Gymnopilus maritimus

Especies de hongos

Gymnopilus maritimus
Clasificación científica Editar esta clasificación
Dominio:Eucariota
Reino:Hongos
División:Basidiomycota
Clase:Agaricomicetos
Orden:Agaricales
Familia:Himenogastráceas
Género:Gimnopilo
Especies:
G. marítimo
Nombre binomial
Gymnopilus maritimus
Contu, Guzm.-Dáv. , Ortega y Vizzini [1] [2]
Gymnopilus maritimus se conoce solo en un área localizada en la provincia de Olbia-Tempio , Cerdeña , Italia. [3]

Gymnopilus maritimus es una especie de hongo de la familia Hymenogastraceae recolectada por primera vez en el norte de Cerdeña , Italia, en 2006. La especie produce hongos robustos de tamaño moderado de color naranja rojizo. El sombrero , que puede medir hasta 70 milímetros (3 pulgadas) de ancho, está cubierto de fibrillas anaranjadas y, a veces, tiene pequeñas escamas. El tallo amarillento mide hasta 110 mm (4 pulgadas) de largo por 8 mm (0,3 pulgadas) de ancho y, a veces, muestra restos del velo parcial . Los hongos tienen láminas gruesas de un color variable, que va del amarillo al óxido, pero se tiñen de forma más oscura, y la pulpa amarilla tiene un sabor suave. Los hongos dejan una huella de esporas de color marrón oxidado, mientras que las esporas miden entre 7,5 y 11,5 micrómetros (0,00030–0,00045 pulgadas) de longitud. La especie es más similar en apariencia a G. arenophilus y G. fulgens , pero se puede diferenciar de ambas morfológicamente . A pesar de las similitudes, no está estrechamente relacionada con ninguna de ellas, lo que sugiere una evolución convergente . En cambio, dentro del género Gymnopilus , está más estrechamente relacionada con el clado spectabilis–imperialis . Sin embargo, no es particularmente similar a ninguno de sus parientes más cercanos.

La especie se ha encontrado solo en las dunas de arena costeras cerca de Olbia , en Cerdeña, donde se observó crecer en la base de Juncus maritimus (el junco marino), entre los meses de invierno de octubre y enero. Sin embargo, se especula que también puede crecer en otras partes de Europa. Se vieron hongos creciendo tanto en el suelo arenoso como en plantas en descomposición; sin embargo, como se alimenta saprótrofo , es posible que la especie pueda crecer en otros sustratos . Los hongos crecen en grupos cerrados o en mechones apretados.

Taxonomía

Cladograma que muestra la filogenia de G. maritimus y algunas especies relacionadas basado en el análisis molecular de secuencias de ADNr de ITS . [4]

Gymnopilus maritimus fue descrito por primera vez por los micólogos Laura Guzmán-Dávalos (especialista en Gymnopilus [5] ), Antonio Ortega, Marco Contu y Alfredo Vizzini en 2009 en un artículo en la revista Mycological Progress . [6] La descripción se basó en varios especímenes recolectados durante el trabajo de campo de Contu en Cerdeña entre enero de 2006 y enero de 2007; [3] [6] el holotipo fue recolectado el 15 de enero de 2006. [7] El descubrimiento ha contribuido a la reputación de Cerdeña como un área de importancia micológica. [8] La descripción fue publicada más tarde en italiano por Contu y Vizzini en la revista Micologia e Vegetazione Mediterranea , junto con la descripción de G. purpuresquamulosus , porque las descripciones originales de ambas especies estaban en inglés y eran difíciles de obtener para los no especialistas. [5] El epíteto específico maritimus hace referencia al hábitat típico de dunas costeras , sobre suelo arenoso o en descomposición de Juncus maritimus . [7] El holotipo ha sido depositado en el herbario de la Universidad de Granada . [9]

Dentro del género Gymnopilus , se ubica en el subgénero Gymnopilus y la sección Macrospori . [6] El subgénero Gymnopilus fue propuesto por Henri Romagnesi como Cortinatae (mientras que el género era conocido como Fulvidula ) en 1942, aunque el nombre Gymnopilus fue dado más tarde por Rolf Singer . El subgénero se caracteriza por hongos que no presentan velos o que no forman anillos . La sección Macrospori , propuesta por Guzmán-Dávalos en 1995, está formada por especies de esporas grandes con hongos sin anillos. [10] El análisis molecular reveló que G. maritimus forma un grupo hermano (es decir, comparte un ancestro común inmediato ) con el clado spectabilis–imperialis , un clado que incluye a G. imperialis , G. spectabilis , G. junonius (a menudo considerado sinónimo de G. spectabilis ), G. pampeanus y otros. [11] G. maritimus forma un clado más inclusivo junto con los miembros de spectabilis–imperialis ; si bien produce los cuerpos fructíferos más pequeños, comparte con los otros miembros hongos fuertes y robustos, tapas con fibrillas (a veces con escamas) y esporas grandes y verrugosas que se vuelven rojas en el reactivo de Melzer o el yodo de Lugol . [11]

Descripción

Imagen externa
icono de imagenFotografía de hongos Gymnopilus maritimus, tomada del holotipo y publicada con la descripción original. Publicada por Springer .
Especies de hongos
Gymnopilus maritimus
Vea la plantilla Mycomorphbox que genera la siguiente lista
Branquias en el himenio
La tapa es convexa
El himenio es adnato o sinuado.
El estípite está desnudo
La huella de esporas es de color marrón rojizo.
La ecología es saprotrófica
Se desconoce su comestibilidad

Los hongos Gymnopilus maritimus tienen un sombrero de entre 15 y 70 milímetros (0,6 y 3 pulgadas) de ancho que es convexo a aplanado-convexo en forma. A veces hay un umbo ancho , y en especímenes más viejos, el sombrero está deprimido en el centro. El margen del sombrero es algo ondulado. La superficie del sombrero es seca y opaca, de color rojo a rojo anaranjado, y amarilla hacia el margen. Está cubierto de fibrillas de color naranja, y a veces tiene escamas diminutas. El sombrero seco se vuelve rojo negruzco cuando se aplica hidróxido de potasio . [12] El tallo tiene de 35 a 110 mm (1 a 4 pulgadas) de largo por 4 a 8 mm (0,2 a 0,3 pulgadas) de ancho. Está unido centralmente al sombrero, y es completamente cilíndrico, con el mismo grosor en toda su longitud, o ligeramente más estrecho hacia la base, donde a veces son visibles micelios blanquecinos o crema. Es seco, con fibras y surcos. Es de color amarillento, marrón rojizo al amoratar. [13] A veces se ven rastros del velo parcial en el tallo, aunque no forma un anillo. [14] La pulpa amarilla (marrón en la parte inferior del tallo) puede tener hasta 15 mm (0,6 pulgadas) de espesor en el sombrero y no se magulla. Se seca de color marrón oscuro. No hay olor distintivo y el sabor es suave o ligeramente amargo. [13] Las láminas gruesas pueden ser adnatas (conectadas al tallo por toda la profundidad de la lámina) o sinuosas (onduladas, con las láminas volviéndose más superficiales que profundas). Son subdistantes (ni cercanas ni distantes) e hinchadas en el medio. En color, son amarillas en los hongos más jóvenes, volviéndose de un naranja ocre, mientras que en los hongos más viejos son de color óxido . Los bordes de las láminas son más pálidos que las caras, y las láminas se tiñen de marrón anaranjado o más oscuro. [12] En la descripción original no se hace ninguna referencia a la comestibilidad de los hongos. [15]

Características microscópicas

Gymnopilus maritimus deja una huella de esporas de color marrón oxidado . Las basidiosporas pueden medir de 7,5 a 11,5 micrómetros (0,00030 a 0,00045 pulgadas) de largo, aunque el rango típico es de 8 a 10,5 micrómetros (0,00031 a 0,00041 pulgadas). En ancho, miden típicamente de 5,5 a 7,5 micrómetros (0,00022 a 0,00030 pulgadas), pero pueden tener hasta 8 μm de ancho. En forma, son elipsoidales o, a veces, ampliamente elipsoidales. La parte superior de la espora (el lado donde una vez estuvo adherida al esterigma , la conexión entre el basidio y la espora) es redondeada y roma. Las esporas están cubiertas de verrugas bastante grandes, que miden de 0,5 a 2 micrómetros (2,0 × 10 −5 –7,9 × 10 −5  pulgadas) de altura desde la espora principal. No hay poro germinativo ni placa , y no hay una depresión clara alrededor del hilio (el área donde la espora estaba adherida al esterigma). Las esporas se vuelven de un color entre amarillo anaranjado y marrón anaranjado en hidróxido de potasio , y se vuelven marrón rojizo en el reactivo de Melzer y en yodo de Lugol, pero no son metacromáticas . [13]

Los basidios de cuatro esporas miden típicamente de 24 a 35 micrómetros (0,00094 a 0,00138 pulgadas) de largo por 7 a 9 micrómetros (0,00028 a 0,00035 pulgadas) de ancho, pero pueden tener hasta 10,5 μm de ancho. Tienen forma de maza, pero son más estrechos en el medio. Son hialinos (translúcidos) y de color amarillo a marrón amarillento. Los esterigmas miden entre 1,6 y 7 μm de largo. [13] Los queilocistidios ( cistidios en el borde de la branquia) miden típicamente de 30 a 42 (aunque a veces hasta 50) μm de largo por 6 a 10,5 micrómetros (0,00024 a 0,00041 pulgadas) de ancho. Tienen forma de frasco o de bota de vino . La parte superior de la célula se ensancha de repente y la célula en su conjunto tiene paredes delgadas , es hialina y amarillenta y, a veces, parece contener pequeños granos. [13] Los caulocistidios (cistidios en el tallo) se pueden encontrar en mechones en la parte superior del tallo y miden de 24 a 60 micrómetros (0,00094 a 0,00236 pulgadas) por 3 a 9 micrómetros (0,00012 a 0,00035 pulgadas). Son cilíndricos o con forma de matraz estrecho, a veces con un cuello largo. Son, nuevamente, amarillos e hialinos. [3]

Las hifas amarillentas tienen entre 15 y 13,5 μm de ancho con una pared de grosor variable. Hay conexiones de pinza en los septos (las paredes que dividen las células individuales de la hifa). La pulpa del sombrero es radial y está formada por hifas amarillentas de entre 2,4 y 20 μm de ancho. La pileipellis , la capa más externa de las hifas, forma un cutis y, en los ejemplares más viejos (y en las escamas pequeñas), forma un tricodermo . [3]

Especies similares

Vista lateral de un hongo marrón grueso y de aspecto robusto con un anillo prominente en el tallo.
Aunque están estrechamente relacionados, G. junonius (en la foto) es diferente de G. maritimus en varios aspectos, incluida la presencia de un anillo bien desarrollado.

Hay cinco especies similares en apariencia a G. maritimus : G. arenophilus , G. decipiens , G. flavus , G. fulgens y G. pseudofulgens . G. arenophilus y particularmente G. fulgens son las más similares. [16] [17] Aunque G. maritimus y G. arenophilus muestran similitudes en su biogeografía y ecología , G. arenophilus, típicamente un poco más pequeño, difiere de G. maritimus morfológicamente . Mientras que G. maritimus tiene un sombrero cubierto de fibrillas con pequeñas escamas, G. arenophilus a veces puede ser completamente liso y la ornamentación de las esporas difiere, y G. maritimus generalmente muestra verrugas más grandes. [16] Al igual que G. maritimus , se ha registrado que G. fulgens crece en brezales de dunas de arena ; además, las esporas son similares en apariencia a las de G. maritimus . Sin embargo, G. fulgens requiere un suelo rico en turba y debe crecer entre musgo. Además, existen varias diferencias morfológicas; los hongos de G. maritimus son más grandes y gruesos, nunca quedan restos del velo parcial en los tallos de G. fulgens , la forma de la parte superior de las esporas difiere entre las dos especies y los queilocistidios y caulocistidios son significativamente más grandes en G. maritimus . G. fulgens var. luteicystis es incluso más distinta de G. maritimus que la variedad nominal. [18] A pesar de las similitudes entre las tres especies, se ha demostrado que las tres están en diferentes clados dentro de Gymnopilus , lo que sugiere una convergencia ecológica entre G. arenophilus y G. maritimus , y una convergencia morfológica entre G. fulgens y G. maritimus . [11]

Gymnopilus flavus , a pesar de aparecer también en tierra cerca del Mediterráneo , se puede diferenciar de G. maritimus ya que vive entre la hierba, especialmente Dactylis glomerata , y tiene esporas claramente más pequeñas, que miden típicamente de 5 a 6 por 3,5 a 4,2 μm. [11] G. pseudofulgens , también recolectada en Italia, muestra dos diferencias morfológicas importantes: produce hongos más pequeños y esporas que tienen una forma diferente con verrugas más pequeñas. G. decipiens , otra especie que crece en suelo arenoso, nuevamente tiene esporas que son marcadamente diferentes. [11] La especie americana G. arenicola también prefiere el suelo arenoso, pero tiene esporas significativamente más pequeñas que G. maritimus . Otras dos especies de Gymnopilus que se encuentran alrededor del Mediterráneo son G. corsicus y G. spadiceus . G. corsicus no tiene restos de velo en el tallo y tiene esporas que no se vuelven rojas en el reactivo de Melzer o el yodo de Lugol, por lo que se pueden diferenciar fácilmente de G. maritimus . G. spadiceus muestra varias similitudes con G. maritimus , pero crece solo en madera de pino y tiene esporas rectangulares. [11]

Gymnopils maritimus es claramente una especie diferente de otros miembros de su clado, a pesar de su estrecha relación. Todas las demás especies del clado crecen sobre madera muerta y tienen anillos bien desarrollados en sus tallos. Las esporas también difieren; en el caso de G. junonius y G. spectabilis (a menudo considerados sinónimos), así como en G. pampeanus , son más estrechas, y en el caso de G. imperialis , son más anchas. De los otros miembros del clado, solo G. junonius y G. spectabilis también crecen en Europa. [11]

Hábitat y distribución

Gymnopilus maritimus se conoce solo de un solo sitio en Pittulongu, un área de Olbia , en Cerdeña , Italia, que es la localidad tipo . Allí, se encontraron hongos creciendo en grupos cerrados y penachos en dunas de arena costeras a unos 10 metros (33 pies) de la línea de marea alta . [3] Se observaron en la base de plantas vivas de Juncus maritimus (junco marino), creciendo en suelo arenoso o plantas en descomposición, [3] donde se alimentaban como saprótrofos . Como tal, es posible que la especie pudiera crecer en otros sustratos . [16] Se observaron creciendo desde otoño hasta invierno, [17] entre fines de octubre y enero. [3] Además de las colecciones en Cerdeña, Contu y Vizzini especulan que los informes de G. fulgens creciendo en "brezales de dunas de arena" en Gran Bretaña, un hábitat inusual para esa especie, de hecho pueden mostrar la presencia de G. maritimus en la isla. [17]

Véase también

Referencias

  1. ^ "Gymnopilus maritimus Contu, Guzm.-Dáv., A. Ortega & Vizzini". Índice Fungorum . Consultado el 27 de diciembre de 2010 .
  2. ^ "Gymnopilus maritimus Contu, Guzm.-Dáv., A. Ortega & Vizzini 2009". MicoBank . Consultado el 27 de diciembre de 2010 .
  3. ↑ abcdefg Guzmán-Dávalos et al . 2009, pág. 200.
  4. Guzmán-Dávalos et al . 2009, pág. 201.
  5. ^ ab Contu y Vizzini 2009, p. 9.
  6. ↑ abc Guzmán-Dávalos et al . 2009, pág. 195.
  7. ↑ ab Guzmán-Dávalos et al . 2009, pág. 197.
  8. ^ Ambrosio E, Brotzu R, Lancellotti E, Franceschini A, Zotti M (2014). "Macrofungi en la plantación de Abies alba Miller en el noroeste de Cerdeña, Italia". Micología Italiana . XLIII (1–2–3): 3–24.
  9. ^ Vizoso MT, Quesada C (2015). "Catálogo de ejemplares tipo de hongos y líquenes depositados en el Herbario de la Universidad de Granada (España)". Biodiversity Data Journal . 3 (3): e5204. doi : 10.3897/BDJ.3.e5204 . PMC 4549643 . PMID  26312049.  Icono de acceso abierto
  10. ^ Guzmán-Dávalos L, Mueller GM, Cifuentes J, Miller AN, Santerre A (2003). "La clasificación infragenérica tradicional de Gymnopilus no está respaldada por datos de secuencias de ADN ribosómico". Mycologia . 95 (6): 1204–14. doi :10.2307/3761920. JSTOR  3761920. PMID  21149021.
  11. ↑ abcdefg Guzmán-Dávalos et al . 2009, pág. 203.
  12. ↑ ab Guzmán-Dávalos et al . 2009, pág. 198.
  13. ↑ abcde Guzmán-Dávalos et al . 2009, pág. 199.
  14. ^ Contu y Vizzini 2009, pag. 10.
  15. ^ Guzmán-Dávalos et al. 2009.
  16. ↑ abc Guzmán-Dávalos et al . 2009, pág. 202.
  17. ^ abc Contu y Vizzini 2009, p. 12.
  18. ^ Guzmán-Dávalos et al. 2009, págs. 202-3.

Obras citadas

  • Contu M, Vizzini A (2009). "Funghi della Sardegna: note e descrizioni – VIII. Gymnopilus maritimus e G. purpuresquamulosus , due specie rimarchevoli Recentemente descritte per la Gallura" [Hongos de Cerdeña: notas y descripciones – VIII. Gymnopilus maritimus y G. purpuresquamulosus , dos especies llamativas descritas recientemente en Gallura]. Micologia e Vegetazione Mediterranea (en italiano). 24 (1): 9–18.
  • Guzmán-Dávalos L, Ortega A, Contu M, Vizzini A, Rodríguez A, Villalobos-Arámbula AR, Santerre A (2009). " Gymnopilus maritimus (Basidiomycota, Agaricales), una nueva especie de comunidades de plantas psamófilas costeras del norte de Cerdeña, Italia, y notas sobre G. arenophilus ". Progreso Micológico . 8 (3): 195–205. doi :10.1007/s11557-009-0591-7. S2CID  38026760.

Lectura adicional

  • Saitta A, Bernicchia A, Gorjón SP, Altobelli E, Granito VM, Losi C, Lunghini D, Maggi O, Medardi G (2011). "Biodiversidad de los hongos que pudren la madera en Italia" (PDF) . Biosistemas vegetales . 145 (4): 958–68. doi :10.1080/11263504.2011.633114. hdl : 2318/88396 . S2CID  84401676.

Obtenido de "https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Gymnopilus_maritimus&oldid=1251127843"