This article needs attention from an expert in Africa or religion. The specific problem is: Incomplete references; some references that do not even discuss the subject but with long text about the editor's own opinions or original research; link that does not even say anything about this but about a Swedish game.. See the talk page for details. (August 2020) |
This article's factual accuracy is disputed. (August 2020) |
Part of a series on |
Forced labour and slavery |
---|
La servidumbre ritual es una práctica que se practica en Ghana , Togo y Benín, en la que los santuarios religiosos tradicionales (popularmente llamados santuarios fetichistas en Ghana) aceptan seres humanos, generalmente niñas vírgenes, como pago por servicios o como expiación religiosa por supuestas fechorías de un miembro de la familia. En Ghana y Togo, la practica el pueblo ewe en la región del Volta ; en Benín, la practican los fon . [1]
Estas esclavas de santuario sirven a los sacerdotes, ancianos y propietarios de un santuario religioso tradicional sin remuneración y sin su consentimiento, aunque puede implicar el consentimiento de la familia o el clan. Quienes practican la servidumbre ritual suelen creer que la muchacha está sirviendo al dios o a los dioses del santuario y está casada con los dioses del mismo. [2]
Si una niña se escapa o muere, debe ser reemplazada por otra niña de la familia. Algunas niñas en servidumbre ritual son la tercera o cuarta niña de su familia que sufre por el mismo delito, a veces por algo tan menor como la pérdida de una propiedad trivial.
Esta forma de esclavitud todavía se practica en la región del Volta en Ghana, a pesar de haber sido ilegalizada en 1998 y de conllevar una pena mínima de tres años de prisión para los condenados. Entre los ewes que practican el ritual en Ghana, las variaciones de la práctica también se denominan trokosi , fiashidi y woryokwe , siendo "trokosi" el término más común. [3] En Togo y Benín se le llama voodoosi o vudusi . [4] Las víctimas son conocidas comúnmente en Ghana como esclavos fetichistas porque los dioses de las religiones africanas tradicionales son popularmente denominados fetiches y los sacerdotes que los sirven, sacerdotes fetichistas.
Las organizaciones de derechos humanos y otras ONG suelen utilizar las palabras "servidumbre", "esclavos" y "esclavitud" como términos no técnicos y de comprensión popular que describen la realidad de esta práctica. Señalan que la práctica cumple con todas las definiciones comúnmente aceptadas de esclavitud. [5] Los esclavos de los santuarios realizan servicios que no son voluntarios y no reciben remuneración. Sus vidas están totalmente controladas por los santuarios, que en cierto sentido se convierten en sus dueños.
Los defensores del sistema de servidumbre ritual, cualquiera sea su nombre, se oponen a este término, pero, salvo los términos técnicos " trokosi ", " vudusi ", " fiashidi " y " woryokoe ", el problema es encontrar una alternativa adecuada. A veces han comparado a las trokosi con las reinas madres tradicionales, dando a entender que sienten respeto por ellas, pero un representante de una ONG que afirma haber entrevistado a cientos de participantes informa de que las propias participantes se sienten ofendidas cuando se las llama reinas e insisten en que son/eran simplemente esclavas. [6]
Juliana Dogbadzi, que sirvió durante 17 años como trokosi , dice que era "esclava de un sacerdote fetichista". [7] Cudjoe Adzumah realizó un estudio de la práctica en los distritos de Tongu en Ghana y definió a los " trokosi " como "esclavos de los dioses". [8]
Emmanuel Kwaku Akeampong, un ghanés nativo de la Universidad de Harvard, dice que " tro " significa "dios" y " kosi " se usa en diferentes momentos para significar "esclavo", "virgen" o "esposa". [9] Anita Ababio, una abogada ghanesa que ha investigado extensamente el tema, explica que la palabra Adangbe y Ga, " woryokwe ", proviene de " won ", que significa culto, y " yokwe ", que significa "esclavo". Por lo tanto, afirma, un " woryokwe " es un "esclavo de un culto". [10] Robert Kwame Amen en Ghana Studies también se refiere a trokosi como una institución de esclavitud. [11] Asimismo, Stephen Awudi Gadri, presidente de la Trokosi Abolition Fellowship de Ghana, y también él mismo de una familia de santuarios, afirma que los trokosi son "esclavos de las deidades de los santuarios". [12] “Aunque eufemísticamente se las llama ‘esposas de la deidad’, sirven a los sacerdotes y ancianos del santuario y realizan todas las tareas pesadas, además de convertirse en compañeras sexuales del sacerdote”, dice Gadri. [13] También dice que “las trokosi trabajan para el sacerdote sin ningún tipo de remuneración”, y “es una forma de esclavitud”. [14] Ababio afirma que “el estatus servil de las trokosi se ve en los deberes que realizan en los santuarios, por los que no se les paga… desafortunadamente para la mayoría de las trokosi, cuando son liberadas todavía están atadas por rituales que las mantienen conectadas o apegadas a un santuario de por vida. En la práctica, significa que estas víctimas de la servidumbre ritual siempre tienen los derechos de propiedad ejercidos sobre ellas”. [15] Luego cita el artículo 7 de la Convención sobre instituciones y prácticas análogas a la esclavitud , que define al esclavo como “una persona sobre la cual se ejercen algunos o todos los poderes inherentes a los derechos de propiedad”. Angela Dwamena-Aboagye, abogada ghanesa, dice que la servidumbre ritual es “esclavitud pura y simple. Viola todos los derechos humanos”. [16]
Algunos sacerdotes tradicionales también admiten que las trokosi son esclavas. Por ejemplo, Togbe Adzimashi Adukpo, un sacerdote del santuario, admitió en una entrevista con la BBC en febrero de 2001: "Sí, las niñas son mis esclavas. Son propiedad de mi santuario". [17]
En cuanto a la cuestión de si la trokosi es una forma de esclavitud y si implica abuso sexual, las respuestas se dividen en dos bandos. Algunos tradicionalistas defienden el sistema diciendo que es simplemente una práctica cultural de ciertos santuarios y como tal debería ser protegida. Estos defensores afirman que, si bien pueden ocurrir casos de abuso sexual, no hay evidencia de que el abuso sexual o físico sea una parte arraigada o sistemática de la práctica. Según ellos, la práctica prohíbe explícitamente a un trokosi participar en actividades o contactos sexuales. El otro bando está representado por las ONG que trabajan con los trokosi y por ex trokosi que han sido liberados. Estos oponentes de la práctica han registrado el testimonio de cientos de ex trokosi (ahora liberados) que dicen que el abuso sexual era una parte regular de su tiempo en el santuario, y afirman que el número de hijos que les dieron el sacerdote y los ancianos del santuario es evidencia y testigo. [18]
Aunque prácticamente todo el mundo reconoce que las propias víctimas no tienen elección ni voz en su suerte, Stephen Awudi Gadri dice que "tanto los padres (de las víctimas) como las niñas (es decir, las víctimas) no tienen elección". [19]
Simon Abaxe ha investigado la práctica en Ghana. Dice que la servidumbre ritual es parte de la religión tradicional africana en algunos lugares, pero no una práctica universal de esa religión. [20] Una forma de servidumbre ritual también se practica en India y Nepal como parte de la religión hindú llamada Devadasi , y varias formas de ella eran parte de antiguas tradiciones religiosas de devoción a varios dioses y diosas. [ cita requerida ] Se distingue de la tradición monástica cristiana en un nivel básico ya que la servidumbre ritual es involuntaria por parte del participante, en contraste con el monacato cristiano, que es voluntario. [21]
Existen dos razones principales para la práctica de la servidumbre ritual. La más común es el concepto de expiación. Se entrega a una niña al santuario o a los dioses como una especie de "sacrificio viviente" para expiar los crímenes reales o supuestos de un miembro de la familia o de un antepasado, según lo determine el sacerdote del santuario. Durante un proceso de adivinación, invoca a los dioses del santuario para que le revelen esta información. Las niñas entregadas para expiar tales crímenes en cierto sentido son consideradas una especie de salvadoras, ya que mientras permanezcan en el santuario o bajo su control, se cree que la ira del dios se aleja del resto de la familia. [22]
La segunda razón más frecuente para la práctica de la servidumbre ritual es que la niña es entregada como pago continuo a los dioses por los servicios que se cree que se han obtenido o los favores que se cree que se han prestado en el santuario. Así, una niña puede ser entregada a la servidumbre ritual cuando alguien cree que se ha concebido un niño o que una persona ha sido curada, por ejemplo, mediante la intervención del santuario. [22]
Los defensores de esta práctica afirman que algunos participantes eligen una vida de servidumbre ritual por su propia voluntad, pero las organizaciones de derechos humanos afirman que, si bien esto puede ser teóricamente posible, aún no han encontrado una solución. [23]
En el pasado, las tradiciones de los santuarios se mantenían en secreto y la gente no se atrevía a hablar de ellas por temor a la ira de los dioses si se atrevían a hacerlo. Por esta razón, la práctica no era muy conocida ni bien comprendida. En tiempos más recientes, al menos desde los años 1990, los abolicionistas y los defensores de los derechos humanos han traspasado el velo del secreto. La cuestión ha sido ampliamente discutida, por ejemplo, en los periódicos y en la radio de Ghana. [24]
La entrega de niñas vírgenes a los dioses formaba parte de muchas religiones antiguas. En África occidental, la práctica se ha mantenido durante al menos varios cientos de años. Prácticas similares que utilizaban una terminología similar se encontraron en la corte real del Reino de Dahomey (en lo que ahora es Benin) en los siglos XVIII y XIX. Las esposas, los esclavos y, de hecho, todas las personas relacionadas con el palacio real de Dahomey eran llamados ahosi , de aho que significa "rey" y si que significa "dependiente" o "subordinado". En las lenguas Gbe, aho significa viuda y el sufijo si o shi significa mujer, por lo que ahosi significa literalmente viuda. Los ahosi comenzaron como un grupo de esposas de reyes fallecidos en el reino de Dahomey. La muerte del monarca generalmente deja atrás a sus esposas y concubinas que pueden no gustarle al nuevo rey porque pueden ser demasiado mayores para él. [25] Según una estimación, en el palacio de Abomey vivían entre 5.000 y 7.000 ahosi [26] y no vivían allí hombres, salvo unos pocos cientos de eunucos encargados de controlar a las mujeres. Después del atardecer, no se permitía la entrada a ningún hombre en el palacio, excepto al rey, y éste era custodiado por mujeres llamadas amazonas. El rey controlaba todos los aspectos de la vida e incluso la muerte de los ahosi. A los visitantes de la antigua Abomey hoy se les muestra una fosa común y se les dice que las esposas del rey "se ofrecieron voluntariamente", tras su muerte, para ser enterradas vivas con él para acompañarlo y servirle en el mundo venidero. Un investigador señaló: "Por supuesto, no se debe cometer el error de atribuir un significado democrático moderno a la palabra "se ofrecieron voluntariamente", como si las esposas quisieran morir o tuvieran alguna opción al respecto". [27] Los ahosi que se volvían demasiado poderosos o demasiado independientes eran simplemente sacrificados (literal y físicamente) en la ceremonia anual del cargo que duraba varios días en la que el poder del rey se renovaba mediante cientos de sacrificios humanos, generalmente realizados mediante decapitaciones públicas. [28]
La práctica fue documentada por AB Ellis , quien fue testigo presencial de la práctica en el Imperio Dahomey (ahora Benin) en 1879. Según Ellis, un dios llamado " Khebioso " (Heviosso, dios del trueno y el relámpago) tenía 1500 esposas solo en Dahomey, a las mujeres se las llamaba " kosiwo " (mujeres pobres). Dijo que cuidaban de los santuarios de los dioses, pero su negocio principal era la prostitución religiosa. Según Ellis, la mayoría de los dioses del pueblo de habla ewe en ese momento tenían mujeres que estaban igualmente consagradas a su servicio y eran comúnmente consideradas "esposas" de los dioses. [29]
Se podría argumentar que esas ahosi eran esposas del rey y vivían en el palacio, no esposas de los dioses que vivían en los santuarios. Pero esa distinción no es tan clara como podría parecer a primera vista, ya que el palacio era el centro de la vida religiosa de Dahomey y el lugar donde se hacían sacrificios y se realizaban rituales a los antepasados. Con el tiempo, entonces, fue fácil pasar de ser ahosi que vivían vidas totalmente controladas por el rey en el palacio donde se ofrecían sacrificios y se realizaban rituales, a ser trokosi que vivían vidas totalmente controladas por un sacerdote en un santuario donde se ofrecían sacrificios y se realizaban rituales. Incluso en la época del Reino de Dahomey, se lee que el vodun o los dioses exigían con éxito que alguien se convirtiera en devoto o vodunsi (esposa o seguidor del dios). [30]
A medida que la gente emigraba dentro de África occidental, la práctica se extendió. Sandra Greene ha señalado que en Ghana, la práctica data al menos de finales del siglo XVIII. En esa época, el clan Amlade Sui se volvió muy poderoso y comenzó a exigir esclavas a quienes buscaban sus servicios. La práctica llamada "reemplazo" también comenzó en Ghana en esa época. Bajo esta práctica, si una esclava del santuario moría o huía, la familia estaba obligada a reemplazarla por otra niña. [31] A principios del siglo XIX, Nyigbla se convirtió en la principal deidad anlo, y sus santuarios también comenzaron a exigir esclavas por sus servicios. Sin embargo, la esclavitud involuntaria no era común en ese momento y en ese lugar, ya que Nyigbla también instituyó una práctica llamada foasi, por la cual se reclutaban dos sirvientes anualmente de manera más o menos voluntaria. En esa época, las esclavas a menudo se casaban con miembros de poderosas familias sacerdotales. [32]
Cuando Ghana (en aquel entonces Costa de Oro ) estaba bajo el régimen colonial, algunos ciudadanos se quejaron de esta práctica, pero los amos coloniales no se lo tomaron en serio y se burlaron de ellos llamándolos "los ciegos que querían ayudar a otros a ver". El gobierno colonial investigó la práctica en el santuario de Atigo, cerca de Battor, entre 1919 y 1924. El comisario de distrito que investigó, W. Price Jones, la calificó de "un hábito pernicioso de entregar niñas al fetiche", pero por razones económicas decidió no interferir. Como resultado de esa investigación, a los esclavos del santuario retenidos en el santuario de Atigo se les dijo que podían regresar a casa si lo deseaban. [33] Poco después, el gobierno colonial ignoró otra queja de que el santuario todavía mantenía trokosi. [34] Después de eso, la práctica volvió a caer en el secreto y no volvió a salir a la conciencia pública hasta 1980.
La práctica se convirtió en un tema de interés nacional en esa época cuando Mark Wisdom, un pastor bautista, respondió a lo que afirmaba que era una visión de Dios y desafió al sistema en los medios de comunicación nacionales. Wisdom afirmó que mientras oraba, vio una visión de mujeres encadenadas que clamaban por ayuda. Wisdom afirmó haber descubierto más tarde a esas mismas mujeres en una de sus misiones evangelizadoras, retenidas en cautiverio en un santuario al otro lado del río Volta desde su casa, pero que antes no conocía. Comenzó a denunciar públicamente la práctica, tanto que los titulares en Ghana gritaban que no tenía miedo de los sacerdotes del santuario. Wisdom escribió un libro sobre el tema, fundó FESLIM (Movimiento de Liberación de Esclavos Fetichistas) y fue fundamental en algunas de las primeras liberaciones, pero fueron sus audaces declaraciones públicas difundidas en las noticias las que despertaron la conciencia nacional. [35]
A principios de los años 90, el periodista ghanés Vincent Azumah se animó a escribir públicamente sobre esta práctica y desató un debate a nivel nacional. Luego, la Federación Internacional de Mujeres Abogadas de Ghana (FIDA) organizó una investigación sobre las prácticas en los santuarios y publicó un informe en 1992. Estos hechos ocurrieron mientras Jerry Rawlings todavía ocupaba la presidencia de Ghana con mano de hierro. Rawlings y su administración eran defensores de la religión tradicional africana, a la que llamaban "patrimonio africano" y motivo de orgullo nacional. Un ejemplo de ello fue la concesión de tiempo de emisión gratuito al fundador del movimiento Afrikania, Okomfo Damuah, en una época en la que a las iglesias cristianas prácticamente se les negaba el acceso a la radio y la televisión. Las acciones de Azumah y de la FIDA fueron muy audaces a la luz del clima político del momento. [36]
La Comisión Nacional de Ghana para la Infancia llamó la atención sobre la cuestión durante la celebración del Día del Niño Africano de la Organización de la Unidad Africana el 16 de junio de 1993. En 1994 y 1995, la abogada ghanesa Anita Heymann Ababio investigó la práctica a la luz de la ley ghanesa, y las recomendaciones de esta investigación se convirtieron más tarde en un informe de la Comisión de Reforma Legislativa al gobierno de Ghana en 1995. [37] Según Emmanuel Kweku Akeampong, profesor ghanés de historia en la Universidad de Harvard, la práctica de la trokosi recibió una importante atención nacional en Ghana en 1996 y 1997. [38]
En 1998, la Comisión de Reforma Jurídica de Ghana, basándose en las recomendaciones de Ababio y otros, redactó una ley que tipificaba como delito la "servidumbre ritual o consuetudinaria". La ley fue aprobada y establecía una pena de prisión obligatoria de tres años para los culpables. [36] [39]
En 1999, Juliana Dogbadzi, una ex trokosi, ganó el Premio Reebok de Derechos Humanos por sus esfuerzos al hablar en nombre de sus compañeros trokosi. [40]
Aunque la práctica fue prohibida en Ghana en 1998, continuó debido al temor y a la renuencia del gobierno a interferir con las prácticas tradicionales. Algunas ONG ya habían trabajado para liberar santuarios, pero cuando la ley no resolvió el problema, las ONG comenzaron a involucrarse aún más seriamente en la defensa de la lucha contra la práctica y en trabajar para lograr acuerdos para reducirla mediante la liberación de santuarios individuales.
Algunas de las organizaciones que se han sumado a esta iniciativa son UNICEF, International Needs Network Ghana, el "Sentry Movement" suizo, la Trokosi Abolition Fellowship, la Anti-Slavery Society y Every Child Ministries. Survivors for Change es un grupo de ex trokosi que se han unido para alzar la voz contra esta práctica. Las organizaciones que han sido más activas en la liberación de los esclavos rituales son FESLIM (Fetish Slaves Liberation Movement), fundada por Mark Wisdom, International Needs y Every Child Ministries. Las ONG cristianas y las organizaciones de derechos humanos han estado luchando contra esta práctica, trabajando para poner fin a la práctica y lograr la liberación de los esclavos del santuario. Han llevado a cabo sus actividades con el fuerte apoyo de la CHRAJ (Comisión de Derechos Humanos y Justicia Administrativa) y el Ministerio de Asuntos de la Mujer y la Infancia. En 2003 se organizó un Tribunal de Mujeres en Accra para continuar la lucha contra esta práctica.
La palabra trokosi proviene de las palabras ewe -gbe "tro", que significa deidad o fetiche, y "kosi", que significa esclava. "Ko" denota pobreza y "si" denota mujer.
"Vudusi", que se pronuncia "vudushi", significa seguidora femenina de la religión vudú. [41] La deidad "tro" no es, según la religión tradicional africana, el Creador o lo que podría llamarse el Dios "Alto" o Supremo. "Tro" se refiere a lo que la religión tradicional africana llama los "pequeños dioses" o "deidades menores" (espíritus de la naturaleza, etc.) que se veneran en la religión tradicional. El término trokosi se utiliza comúnmente en inglés en Ghana como un préstamo lingüístico .
Los opositores a esta práctica afirman que todos, excepto aquellos que se unieron por voluntad propia, son virtualmente esclavos en el sentido normal de la palabra.
Las ONG señalan que las prácticas en los santuarios tradicionales varían, pero a los trokosi generalmente se les niega la educación, sufren una vida de penurias y son un grupo solitario, estigmatizado por la sociedad. [42]
El período de servidumbre varía desde unos pocos meses hasta la vida entera. En algunos casos implica el pago de una multa elevada al santuario, que puede requerir muchos años de trabajo duro o incluso toda una vida de servicio para pagarla. En los santuarios donde el período de servidumbre es limitado, después de un ritual y a veces después de meses o años en el santuario, la trokosi regresa a su familia, pero su vida sigue estando controlada por el santuario por el resto de su vida. Los partidarios de la práctica afirman que en la gran mayoría de los casos, no hay un estigma particular asociado a la condición de ex participante del santuario trokosi. Las ONG que trabajan para rehabilitar a los ex trokosi dicen que el estigma social es inmenso y que es el aspecto más duradero y difícil de la práctica. [43]
La esclavitud ritual muestra un alto grado de cohesión, pero existen muchas diferencias significativas, ya que se practica en diversos santuarios y en diversas áreas. Every Child Ministries, una ONG cristiana que ha realizado muchas investigaciones sobre el tema, enumera las siguientes variaciones que ha observado en su trabajo: [44]
Lo más frecuente es que quienes se sometan a servidumbre ritual sean muchachas jóvenes vírgenes en el momento de su entrada al santuario. Por supuesto, las niñas crecen, por lo que, cuando su servidumbre es prolongada o de por vida, las participantes son de todas las edades.
Existen dos duraciones básicas de servicio: el servicio perpetuo o de por vida y el servicio limitado. Un sacerdote tradicional expresó la opinión de que una vez que se ha cometido un crimen, debe ser expiado hasta el fin de los tiempos. Esta es la visión del servicio perpetuo o de por vida. Los esclavos del santuario que sirven durante toda la vida no tienen esperanza de liberarse a menos que intervengan extraños en su favor. En algunos santuarios, en algunas áreas y para algunos presuntos delitos, el servicio se limita a un número específico de años. En otros casos, se exige una tarifa sustancial a la esclava del santuario o a su familia. Las muchachas trabajan para tratar de ganar esa tarifa, pero en realidad la tarifa es tan alta y sus medios para pagarla tan escasos que prácticamente no hay esperanza de pagar alguna vez la deuda que se les ha impuesto. Algunos santuarios han aceptado tantos esclavos que no pueden contenerlos a todos. Algunos esclavos se vuelven poco atractivos o inútiles para el sacerdote. En estos casos, se puede dar a la trokosia lo que se llama liberación "temporal". En realidad, se trata de un nombre inapropiado, ya que es una condición permanente. La parte temporal sólo le da permiso a la esclava para vivir fuera del santuario temporalmente. Todas las decisiones importantes de su vida siguen estando controladas por el santuario, ella sigue estando a disposición del sacerdote y tiene que servir en el festival anual del dios todos los años, para el cual se le exige que lleve regalos que puede tardar todo el año en acumular. Un hijo de una trokosi en "liberación temporal" dijo: "siempre que mi madre va a pescar o hace cualquier trabajo, debe dividirlo en tres partes, y dos de ellas van para el sacerdote". [45]
En los lugares donde se practica la servidumbre perpetua o perpetua, los santuarios suelen, aunque no siempre, practicar lo que llaman "reemplazo": cuando una trokosi o vudusi muere o huye, tiene que ser reemplazada por otra virgen de la misma familia o clan. Algunos entrevistadores de derechos humanos informan que han entrevistado a numerosas niñas que fueron la tercera o cuarta sustituta de sus familias por un crimen que supuestamente se cometió hace mucho tiempo. [44]
En la mayoría de los santuarios, se considera un deber de las esclavas del santuario tener relaciones sexuales obligatorias con el sacerdote y, a veces, con los ancianos. Los órganos genitales del sacerdote han sido consagrados a los dioses del santuario, por lo que tener relaciones sexuales con él se considera un acto sagrado: en cierto sentido, copular con los dioses. Éste es el origen y el significado del término "esposas de los dioses". Muchas trokosi y vudusi han descrito palizas y otros castigos severos que se les imponen por negarse a tener relaciones sexuales con el sacerdote. En Ghana, las organizaciones de derechos humanos que vigilan la práctica de las "trokosi" afirman que las esclavas del santuario suelen acabar teniendo una media de cuatro hijos mientras están en servidumbre, muchos de ellos con el sacerdote o los ancianos de los santuarios. Los defensores de la servidumbre ritual niegan que esto forme parte de la práctica. Parece haber amplias diferencias entre las prácticas de los distintos distritos, pero Rouster afirma que el problema de las relaciones sexuales forzadas en muchos de los santuarios está demasiado bien documentado como para que pueda discutirse. [44] Stephen Awudi Gadri, fundador de la Trokosi Abolition Fellowship, habla de la “violación ritual después de la menarquia” (la primera menstruación) como el comienzo de una vida de sexo forzado. [46] Se refiere a las trokosi como “vírgenes vestales”. [47]
El trato que reciben las niñas en el santuario varía en cuanto a las prácticas de alimentación, los motivos y la severidad de los castigos, las condiciones de sueño y de vida. Las organizaciones de derechos humanos han documentado problemas graves y generalizados en todas estas áreas. A muchas de las esclavas del santuario se les exige que realicen trabajos físicos pesados, como cultivar los campos con una azada de mano. Otras tareas comunes son tejer esteras, fabricar y vender leña (cuyos beneficios se destinan al sacerdote o al santuario), buscar leña y agua, barrer el recinto y atender a las imágenes de los dioses.
Las ONG y otras organizaciones de derechos humanos están luchando contra esta práctica. Desde los años 90, estos grupos han buscado activamente la liberación de las niñas que se encuentran en servidumbre ritual. La liberación se ha llevado a cabo santuario por santuario, y las ONG han tratado de alcanzar acuerdos a nivel comunitario para que todos los esclavos de un santuario en particular sean liberados y la práctica de la esclavitud o servidumbre ritual termine de manera permanente en ese lugar. Cuando se llega a un acuerdo de ese tipo, se celebra una ceremonia pública para la firma de los documentos y, a menudo, de los certificados de liberación para los antiguos esclavos. El santuario es compensado por su pérdida y los antiguos trokosi comienzan un proceso de rehabilitación que generalmente incluye el aprendizaje de habilidades vocacionales.
Los grupos más activos en la liberación de esclavos del santuario a través de acuerdos comunitarios negociados han sido FESLIM, Fetish Slaves Liberation Movement, International Needs Network y Every Child Ministries.
Las primeras ceremonias de liberación se celebraron en los santuarios de Lomo y Me en Volo en octubre de 1996, en tres santuarios de Dorfor en diciembre de 1996 y en el santuario de Atigo en Battor en enero de 1997. International Needs Network liberó a 400 trokosi de un grupo de pequeños santuarios en noviembre de 2000 y a 126 en Adidome en noviembre de 2001. [48] Every Child Ministries cooperó con International Needs Network para liberar a 465 trokosi de tres santuarios de la zona de Agave en enero de 2003 y con Fetish Slaves Liberation Movement para liberar a 94 esclavos del santuario de Aklidokpo cerca de Adidome en enero de 2004. Continuaron el esfuerzo, liberando a 120 del santuario de Sovigbenor en Aflao en diciembre de 2005 y a 52 "yevesi" o sirvientes del trueno. [49] Los santuarios del clan Anlo en Ghana también celebran trokosi, pero se han resistido a la liberación y han defendido la práctica, afirmando que su práctica del trokosi es más humana que las prácticas de otros distritos. Las organizaciones de derechos humanos insisten en que la práctica debe ser erradicada por completo.