el evento del Paleoceno tardío temprano (ELPE) en la sección de Contessa Road (Neo-Tetis occidental)". Paleogeografía, Paleoclimatología, Paleoecología . 523 : 62–77. Código Bib : 2019PPP...523...62C. doi :10.1016/j.palaeo.2019.03.023. ISSN  0031-0182. S2CID  134340748 . Recuperado el 23 de septiembre de 2023 .
  104. ^ Faris, Mahmoud; Shabaan, Manal; Abdelhady, Ahmed Awad; Ahmed, Mohamed S.; Shaker, Fatma (4 de julio de 2023). "El clima del Paleoceno en el centro-oeste del Sinaí (Egipto): perspectivas a partir de los nanofósiles calcáreos". Revista árabe de geociencias . 16 (8): 448. Código Bibliográfico :2023ArJG...16..448F. doi :10.1007/s12517-023-11566-z. ISSN  1866-7511. S2CID  259318736 . Consultado el 23 de septiembre de 2023 .
  105. ^ Bernoala, G.; Baceta, JI; Orue-Etxebarria, X.; Alegret, L. (2008). "El evento biótico del Paleoceno medio en el tramo de Zumaia (Pirineo occidental); evidencia de una alteración ambiental abrupta". Resúmenes de investigaciones geofísicas . 10 .
  106. ^ Hollis, Christopher J.; Naeher, Sebastian; Clowes, Christopher D.; Naafs, B. David A.; Pancost, Richard D.; Taylor, Kyle WR; Dahl, Jenny; Li, Xun; Ventura, G. Todd; Sykes, Richard (20 de junio de 2022). "Reducción de CO2 en el Paleoceno tardío, enfriamiento climático y denudación terrestre en el suroeste del Pacífico". Clima del pasado . 18 (6): 1295–1320. doi : 10.5194 /cp-18-1295-2022 . hdl : 1983/b43317da-8fdd-4f4d-baf4-36a467a9d5cf . ISSN  1814-9332 . Consultado el 28 de octubre de 2023 .
  107. ^ Frieling, J.; Gebhardt, H.; Huber, M. (2017). "Calor extremo y plancton sometido a estrés térmico en los trópicos durante el máximo térmico del Paleoceno-Eoceno". Science Advances . 3 (3): e1600891. Bibcode :2017SciA....3E0891F. doi :10.1126/sciadv.1600891. PMC 5336354 . PMID  28275727. 
  108. ^ Gutjahr, M.; Ridgewell, A.; Sexton, PF; et al. (2017). "Liberación muy grande de carbono principalmente volcánico durante el máximo térmico del Paleoceno-Eoceno". Nature . 538 (7669): 573–577. Bibcode :2017Natur.548..573G. doi :10.1038/nature23646. PMC 5582631 . PMID  28858305. 
  109. ^ Svensen, H.; Planke, S.; Malthe-Sørrensen, A.; et al. (2004). "Liberación de metano de una cuenca volcánica como mecanismo para el calentamiento global inicial del Eoceno". Nature . 429 (6991): 542–545. Bibcode :2004Natur.429..542S. doi :10.1038/nature02566. PMID  15175747. S2CID  4419088.
  110. ^ DeConto, RM; et al. (2012). "Eventos de calentamiento extremo pasados ​​vinculados a la liberación masiva de carbono del permafrost en descongelación". Nature . 484 (7392): 87–91. Bibcode :2012Natur.484...87D. doi :10.1038/nature10929. PMID  22481362. S2CID  3194604.
  111. ^ Turner, SK (2018). "Restricciones en la duración del inicio del máximo térmico del Paleoceno-Eoceno". Philosophical Transactions of the Royal Society B . 376 (2130): 20170082. Bibcode :2018RSPTA.37670082T. doi :10.1098/rsta.2017.0082. PMC 6127381 . PMID  30177565. 
  112. ^ Bowen, GJ (2015). "Dos liberaciones rápidas y masivas de carbono durante el inicio del máximo térmico del Paleoceno-Eoceno". Nature Geoscience . 8 (1): 44–47. Bibcode :2015NatGe...8...44B. doi :10.1038/ngeo2316.
  113. ^ McInerney, Francesca A.; Wing, Scott L. (30 de mayo de 2011). "El máximo térmico del Paleoceno-Eoceno: una perturbación del ciclo del carbono, el clima y la biosfera con implicaciones para el futuro". Revista anual de ciencias de la Tierra y planetarias . 39 (1): 489–516. Código Bibliográfico :2011AREPS..39..489M. doi :10.1146/annurev-earth-040610-133431. S2CID  39683046.
  114. ^ Panchuk, K.; Ridgwell, A.; Kump, LR (2008). "Respuesta sedimentaria a la liberación máxima térmica de carbono del Paleoceno-Eoceno: una comparación de datos y modelos". Geología . 36 (4): 315–318. Bibcode :2008Geo....36..315P. doi :10.1130/G24474A.1.
  115. ^ Zhou, X.; Thomas, E.; Rickaby, REM; Winguth, AME; Lu, Z. (2014). "Evidencia de I/Ca de desoxigenación del océano superior durante el PETM". Paleoceanografía y paleoclimatología . 29 (10): 964–975. Código Bibliográfico :2014PalOc..29..964Z. doi : 10.1002/2014PA002702 . Consultado el 17 de octubre de 2023 .
  116. ^ Yao, W.; Paytan, A.; Wortmann, UG (2018). "Desoxigenación oceánica a gran escala durante el máximo térmico del Paleoceno-Eoceno". Science . 361 (6404): 804–806. Bibcode :2018Sci...361..804Y. doi : 10.1126/science.aar8658 . PMID  30026315. S2CID  206666570.
  117. ^ Secord, R.; Bloch, JI; Chester, SGB; Boyer, DM; Wood, AR; Wing, SL; Kraus, MJ; McInerney, FA; Krigbaum, J. (2012). "Evolución de los primeros caballos impulsada por el cambio climático en el máximo térmico del Paleoceno-Eoceno". Science . 335 (6071): 959–962. Bibcode :2012Sci...335..959S. doi :10.1126/science.1213859. PMID  22363006. S2CID  4603597. Archivado desde el original el 9 de abril de 2019 . Consultado el 8 de enero de 2020 .
  118. ^ abcdef Graham, A. (1999). Historia de la vegetación de América del Norte durante el Cretácico Tardío y el Cenozoico (PDF) . Oxford University Press. págs. 162–169. ISBN 978-0-19-511342-6. Archivado (PDF) del original el 1 de octubre de 2019.
  119. ^ abc Wing, SL; Herrera, F.; Jaramillo, CA; Gómez-Navarro, C.; Wilf, P.; Labandeira, CC (2009). "Los fósiles del Paleoceno tardío de la Formación Cerrejón, Colombia, son el registro más antiguo de la selva tropical neotropical". Actas de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos de América . 106 (44): 18627–18632. Bibcode :2009PNAS..10618627W. doi : 10.1073/pnas.0905130106 . PMC 2762419 . PMID  19833876. 
  120. ^ ab Ickert-Bond, SM; Pigg, KB; DeVore, ML (2015). " Paleoochna tiffneyi gen. et sp. nov. (Ochnaceae) de la flora del Paleoceno Tardío de Almont/Beicegel Creek, Dakota del Norte, EE. UU." Revista Internacional de Ciencias Vegetales . 176 (9): 892–900. doi :10.1086/683275. S2CID  88105238.
  121. ^ Robson, BE; Collinson, ME; Riegel, W.; Wilde, V.; Scott, AC; Pancost, Richard D. (2015). "Incendios forestales del Paleógeno temprano en entornos de formación de turba en Schöningen, Alemania" (PDF) . Paleogeografía, Paleoclimatología, Paleoecología . 437 : 43–62. Bibcode :2015PPP...437...53R. doi :10.1016/j.palaeo.2015.07.016. S2CID  126619743 . Consultado el 17 de octubre de 2023 .
  122. ^ Tschudy, RH; Tschudy, BD (1986). "Extinción y supervivencia de la vida vegetal después del evento límite Cretácico/Terciario, Interior Occidental, América del Norte". Geología . 14 (8): 667–670. Bibcode :1986Geo....14..667T. doi :10.1130/0091-7613(1986)14<667:EASOPL>2.0.CO;2.
  123. ^ Vajda, V.; Bercovici, A. (2014). "El patrón global de vegetación a lo largo del intervalo de extinción masiva Cretácico-Paleógeno: un modelo para otros eventos de extinción". Cambio global y planetario . 122 : 24–49. Bibcode :2014GPC...122...29V. doi : 10.1016/j.gloplacha.2014.07.014 .
  124. ^ Barreda, Viviana D.; Cúneo, Néstor R.; Wilf, Pedro; Currano, Ellen D.; Scasso, Roberto A.; Brinkhuis, Henk (17 de diciembre de 2012). Newsom, Lee A. (ed.). "Renovación floral del Cretácico / Paleógeno en la Patagonia: caída de la diversidad, baja extinción y un pico de Classopollis". MÁS UNO . 7 (12): e52455. Código Bib : 2012PLoSO...752455B. doi : 10.1371/journal.pone.0052455 . ISSN  1932-6203. PMC 3524134 . PMID  23285049. 
  125. ^ abcdef Frederiksen, NO (1994). "Diversidades florales del Paleoceno y eventos de recambio en el este de Norteamérica y su relación con los modelos de diversidad". Revista de Paleobotánica y Palinología . 82 (3–4): 225–238. Bibcode :1994RPaPa..82..225F. doi :10.1016/0034-6667(94)90077-9.
  126. ^ Vajda, V.; Raine, JI; Hollis, CJ (2001). "Indicación de deforestación global en el límite Cretácico-Terciario por la espiga de helecho de Nueva Zelanda". Science . 294 (5547): 1700–1702. Bibcode :2001Sci...294.1700V. doi :10.1126/science.1064706. PMID  11721051. S2CID  40364945.
  127. ^ Schultz, PH; D'Hondt, S. (1996). "Ángulo de impacto del Cretácico-Terciario (Chicxulub) y sus consecuencias". Geología . 24 (11): 963–967. Bibcode :1996Geo....24..963S. doi :10.1130/0091-7613(1996)024<0963:CTCIAA>2.3.CO;2.
  128. ^ ab Johnson, KR; Ellis, B. (2002). "Una selva tropical en Colorado 1,4 millones de años después del límite Cretácico-Terciario". Science . 296 (5577): 2379–2383. Bibcode :2002Sci...296.2379J. doi :10.1126/science.1072102. PMID  12089439. S2CID  11207255.
  129. ^ Wang, W.; Lin, L.; Xiang, X. (2016). "El auge de las floras herbáceas dominadas por angiospermas: perspectivas de Ranunculaceae". Scientific Reports . 6 : e27259. Bibcode :2016NatSR...627259W. doi :10.1038/srep27259. PMC 4890112 . PMID  27251635. 
  130. ^ ab Wilf, P.; Labandeira, CC (1999). "Respuesta de las asociaciones de plantas e insectos al calentamiento del Paleoceno-Eoceno" (PDF) . Science . 284 (5423): 2153–2156. CiteSeerX 10.1.1.304.8853 . doi :10.1126/science.284.5423.2153. PMID  10381875. 
  131. ^ Dilcher, D. (2000). "Hacia una nueva síntesis: Principales tendencias evolutivas en el registro fósil de las angiospermas". Actas de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos de América . 97 (13): 7030–7036. Bibcode :2000PNAS...97.7030D. doi : 10.1073/pnas.97.13.7030 . PMC 34380 . PMID  10860967. 
  132. ^ Frederiksen, NO (1998). "Bioestratigrafía del polen de angiospermas del Paleoceno superior y del Eoceno inferior de la costa oriental del Golfo y Virginia". Micropaleontología . 44 (1): 45–68. Bibcode :1998MiPal..44...45F. doi :10.2307/1486084. JSTOR  1486084.
  133. ^ abcd Askin, RA; Spicer, RA (1995). "La historia de la vegetación y el clima en las altas latitudes del norte y del sur durante el Cretácico tardío y el Cenozoico: una comparación". Efectos del cambio global pasado en la vida . National Academy Press. págs. 156–173.
  134. ^ Tosolini, A.; Cantrill, DJ; Francis, JE (2013). "Flora del Paleoceno de la isla Seymour, Antártida: Revisión de los taxones de angiospermas de Dusén (1908)". Alcheringa: An Australasian Journal of Palaeontology . 37 (3): 366–391. Bibcode :2013Alch...37..366T. doi :10.1080/03115518.2013.764698. S2CID  87955445.
  135. ^ ab Angst D, Lécuyer C, Amiot R, Buffetaut E, Fourel F, Martineau F, Legendre S, Abourachid A, Herrel A (2014). "Evidencia isotópica y anatómica de una dieta herbívora en el ave gigante del Terciario Inferior Gastornis . Implicaciones para la estructura de los ecosistemas terrestres del Paleoceno". Ciencias de la naturaleza . 101 (4): 313–322. Bibcode :2014NW....101..313A. doi :10.1007/s00114-014-1158-2. PMID  24563098. S2CID  18518649.
  136. ^ Lucas, SG (1998). "Pantodonta". En Janis, CM; Scott, KM; Jacobs, LL; Gunnel, GF; Uhen, MD (eds.). Evolución de los mamíferos de América del Norte . Cambridge University Press. pág. 274. ISBN 978-0-521-35519-3.
  137. ^ ab Maor, R.; Dayan, T.; Ferguson-Gow, H.; Jones, KE (2017). "Expansión del nicho temporal en mamíferos a partir de un ancestro nocturno después de la extinción de los dinosaurios". Nature Ecology and Evolution . 1 (12): 1889–1895. Bibcode :2017NatEE...1.1889M. doi :10.1038/s41559-017-0366-5. PMID  29109469. S2CID  20732677.
  138. ^ Close, RA; Friedman, M.; Lloyd, GT; Benson, RBJ (2015). "Evidencia de una radiación adaptativa del Jurásico medio en mamíferos". Current Biology . 25 (16): 2, 137–2, 142. Bibcode :2015CBio...25.2137C. doi : 10.1016/j.cub.2015.06.047 . PMID  26190074. S2CID  527196.
  139. ^ Hu, Y.; Meng, J.; Wang, Y.; Li, C. (2005). "Grandes mamíferos mesozoicos alimentados con dinosaurios jóvenes" (PDF) . Nature . 433 (7022): 149–152. Bibcode :2005Natur.433..149H. doi :10.1038/nature03102. PMID  15650737. S2CID  2306428.
  140. ^ Wilson, GP; Evans, AR; Corfe, IJ; Smits, PD; Fortelius, M.; Jernvall, J. (2012). "Radiación adaptativa de mamíferos multituberculados antes de la extinción de los dinosaurios" (PDF) . Nature . 483 (7390): 457–460. Bibcode :2012Natur.483..457W. doi :10.1038/nature10880. PMID  22419156. S2CID  4419772. Archivado (PDF) desde el original el 12 de agosto de 2017.
  141. ^ Hunter, JP (1999). "La radiación de los mamíferos del Paleoceno con la desaparición de los dinosaurios: evidencia del suroeste de Dakota del Norte". Actas de la Academia de Ciencias de Dakota del Norte . 53 .
  142. ^ Alroy, John; Waddell, P. (marzo de 1999). "El registro fósil de los mamíferos norteamericanos: evidencia de una radiación evolutiva del Paleoceno" (PDF) . Biología sistemática . 48 (1): 107–118. doi :10.1080/106351599260472. PMID  12078635. Archivado desde el original (PDF) el 10 de agosto de 2017 . Consultado el 8 de enero de 2020 .
  143. ^ Luo, Z.-X.; Ji, Q.; Wible, JR; Yuan, C.-X. (2003). "Un mamífero tribosfénico del Cretácico temprano y la evolución metateriana". Science . 302 (5652): 1934–1940. Bibcode :2003Sci...302.1934L. doi :10.1126/science.1090718. PMID  14671295. S2CID  18032860.
  144. ^ Williamson, TE; Taylor, L. (2011). "Nuevas especies de Peradectes y Swaindelphys (Mammalia: Metatheria) de la Formación Nacimiento del Paleoceno Inferior (Torrejoniano), Cuenca de San Juan, Nuevo México, EE. UU.". Paleontología Electrónica . 14 (3).
  145. ^ Pascual, R.; Archer, M.; Ortiz-Jaureguizar, E.; Prado, JL; Goldthep, H.; Hand, SJ (1992). "Primer descubrimiento de monotremas en América del Sur". Nature . 356 (6371): 704–706. Bibcode :1992Natur.356..704P. doi :10.1038/356704a0. S2CID  4350045.
  146. ^ Musser, AM (2003). "Revisión del registro fósil de monotremas y comparación de datos paleontológicos y moleculares". Comparative Biochemistry and Physiology A . 136 (4): 927–942. doi :10.1016/s1095-6433(03)00275-7. PMID  14667856. Archivado desde el original el 4 de marzo de 2016.
  147. ^ ab Halliday, TJD; Upchurch, P.; Goswami, A. (2017). "Resolviendo las relaciones de los mamíferos placentarios del Paleoceno". Biological Reviews . 92 (1): 521–550. doi :10.1111/brv.12242. PMC 6849585 . PMID  28075073. 
  148. ^ Grossnickle, DM; Newham, E. (2016). "Los mamíferos terianos experimentan una radiación ecomorfológica durante el Cretácico Superior y una extinción selectiva en el límite K-Pg". Actas de la Royal Society B . 283 (1832): 20160256. doi :10.1098/rspb.2016.0256. PMC 4920311 . 
  149. ^ Janis, CM (2005). Sues, H. (ed.). Evolución de la herbivoría en vertebrados terrestres: perspectivas desde el registro fósil . Cambridge University Press. pág. 182. ISBN. 978-0-521-02119-7.
  150. ^ O'Leary, MA; Lucas, SG; Williamson, TE (1999). "Un nuevo espécimen de Ankalagon (Mammalia, Mesonychia) y evidencia de dimorfismo sexual en mesoniquios". Revista de Paleontología de Vertebrados . 20 (2): 387–393. doi :10.1671/0272-4634(2000)020[0387:ANSOAM]2.0.CO;2. S2CID  86542114.
  151. ^ Zhou, X.; Zhai, R.; Gingerich, PD ; Chen, L. (1995). "Cráneo de un nuevo mesoniquido (Mammalia, Mesonychia) del Paleoceno tardío de China" (PDF) . Journal of Vertebrate Paleontology . 15 (2): 387–400. Bibcode :1995JVPal..15..387Z. doi :10.1080/02724634.1995.10011237. Archivado (PDF) desde el original el 4 de marzo de 2016 . Consultado el 27 de agosto de 2019 .
  152. ^ Suh, A.; Smeds, L.; Ellegren, H. (2015). "La dinámica de la clasificación de linaje incompleta a través de la radiación adaptativa antigua de las aves neoavianas". PLOS Biology . 13 (8): e1002224. doi : 10.1371/journal.pbio.1002224 . PMC 4540587 . PMID  26284513. 
  153. ^ ab Ksepka, DT; Stidham, TA; Williamson, TE (2017). "Las aves terrestres del Paleoceno temprano respaldan la rápida diversificación filogenética y morfológica de las aves de la corona después de la extinción masiva K-Pg". Actas de la Academia Nacional de Ciencias . 114 (30): 8047–8052. Bibcode :2017PNAS..114.8047K. doi : 10.1073/pnas.1700188114 . PMC 5544281 . PMID  28696285. 
  154. Mourer-Chauviré, C. (1994). «Un gran búho del Paleoceno de Francia» (PDF) . Paleontología . 37 (2): 339–348. Archivado (PDF) desde el original el 25 de agosto de 2019.
  155. ^ Rico, PV; Bohaska, DJ (1981). "Los Ogygoptyngidae, una nueva familia de búhos del Paleoceno de América del Norte". Alcheringa: una revista de paleontología de Australasia . 5 (2): 95-102. Código bibliográfico : 1981Alch....5...95R. doi :10.1080/03115518108565424.
  156. ^ Longrich, NR; Tokaryk, T.; Field, DJ (2011). "Extinción masiva de aves en el límite Cretácico-Paleógeno (K-Pg)". Actas de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos de América . 108 (37): 15253–15257. Bibcode :2011PNAS..10815253L. doi : 10.1073/pnas.1110395108 . PMC 3174646 . PMID  21914849. 
  157. ^ Longrich, NR; Martill, DM; Andres, B. (2018). "Pterosaurios del Maastrichtiano tardío del norte de África y extinción masiva de Pterosauria en el límite Cretácico-Paleógeno". PLOS Biology . 16 (3): e2001663. doi : 10.1371/journal.pbio.2001663 . PMC 5849296 . PMID  29534059. 
  158. ^ Mayr, G.; Pietri, VLD; Love, L.; Mannering, A.; Scofield, RP (2019). "El pelagornítido más antiguo, más pequeño y filogenéticamente más basal, del Paleoceno temprano de Nueva Zelanda, arroja luz sobre la historia evolutiva de las aves voladoras más grandes". Artículos en Paleontología . 7 : 217–233. doi :10.1002/spp2.1284. S2CID  203884619.
  159. ^ Witmer, Lawrence M.; Rose, Kenneth D. (8 de febrero de 2016). "Biomecánica del aparato mandibular del ave gigantesca del Eoceno Diatryma : implicaciones para la dieta y el modo de vida". Paleobiología . 17 (2): 95–120. doi :10.1017/s0094837300010435. S2CID  18212799.
  160. ^ Angst, Delphine; Buffetaut, Eric; Lécuyer, Christophe; Amiot, Romain; Farke, Andrew A. (27 de noviembre de 2013). "Los 'pájaros del terror' (Phorusrhacidae) del Eoceno de Europa implican una dispersión trans-Tetis". PLOS ONE . ​​8 (11): e80357. Bibcode :2013PLoSO...880357A. doi : 10.1371/journal.pone.0080357 . PMC 3842325 . PMID  24312212. 
  161. ^ Sloan, RE; Rigby, K.; Van Valen, LM; Gabriel, D. (2 de mayo de 1986). "Extinción gradual de los dinosaurios y radiación simultánea de ungulados en la formación Hell Creek". Science . 232 (4750): 629–633. Bibcode :1986Sci...232..629S. doi :10.1126/science.232.4750.629. PMID  17781415. S2CID  31638639.
  162. ^ Fassett JE, Lucas SG, Zielinski RA, Budahn JR (2001). "Nueva evidencia convincente de dinosaurios del Paleoceno en la arenisca de Ojo Alamo, cuenca de San Juan, Nuevo México y Colorado, EE. UU." (PDF) . Eventos catastróficos y extinciones masivas, contribución lunar y planetaria . 1053 : 45–46. Código bibliográfico : 2001caev.conf.3139F. Archivado (PDF) desde el original el 5 de junio de 2011.
  163. ^ Sullivan, RM (2003). "No hay dinosaurios del Paleoceno en la cuenca de San Juan, Nuevo México". Geological Society of America Abstracts with Programs . 35 (5): 15. Archivado desde el original el 8 de abril de 2011.
  164. ^ Longrich, NR; Bhullar, BS; Gauthier, JA (2012). "Extinción masiva de lagartos y serpientes en el límite Cretácico-Paleógeno". Actas de la Academia Nacional de Ciencias . 109 (52): 21396–21401. Bibcode :2012PNAS..10921396L. doi : 10.1073/pnas.1211526110 . PMC 3535637 . PMID  23236177. 
  165. ^ Head, JJ; Bloch, JI; Moreno-Bernal, JW; Rincon, AF (2013). Osteología craneal, tamaño corporal, sistemática y ecología de la serpiente gigante del Paleoceno Titanoboa cerrejonensis. 73.ª Reunión Anual de la Sociedad de Paleontología de Vertebrados, Los Ángeles, California. Sociedad de Paleontología de Vertebrados. págs. 140–141.
  166. ^ Apesteguía, Sebastián; Gómez, Raúl O.; Rougier, Guillermo W. (7 de octubre de 2014). "El rincocéfalo sudamericano más joven, un sobreviviente de la extinción K/Pg". Actas de la Royal Society B: Ciencias Biológicas . 281 (1792): 20140811. doi :10.1098/rspb.2014.0811. ISSN  0962-8452. PMC 4150314 . PMID  25143041. 
  167. ^ MacLeod, N.; Rawson, PF; Forey, PL; Banner, FT; Boudagher-Fadel, MK; Bown, PR; Burnett, JA; Chambers, P.; Culver, S.; Evans, SE; Jeffery, C.; Kaminski, MA; Lord, AR; Milner, AC; Milner, AR; Morris, N.; Owen, E.; Rosen, BR; Smith, AB; Taylor, PD; Urquhart, E.; Young, JR (1997). "La transición biótica del Cretácico al Terciario". Revista de la Sociedad Geológica . 154 (2): 265–292. Código Bibliográfico :1997JGSoc.154..265M. doi :10.1144/gsjgs.154.2.0265. S2CID  129654916. Archivado desde el original el 7 de mayo de 2019.
  168. ^ Erickson, BR (2007). "Huellas de cocodrilos y artrópodos de la fauna del arroyo Wannagan del Paleoceno tardío de Dakota del Norte, EE. UU." Ichnos . 12 (4): 303–308. doi :10.1080/1042094050031111. S2CID  129085761.
  169. ^ Jouve, Stéphane; Jalil, Nour-Eddine (septiembre de 2020). "Resurrección paleocénica de un taxón crocodilomorfo: crisis bióticas, fluctuaciones climáticas y del nivel del mar". Gondwana Research . 85 : 1–18. Bibcode :2020GondR..85....1J. doi :10.1016/j.gr.2020.03.010. S2CID  219451890.
  170. ^ Matsumoto, Ryoko; Buffetaut, Eric; Escuillie, Francois; Hervet, Sophie; Evans, Susan E. (marzo de 2013). "Nuevo material del coristodero Lazarussuchus (Diapsida, Choristodera) del Paleoceno de Francia". Revista de Paleontología de Vertebrados . 33 (2): 319–339. Código Bibliográfico :2013JVPal..33..319M. doi :10.1080/02724634.2012.716274. ISSN  0272-4634. S2CID  129438118 . Consultado el 23 de septiembre de 2023 .
  171. ^ Matsumoto, R.; Evans, SE (2010). "Choristoderes y las asociaciones de agua dulce de Laurasia". Revista de Geología Ibérica . 36 (2): 253–274. Código Bib : 2010JIbG...36..253M. doi : 10.5209/rev_JIGE.2010.v36.n2.11 .
  172. ^ Weems, RE (1988). "Tortugas del Paleoceno de las Formaciones Aquia y Brightseat, con un análisis de su relación con la evolución y la filogenia de las tortugas marinas". Actas de la Sociedad Biológica de Washington . 101 (1): 109–145.
  173. ^ Novacek, MJ (1999). "100 millones de años de evolución de vertebrados terrestres: la transición del Cretácico al Terciario temprano". Anales del Jardín Botánico de Missouri . 86 (2): 230–258. doi :10.2307/2666178. JSTOR  2666178.
  174. ^ Cadena, EA; Ksepka, DT; Jaramillo, CA; Bloch, JI (2012). "Nuevas tortugas pelomedusoideas de la Formación Cerrejón del Paleoceno tardío de Colombia y sus implicaciones para la filogenia y la evolución del tamaño corporal". Journal of Systematic Paleontology . 10 (2): 313. Bibcode :2012JSPal..10..313C. doi :10.1080/14772019.2011.569031. S2CID  59406495.
  175. ^ Sheehan, PM; Fastovsky, DE (1992). "Principales extinciones de vertebrados terrestres en el límite Cretácico-Terciario, Montana oriental". Geología . 20 (6): 556–560. Bibcode :1992Geo....20..556S. doi :10.1130/0091-7613(1992)020<0556:meoldv>2.3.co;2.
  176. ^ Archibald, JD; Bryant, LJ (1990). "Extinción diferencial del Cretácico al Terciario de vertebrados no marinos; evidencia del noreste de Montana". En Sharpton, VL; Ward, PD (eds.). Catástrofes globales en la historia de la Tierra: una conferencia interdisciplinaria sobre impactos, vulcanismo y mortalidad masiva . Sociedad Geológica de América, Documento especial. Vol. 247. págs. 549–562. doi :10.1130/spe247-p549. ISBN 978-0-8137-2247-4.
  177. ^ Rage, J. (2001). "Los bufónidos (anfibios, anuros) más antiguos del Viejo Mundo: un bufónido del Paleoceno de Francia" (PDF) . Journal of Vertebrate Paleontology . 23 (2): 462–463. doi :10.1671/0272-4634(2003)023[0462:OBAAFT]2.0.CO;2. S2CID  86030507.
  178. ^ Gardner JD. Taxonomía revisada de anfibios albanerpetóntidos. Acta Palaeontol Pol. 2000;45:55–70.
  179. ^ abc Sibert, EC; Norris, RD (2015). "Nueva era de los peces iniciada por la extinción masiva del Cretácico-Paleógeno". Actas de la Academia Nacional de Ciencias . 112 (28): 8537–8542. Bibcode :2015PNAS..112.8537S. doi : 10.1073/pnas.1504985112 . PMC 4507219 . PMID  26124114. 
  180. ^ ab Miya, M.; Friedman, M.; Satoh, TP (2013). "Origen evolutivo de los escómbridos (atunes y caballas): miembros de una radiación adaptativa del paleógeno con otras 14 familias de peces pelágicos". PLOS ONE . ​​8 (9): e73535. Bibcode :2013PLoSO...873535M. doi : 10.1371/journal.pone.0073535 . PMC 3762723 . PMID  24023883. 
  181. ^ abc Friedman, M. (2010). "Diversificación morfológica explosiva de los peces teleósteos de aletas espinosas tras la extinción del final del Cretácico". Actas de la Royal Society B . 277 (1688): 1675–1683. doi :10.1098/rspb.2009.2177. PMC 2871855 . PMID  20133356. 
  182. ^ Santini, F.; Carnevale, G.; Sorenson, L. (2015). "El primer árbol temporal de Sphyraenidae (Percomorpha) revela una edad de copa del Eoceno medio y una radiación de barracudas Oligo-Mioceno". Revista Italiana de Zoología . 82 (1): 133-142. doi : 10.1080/11250003.2014.962630 . S2CID  86305952.
  183. ^ Wilson, AB; Orr, JW (junio de 2011). "Los orígenes evolutivos de Syngnathidae: peces pipa y caballitos de mar". Journal of Fish Biology . 78 (6): 1603–1623. Bibcode :2011JFBio..78.1603W. doi :10.1111/j.1095-8649.2011.02988.x. PMID  21651519.
  184. ^ Harrington, RC; Faircloth, BC; Eytan, RI; Smith, WL; Near, TJ; Alfaro, ME; Friedman, M. (2016). "El análisis filogenómico de los peces carangimorfos revela que la asimetría de los peces planos surgió en un abrir y cerrar de ojos evolutivo". BMC Evolutionary Biology . 16 (1): 224. Bibcode :2016BMCEE..16..224H. doi : 10.1186/s12862-016-0786-x . PMC 5073739 . PMID  27769164. 
  185. ^ Cantalice, K.; Alvarado–Ortega, J. (2016). "Eekaulostomus cuevasae gen. y sp. nov., un antiguo pez trompeta acorazado (Aulostomoidea) de los depósitos marinos del Daniano (Paleoceno) de Belisario Domínguez, Chiapas, sureste de México". Paleontología Electrónica . 19 . doi : 10.26879/682 .
  186. ^ Near, TJ (2013). "Filogenia y ritmo de diversificación en la superradiación de peces con rayos espinosos". Actas de la Academia Nacional de Ciencias . 110 (31): 12738–12743. Bibcode :2013PNAS..11012738N. doi : 10.1073/pnas.1304661110 . PMC 3732986 . PMID  23858462. 
  187. ^ Carnevale, G.; Johnson, GD (2015). "Una anguila cretácica (Teleostei, Ophidiiformes) de Italia y la diversificación mesozoica de los peces percomorfos". Copeia . 103 (4): 771–791. doi :10.1643/CI-15-236. S2CID  86033746.
  188. ^ Adolfssen, JS; Ward, DJ (2013). "Neoselachians from the Danian (Early Paleocene) of Denmark" (PDF) . Acta Palaeontologica Polonica . 60 (2): 313–338. doi :10.4202/app.2012.0123. S2CID  128949365.
  189. ^ Bazzi, M.; Kear, BP; Blom, H.; Ahlberg, PE; Campione, NE (2018). "Disparidad dental estática y recambio morfológico en tiburones durante la extinción masiva del Cretácico final". Current Biology . 28 (16): 2607–2615. Bibcode :2018CBio...28E2607B. doi : 10.1016/j.cub.2018.05.093 . PMID  30078565. S2CID  51893337.
  190. ^ Ehret, DJ; Ebersole, J. (2014). "Presencia de tiburones megadentados (Lamniformes: Otodontidae) en Alabama, EE. UU.", PeerJ . 2 : e625. doi : 10.7717/peerj.625 . PMC 4201945 . PMID  25332848. 
  191. ^ Cavender, TM (1998). "Desarrollo de la fauna de peces de agua dulce del Terciario norteamericano con una mirada a las tendencias paralelas encontradas en el registro europeo". Revista Italiana de Paleontología . 36 (1): 149–161. doi :10.1080/11250009809386807.
  192. ^ Currano, ED; Wilf, P.; Wing, SC; Labandeira, CC; Lovelock, EC; Royer, DL (2008). "Aumento pronunciado de la herbivoría de insectos durante el máximo térmico del Paleoceno-Eoceno". Actas de la Academia Nacional de Ciencias . 105 (6): 1960–1964. Bibcode :2008PNAS..105.1960C. doi : 10.1073/pnas.0708646105 . PMC 2538865 . PMID  18268338. 
  193. ^ Wedmann, S.; Uhl, D.; Lehmann, T.; Garrouste, R.; Nel, A.; Gómez, B.; Smith, K.; Schaal, SFK (2018). "El Konservat-Lagerstätte Menat (Paleoceno; Francia): una descripción general y nuevos conocimientos" (PDF) . Acta Geológica . 16 (2): 189–213. doi :10.1344/GeologicaActa2018.16.2.5. Archivado (PDF) desde el original el 6 de noviembre de 2019 . Consultado el 6 de noviembre de 2019 .
  194. ^ Grimaldi, DA; Lillegraven, JA; Wampler, TW; Bookwalter, D.; Shredrinsky, A. (2000). "Ámbar de estratos del Cretácico Superior al Paleoceno de la cuenca de Hanna, Wyoming, con evidencia de origen y tafonomía de resinas fósiles". Rocky Mountain Geology . 35 (2): 163–204. Bibcode :2000RMGeo..35..163G. doi :10.2113/35.2.163.
  195. ^ Lapolla, JS; Barden, P. (2018). "Una nueva hormiga aneuretina de la Formación Paskapoo del Paleoceno de Canadá" (PDF) . Acta Palaeontologica Polonica . 63 (3): 435–440. doi :10.4202/app.00478.2018. S2CID  55921254. Archivado (PDF) desde el original el 5 de octubre de 2019.
  196. ^ Wilson, EO; Hölldobler, B. (2005). "El ascenso de las hormigas: una explicación filogenética y ecológica". Actas de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos de América . 102 (21): 7411–7414. Bibcode :2005PNAS..102.7411W. doi : 10.1073/pnas.0502264102 . PMC 1140440 . PMID  15899976. 
  197. ^ Sohn, J.; Labandeira, CC; Davis, DR (2015). "El registro fósil y la tafonomía de mariposas y polillas (Insecta, Lepidoptera): implicaciones para la diversidad evolutiva y estimaciones del tiempo de divergencia". BMC Evolutionary Biology . 15 (12): 12. Bibcode :2015BMCEE..15...12S. doi : 10.1186/s12862-015-0290-8 . PMC 4326409 . PMID  25649001. 
  198. ^ ter Hofstede, HM; Ratcliffe, JM (2016). «Escalada evolutiva: la carrera armamentística entre murciélagos y polillas» (PDF) . Journal of Experimental Biology . 219 (11): 1589–1902. doi :10.1242/jeb.086686. PMID  27252453. S2CID  13590132. Archivado desde el original (PDF) el 16 de febrero de 2020.
  199. ^ Rehan, SM; Reys, R.; Schwarz, MP (2013). "Primera evidencia de un evento de extinción masiva que afecta a las abejas cerca del límite K–T". PLOS ONE . ​​8 (10): e76683. Bibcode :2013PLoSO...876683R. doi : 10.1371/journal.pone.0076683 . PMC 3806776 . PMID  24194843. 
  200. ^ Dehon, M.; Perrard, A.; Engel, MS; Nel, A.; Michez, D. (2017). "Antigüedad del cleptoparasitismo entre abejas revelada por análisis morfométrico y filogenético de un fósil nómada del Paleoceno (Hymenoptera: Apidae)". Entomología Sistemática . 42 (3): 543–554. Bibcode :2017SysEn..42..543D. doi :10.1111/syen.12230. S2CID  73595252.
  201. ^ Penney, D.; Dunlop, JA; Marusik, YM (2012). "Estadísticas resumidas para la taxonomía de especies de arañas fósiles". ZooKeys (192): 1–13. Bibcode :2012ZooK..192....1P. doi : 10.3897/zookeys.192.3093 . PMC 3349058 . PMID  22639535. 
  202. ^ Hill, DE; Richman, DB (2009). «La evolución de las arañas saltadoras (Araneae: Salticidae): una revisión» (PDF) . Peckhamia . 75 (1). Archivado (PDF) del original el 29 de junio de 2017. Consultado el 26 de octubre de 2019 .
  203. ^ Zhao, Z.; Li, S. (2017). "Extinción vs. Radiación rápida: las historias evolutivas yuxtapuestas de las arañas coelotinas respaldan la orogénesis del Eoceno-Oligoceno de la meseta tibetana". Biología sistemática . 66 (2): 988–1006. doi : 10.1093/sysbio/syx042 . PMID  28431105. S2CID  3697585.
  204. ^ Grimaldi, D.; Engel, MS (2005). Evolución de los insectos . Cambridge University Press. pág. 640. ISBN 978-0-521-82149-0.
  205. ^ Sessa, JA; Patzkowsky, ME; Bralower, TJ (2009). "El impacto de la litificación en la diversidad, distribución de tamaño y dinámica de recuperación de conjuntos de invertebrados marinos". Geología . 37 (2): 115–118. Bibcode :2009Geo....37..115S. doi :10.1130/G25286A.1. S2CID  129437699.
  206. ^ Smith, AB (2001). "Investigación de los orígenes casiduloides de los equinoides clypeasteroideos mediante análisis de parsimonia estratigráficamente restringido". Paleobiología . 27 (2): 392–404. Bibcode :2001Pbio...27..392S. doi :10.1666/0094-8373(2001)027<0392:PTCOOC>2.0.CO;2. S2CID  86295437.
  207. ^ Feldmann, RM; Tshudy, DM; Thomson, MRA (1993). "Crustáceos decápodos del Cretácico tardío y del Paleoceno de la cuenca James Ross, península Antártica". Memorias de la Sociedad Paleontológica . 67 (S28): 1–41. Código Bibliográfico :1993JPal...67S...1F. doi :10.1017/S0022336000062077. JSTOR  1315582. S2CID  133766674.
  208. ^ Stanley, GD Jr. (2001). "Introducción a los ecosistemas de arrecifes y su evolución". Historia y sedimentología de los sistemas de arrecifes antiguos . Temas de geobiología. Vol. 17. Springer Science and Business Media. pág. 31. doi :10.1007/978-1-4615-1219-6_1. ISBN 978-0-306-46467-6.
  209. ^ Zamagni, J.; Mutti, M.; Koŝir, A. (2012). "La evolución de las comunidades coralinas del Paleoceno medio y principios del Eoceno: cómo sobrevivir durante el rápido calentamiento global" (PDF) . Paleogeografía, Paleoclimatología, Paleoecología . 317–318: 48–65. Bibcode :2012PPP...317...48Z. doi :10.1016/j.palaeo.2011.12.010. Archivado (PDF) desde el original el 10 de octubre de 2019.
  210. ^ Baceta, JI; Pujalte, V.; Bernaola, G. (2005). "Arrecifes coralinos del Paleoceno de la cuenca pirenaica occidental, norte de España: Nuevas evidencias que apoyan una recuperación paleogénica más temprana de los ecosistemas arrecifales". Paleogeografía, Paleoclimatología, Paleoecología . 224 (1–3): 117–143. Bibcode :2005PPP...224..117B. doi :10.1016/j.palaeo.2005.03.033.
  • Mamíferos del Paleoceno
  • BBC Cambiando Mundos: Paleoceno
  • Fósiles del Paleoceno de Maryland
  • Paleos: Paleoceno
  • Microfósiles del Paleoceno: más de 35 imágenes de foraminíferos
  • Museo de la Madera Petrificada Introducción al Paleoceno
  • Introducción al Paleoceno Smithsoniano

Obtenido de "https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Paleoceno&oldid=1249312087"