Bernardo de Monteagudo (1789-1825) fue un activista político y revolucionario que participó en las luchas de liberación en América del Sur, particularmente en Argentina .
Nació en Tucumán , Argentina, y fue asesinado en Lima , Perú.
Probablemente era mestizo, con ascendencia que incluía esclavos africanos. Fue una figura clave en la presencia de los afrodescendientes en los siglos XVIII y XIX.
Su padre fue Miguel Monteagudo, español , y su madre Catalina Cáceres Bramajo, tucumana. Algunos historiadores sostienen la idea de que su madre era esclava de un canónigo , y que luego se casó con un militar de origen español que montó una pulpería con la que pagó la carrera de abogado de su hijastro. [1] Ya de adulto, sus enemigos políticos buscaron discriminarlo utilizando los criterios establecidos en las colonias españolas por los Estatutos de limpieza de sangre , sosteniendo que su madre descendía de esclavos indígenas o africanos y aplicando los calificativos de « zambo » o « mulato ». [2]
Fue el único sobreviviente de once hijos y pasó su infancia en relativa precariedad económica: cuando murió, tras gastar su fortuna ayudando a su hijo, su padre poseía una tienda de abarrotes y un esclavo. Estudió Derecho en Córdoba . [3]
Recomendado por un sacerdote amigo de su padre, ingresó a la Universidad de Chuquisaca , donde se licenció en derecho en 1808 , y comenzó a ejercer como defensor de los pobres.
Ese mismo año, cuando se conoció la invasión francesa de Napoleón Bonaparte a España , Monteagudo escribió una obra de teatro titulada Diálogo entre Atahualpa y Fernando VII. En la misma Monteagudo recreó una conversación imaginaria entre Atahualpa , el último monarca del Imperio Inca asesinado por los invasores españoles, y Fernando VII , depuesto de la Corona española por los invasores franceses. [4] En esta obra, Monteagudo, con apenas dieciocho años, formuló el famoso silogismo de Chuquisaca :
"¿Debe seguirse o resistirse en América la suerte de España? Las Indias son territorio personal del Rey de España; al Rey se le impide gobernar; entonces las Indias deben gobernarse a sí mismas."
Bernardo de Monteagudo, Diálogo entre Atahualpa y Fernando VII, 1808
Monteagudo llegó a Buenos Aires en 1811, tras la muerte de Mariano Moreno [5] y la Revolución del 5 y 6 de abril de 1811, que separó del gobierno al ala radical de la Revolución de Mayo, asegurando el poder al ala conservadora liderada por Saavedra. [6] Asumió la defensa de varios de los acusados, entre ellos Castelli , en el juicio para buscar responsabilidades por la derrota de Huaqui. Fue redactor del diario La Gazeta de Buenos-Ayres , alternando con Vicente Pazos Silva, quien pronto se convirtió en su enemigo y lo acusó de "piadoso hereje". Influyó en la redacción del Estatuto Provisorio por el que debía regirse el gobierno hasta la reunión de la Asamblea General Constituyente , primera norma constitucional emitida en el ámbito del Cono Sur americano . [7]
Defendió la política morenista de mantener una acción permanente de vigilancia y sospecha sobre los españoles peninsulares . En 1812, durante el gobierno del Primer Triunvirato , apoyó la denuncia e investigación del ministro Bernardino Rivadavia sobre una conspiración contra el gobierno encabezada por el comerciante y ex activista español Martín de Álzaga . [8]
En 1817, pocos días después de la Batalla de Chacabuco , cruzó la Cordillera de los Andes y se puso a las órdenes de José de San Martín como auditor del Ejército de los Andes . En enero de 1818 redactó la Proclama de la Independencia de Chile (la redacción fue disputada con Miguel de Zañartu ), y se convirtió en confidente y consejero del director Bernardo O'Higgins , también miembro de la Logia Lautaro . [9]
En la consternación generada por la Sorpresa de Cancha Rayada , regresó a Mendoza con el objeto de reorganizar las fuerzas, lo que por cierto la historiografía chilena interpreta como un acto de cobardía propio de su condición de hombre de letras y no de armas; una vez allí se enteró de que el Ejército de los Andes se había reorganizado, y que San Martín y O'Higgins seguían con vida. Tras la victoria patriota en la Batalla de Maipú , se vio involucrado en la ejecución sumaria de los hermanos Juan José y Luis Carrera , y probablemente también en el asesinato de Manuel Rodríguez Erdoíza , tras ser detenido por O'Higgins. [10] Los Carreras y Rodríguez eran miembros de una corriente independentista que se oponía frontalmente a San Martín y O'Higgins. [11]
En 1821 Monteagudo se sumó a la expedición libertadora al mando de San Martín como auditor del ejército argentino en el Perú, en reemplazo del recientemente fallecido Antonio Álvarez Jonte . Su primer éxito fue convencer al gobernador de Trujillo para que se pasara al bando patriota: era el marqués de Torre Tagle , futuro primer presidente peruano (con el título de Delegado Supremo ) del Perú. [12]
El 28 de julio de 1821, San Martín proclamó la independencia del Perú de Lima , para asumir como Supremo Protector el 3 de agosto. Monteagudo se convirtió en la mano derecha del gobierno. Él, más tarde, asumió los cargos de Ministro de Guerra y Marina y luego, encargándose también del Ministerio de Gobierno y Relaciones Exteriores . Mientras San Martín se concentró en los aspectos militares dando prioridad a la guerra, Monteagudo estaba de hecho a cargo del gobierno del Perú. [13]
El 28 de noviembre de 1821, los vecinos de Panamá proclamaron en cabildo abierto la independencia del istmo de Panamá de la corona española. Decidieron que debía formar parte de la Gran Colombia . [14] Unos meses después llegó Monteagudo. Tagle había confiado su destino al gobernador patriota José María Carreño , quien a su vez lo puso bajo la custodia del teniente coronel Francisco Burdett O'Connor , entonces jefe del Estado Mayor de Panamá, con quien entabló una relación amistosa. Desde Panamá Monteagudo comenzó a escribir al libertador Simón Bolívar , quien finalmente lo invitó a unirse a él en Ecuador . [15]
El encuentro entre Bolívar y Monteagudo se produjo finalmente en Ibarra , poco después de la encarnizada Batalla de Ibarra del 10 de julio de 1823, que liberó el norte del actual Ecuador . [16] Bolívar quedó gratamente impresionado por Monteagudo, especialmente por su capacidad de trabajo, y le encargó viajar a México con el fin de conseguir fondos. [17]
El viaje finalmente se suspendió, pues en Bogotá ya se había elegido legal y oficialmente a otro representante para esa tarea. Además de que Bolívar no tenía facultades para ello, pues el poder ejecutivo había sido encomendado a Francisco de Paula Santander y el Libertador solo poseía poderes militares.
Monteagudo decidió entonces viajar a las Provincias Unidas de Centroamérica , que en ese momento comprendía todos los actuales países centroamericanos ( Guatemala , Belice , Honduras , El Salvador , Nicaragua y Costa Rica ) y Chiapas , con excepción de Panamá .
En la ciudad de Guatemala , Monteagudo se reunió con José Cecilio del Valle , presidente de las Provincias Unidas de Centroamérica , con quien compartía una visión americanista del proceso independentista y que había lanzado la idea de organizar un Congreso continental para tratar los problemas comunes de la independencia de las naciones respecto de España y sentar las bases de un nuevo derecho internacional americano . [18]
Pese a la vigencia de la resolución legislativa que ordenó la proscripción, Monteagudo regresó al Perú vía Trujillo y acompañó a Bolívar con el grado de coronel en la campaña final de la guerra de independencia peruana . Ingresó a Lima , tras la victoria en la batalla de Ayacucho el 9 de diciembre de 1824. [19]
Para esa época, Monteagudo había desarrollado una visión americanista de la independencia. Formó parte de la revolución independentista del Río de la Plata , Chile y Perú. También visitó las nuevas naciones independientes de Panamá y Centroamérica . Esto lo llevó a creer que toda Hispanoamérica debía ser una sola nación. [20]
Alrededor de las 8 p.m. de la noche del 28 de enero de 1825, Monteagudo caminaba desde su casa en Lima [a] a la casa de Juana Salguero [21] cuando fue asesinado, a la edad de treinta y cinco años. [c]
{{cite journal}}
: Requiere citar revista |journal=
( ayuda )