Placenta

Órgano que conecta al feto con la pared uterina.
Placenta
Placenta humana justo después del nacimiento con el cordón umbilical en su lugar
Placenta humana mostrada en el útero conectada al feto mediante el cordón umbilical
Detalles
PrecursorDecidua basalis , corion frondoso
Identificadores
latínplacenta
MallaD010920
ESOE5.11.3.1.1.0.5
Terminología anatómica
[editar en Wikidata]

La placenta ( pl.: placentas o placentas ) es un órgano embrionario temporal y posteriormente fetal que comienza a desarrollarse a partir del blastocisto poco después de la implantación . Desempeña un papel fundamental a la hora de facilitar el intercambio de nutrientes, gases y desechos entre las circulaciones materna y fetal, que están físicamente separadas, y es un órgano endocrino importante que produce hormonas que regulan la fisiología materna y fetal durante el embarazo . [1] La placenta se conecta al feto a través del cordón umbilical y, en el lado opuesto, al útero materno de una manera que depende de la especie . En los seres humanos, una fina capa de tejido decidual materno ( endometrio ) se desprende con la placenta cuando se expulsa del útero después del nacimiento (a veces se la denomina incorrectamente "parte materna" de la placenta). Las placentas son una característica definitoria de los mamíferos placentarios , pero también se encuentran en marsupiales y algunos no mamíferos con distintos niveles de desarrollo. [2]

Las placentas de los mamíferos probablemente evolucionaron por primera vez hace entre 150 y 200 millones de años. La proteína sincitina , que se encuentra en la barrera externa de la placenta (el sinciciotrofoblasto ) entre la madre y el feto, tiene una determinada firma de ARN en su genoma que ha llevado a la hipótesis de que se originó a partir de un antiguo retrovirus : esencialmente un virus que ayudó a allanar la transición de la puesta de huevos al nacimiento vivo . [3] [4] [5]

La palabra placenta proviene de la palabra latina para un tipo de pastel , del griego πλακόεντα/πλακοῦντα plakóenta/plakoúnta , acusativo de πλακόεις/πλακούς plakóeis/plakoús , "plana, como una losa", [6] [7] con referencia a su apariencia redonda y plana en los humanos. El plural clásico es placentae , pero la forma placentas es más común en inglés moderno.

Evolución y diversidad filogenética

La placenta ha evolucionado de forma independiente varias veces, probablemente comenzando en los peces , donde se originó varias veces, incluido el género Poeciliopsis . [8] La placentación también ha evolucionado en algunos reptiles . [9]

La placenta de los mamíferos evolucionó hace más de 100 millones de años y fue un factor crítico en la diversificación explosiva de los mamíferos placentarios. [10] Aunque todas las placentas de los mamíferos tienen las mismas funciones, existen diferencias importantes en la estructura y función en diferentes grupos de mamíferos. Por ejemplo, las placentas de los humanos, los bovinos, los equinos y los caninos son muy diferentes tanto a nivel macroscópico como microscópico. Las placentas de estas especies también difieren en su capacidad para proporcionar inmunoglobulinas maternas al feto. [11]

Estructura

Los mamíferos placentarios, incluidos los humanos, tienen una placenta corioalantoidea que se forma a partir del corion y el alantoides . En los humanos, la placenta tiene un promedio de 22 cm (9 pulgadas) de largo y 2-2,5 cm (0,8-1 pulgada) de grosor, siendo el centro el más grueso y los bordes los más delgados. Por lo general, pesa aproximadamente 500 gramos (un poco más de 1 libra). Tiene un color azul rojizo oscuro o carmesí. Se conecta al feto mediante un cordón umbilical de aproximadamente 55-60 cm (22-24 pulgadas) de largo, que contiene dos arterias umbilicales y una vena umbilical . [12] El cordón umbilical se inserta en la placa coriónica (tiene una unión excéntrica). Los vasos se ramifican sobre la superficie de la placenta y se dividen aún más para formar una red cubierta por una capa delgada de células. Esto da como resultado la formación de estructuras de árboles vellosos. En el lado materno, estas estructuras vellosas se agrupan en lóbulos llamados cotiledones . En los humanos, la placenta suele tener forma de disco, pero el tamaño varía enormemente entre las diferentes especies de mamíferos. [13]

La placenta a veces adopta una forma en la que comprende varias partes distintas conectadas por vasos sanguíneos. [14] Las partes, llamadas lóbulos, pueden ser dos, tres, cuatro o más. Estas placentas se describen como bilobuladas/bilobulares/bipartitas, trilobuladas/trilobulares/tripartitas, etc. Si hay un lóbulo principal y un lóbulo auxiliar claramente discernibles, este último se denomina placenta succenturiada . A veces, los vasos sanguíneos que conectan los lóbulos interfieren con la presentación fetal durante el parto , lo que se denomina vasa previa . [ cita requerida ]

Expresión de genes y proteínas

Alrededor de 20.000 genes codificadores de proteínas se expresan en células humanas y el 70% de estos genes se expresan en la placenta madura normal. [15] [16] Unos 350 de estos genes se expresan de forma más específica en la placenta y menos de 100 genes son altamente específicos de la placenta. Las proteínas específicas correspondientes se expresan principalmente en los trofoblastos y tienen funciones relacionadas con el embarazo . Ejemplos de proteínas con expresión elevada en la placenta en comparación con otros órganos y tejidos son PEG10 y el antígeno de cáncer de testículo PAGE4 y expresados ​​en citotrofoblastos , CSH1 y KISS1 expresados ​​en sinciciotrofoblastos , y PAPPA2 y PRG2 expresados ​​en trofoblastos extravellosos.

Fisiología

Desarrollo

Placenta
Las etapas iniciales de la embriogénesis humana

La placenta comienza a desarrollarse tras la implantación del blastocisto en el endometrio materno , muy temprano en el embarazo, aproximadamente en la semana 4. [17]

La capa externa del blastocisto tardío está formada por trofoblastos , células que forman la capa externa de la placenta. Esta capa externa se divide en dos capas más: la capa subyacente de citotrofoblasto y la capa suprayacente de sinciciotrofoblasto . El sinciciotrofoblasto es una capa celular continua multinucleada que cubre la superficie de la placenta. Se forma como resultado de la diferenciación y fusión de los citotrofoblastos subyacentes, un proceso que continúa durante todo el desarrollo placentario. El sinciciotrofoblasto contribuye a la función de barrera de la placenta. [18]

La placenta crece durante todo el embarazo . El desarrollo del suministro de sangre materna a la placenta se completa hacia el final del primer trimestre del embarazo, semana 14 (DM). [17]

Circulación placentaria

La sangre materna llena el espacio intervelloso , los nutrientes, el agua y los gases se intercambian activa y pasivamente, luego la sangre desoxigenada es desplazada por el siguiente pulso materno.

Circulación placentaria materna

En preparación para la implantación del blastocisto, el endometrio sufre una decidualización . Las arterias espirales de la decidua se remodelan para que se vuelvan menos contorneadas y aumente su diámetro. El aumento del diámetro y la trayectoria de flujo más recta actúan para aumentar el flujo sanguíneo materno a la placenta. Hay una presión relativamente alta a medida que la sangre materna llena el espacio intervelloso a través de estas arterias espirales que bañan las vellosidades fetales con sangre, lo que permite que se produzca un intercambio de gases. En los seres humanos y otros placentarios hemocoriales, la sangre materna entra en contacto directo con el corion fetal , aunque no se intercambia líquido. A medida que la presión disminuye entre pulsos , la sangre desoxigenada fluye de regreso a través de las venas endometriales. [ cita requerida ]

El flujo sanguíneo materno comienza entre los días 5 y 12, [19] y es de aproximadamente 600 a 700 ml/min al término.

Circulación fetoplacentaria

La sangre fetal desoxigenada pasa a través de las arterias umbilicales hacia la placenta. En la unión del cordón umbilical y la placenta, las arterias umbilicales se ramifican radialmente para formar las arterias coriónicas . Las arterias coriónicas, a su vez, se ramifican en arterias cotiledóneas . En las vellosidades, estos vasos finalmente se ramifican para formar un extenso sistema arteriocapilar-venoso, que acerca la sangre fetal extremadamente a la sangre materna; pero no se produce entremezcla de sangre fetal y materna ("barrera placentaria"). [20]

La endotelina y los prostanoides causan vasoconstricción en las arterias placentarias, mientras que el óxido nítrico causa vasodilatación . [21] Por otro lado, no hay regulación vascular neural y las catecolaminas tienen poco efecto. [21]

La circulación fetoplacentaria es vulnerable a la hipoxia persistente o intermitente y a la reoxigenación, lo que puede provocar la generación excesiva de radicales libres . Esto puede contribuir a la preeclampsia y otras complicaciones del embarazo . [22] Se propone que la melatonina desempeña un papel como antioxidante en la placenta. [22]

Esto comienza entre el día 17 y el 22. [23]

Nacimiento

La expulsión de la placenta comienza como una separación fisiológica de la pared del útero. El período que va desde el nacimiento del niño hasta la expulsión de la placenta se denomina "tercera etapa del parto". La placenta suele expulsarse entre 15 y 30 minutos después del nacimiento. [ cita requerida ]

La expulsión de la placenta se puede controlar de forma activa, por ejemplo, administrando oxitocina mediante una inyección intramuscular seguida de tracción del cordón umbilical para ayudar a expulsar la placenta. Otra posibilidad es controlarla de forma expectante, permitiendo que la placenta se expulse sin asistencia médica. La pérdida de sangre y el riesgo de sangrado posparto pueden reducirse en las mujeres a las que se les ofrece un control activo de la tercera etapa del parto, sin embargo, puede haber efectos adversos y se necesita más investigación. [24]

La costumbre es cortar el cordón inmediatamente después del nacimiento, pero se teoriza que no hay ninguna razón médica para hacerlo; por el contrario, se teoriza que no cortar el cordón ayuda al bebé en su adaptación a la vida extrauterina , especialmente en los bebés prematuros. [25]

Microbioma

Tradicionalmente se ha considerado que la placenta es estéril , pero investigaciones recientes sugieren que puede haber una población residente, no patógena y diversa de microorganismos en el tejido sano. Sin embargo, si estos microbios existen o son clínicamente importantes es un tema muy controvertido y es objeto de investigación activa. [26] [27] [28] [29]

Fisiología de la placenta

Nutrición e intercambio de gases

La placenta actúa como intermediario en la transferencia de nutrientes entre la madre y el feto. La perfusión de los espacios intervellosos de la placenta con sangre materna permite la transferencia de nutrientes y oxígeno de la madre al feto y la transferencia de productos de desecho y dióxido de carbono del feto a la sangre materna. La transferencia de nutrientes al feto puede ocurrir tanto a través del transporte activo como del pasivo . [30] Se ha descubierto que el metabolismo de nutrientes placentario desempeña un papel clave en la limitación de la transferencia de algunos nutrientes. [31] Las situaciones adversas del embarazo, como las que implican diabetes u obesidad materna , pueden aumentar o disminuir los niveles de transportadores de nutrientes en la placenta, lo que puede provocar un crecimiento excesivo o restringido del feto. [32]

Excreción

Los productos de desecho excretados por el feto, como la urea , el ácido úrico y la creatinina , se transfieren a la sangre materna por difusión a través de la placenta. [ cita requerida ]

Inmunidad

La placenta funciona como una barrera selectiva entre las células maternas y fetales, impidiendo que la sangre materna, las proteínas y los microbios (incluidas las bacterias y la mayoría de los virus ) crucen la barrera materno-fetal. [33] El deterioro del funcionamiento placentario, conocido como insuficiencia placentaria , puede estar relacionado con la transmisión de madre a hijo de algunas enfermedades infecciosas. [34] Una cantidad muy pequeña de virus, incluidos el virus de la rubéola , el virus del Zika y el citomegalovirus (CMV), pueden atravesar la barrera placentaria, generalmente aprovechando las condiciones en ciertos períodos gestacionales a medida que se desarrolla la placenta. El CMV y el Zika viajan desde el torrente sanguíneo materno a través de las células placentarias hasta el torrente sanguíneo fetal. [33] [35] [36] [37]

Los anticuerpos IgG pueden atravesar la placenta humana, lo que proporciona protección al feto en el útero , ya que comienzan a manifestarse a las 13 semanas de gestación y aumentan de forma lineal (la mayor transferencia se produce en el tercer trimestre) . [38] [39] Esta inmunidad pasiva persiste durante varios meses después del nacimiento y proporciona al recién nacido una copia exacta de la inmunidad humoral a largo plazo de la madre para que pueda atravesar los primeros meses cruciales de su vida extrauterina. Los anticuerpos IgM , debido a su mayor tamaño, no pueden atravesar la placenta, [40] una de las razones por las que las infecciones adquiridas durante el embarazo pueden ser especialmente peligrosas para el feto. [41]

Regulación hormonal

  • La primera hormona liberada por la placenta se llama hormona gonadotropina coriónica humana (hCG). Esta es la responsable de detener el proceso al final de la menstruación cuando el cuerpo lúteo cesa su actividad y se atrofia. Si la hCG no interrumpiera este proceso, provocaría un aborto espontáneo del feto. El cuerpo lúteo también produce y libera progesterona y estrógeno , y la hCG lo estimula para que aumente la cantidad que libera. La hCG es el indicador de embarazo que buscan las pruebas de embarazo . Estas pruebas funcionarán cuando no se haya producido la menstruación o después de que se haya producido la implantación en los días siete a diez. La hCG también puede tener un efecto anti-anticuerpo, protegiéndolo de ser rechazado por el cuerpo de la madre. La hCG también ayuda al feto masculino estimulando los testículos para que produzcan testosterona, que es la hormona necesaria para permitir que crezcan los órganos sexuales del varón.
  • La progesterona ayuda a la implantación del embrión al facilitar su paso por las trompas de Falopio. También afecta a las trompas de Falopio y al útero al estimular un aumento de las secreciones necesarias para la nutrición fetal. La progesterona, al igual que la hCG, es necesaria para prevenir el aborto espontáneo porque impide las contracciones del útero y es necesaria para la implantación.
  • El estrógeno es una hormona crucial en el proceso de proliferación, que implica el agrandamiento de los senos y del útero, lo que permite el crecimiento del feto y la producción de leche. El estrógeno también es responsable del aumento del suministro de sangre hacia el final del embarazo a través de la vasodilatación . Los niveles de estrógeno durante el embarazo pueden aumentar hasta llegar a ser treinta veces superiores a los que tendría una mujer no embarazada a mitad de ciclo.
  • El lactógeno placentario humano (hPL) es una hormona utilizada durante el embarazo para desarrollar el metabolismo fetal y el crecimiento y desarrollo general. El lactógeno placentario humano trabaja con la hormona del crecimiento para estimular la producción del factor de crecimiento similar a la insulina y regular el metabolismo intermediario. En el feto, el hPL actúa sobre los receptores lactogénicos para modular el desarrollo embrionario, el metabolismo y estimular la producción de IGF, insulina , surfactante y hormonas adrenocorticales . Los valores de hPL aumentan con embarazos múltiples, embarazo molar intacto, diabetes e incompatibilidad Rh . Disminuyen con toxemia , coriocarcinoma e insuficiencia placentaria . [42] [43]

Barrera inmunológica

La placenta y el feto pueden considerarse como un cuerpo extraño dentro de la madre y deben protegerse de la respuesta inmunitaria normal de la madre que provocaría su rechazo . Por lo tanto, la placenta y el feto se consideran lugares de privilegio inmunológico , con tolerancia inmunitaria .

Para ello, la placenta utiliza varios mecanismos:

Sin embargo, la barrera placentaria no es el único medio de evadir el sistema inmunológico, ya que las células fetales extrañas también persisten en la circulación materna, al otro lado de la barrera placentaria. [46]

Metilación del ADN

El trofoblasto es la capa externa de células del blastocisto (véase el día 9 en la Figura, arriba, que muestra las etapas iniciales de la embriogénesis humana). Las células del trofoblasto placentario tienen un patrón de metilación de ADN único en todo el genoma determinado por metiltransferasas de novo durante la embriogénesis . [47] Este patrón de metilación es principalmente necesario para regular el desarrollo y la función placentaria, lo que a su vez es fundamental para la supervivencia del embrión. [47]

Otro

La placenta también proporciona un reservorio de sangre para el feto, proporcionándole sangre en caso de hipotensión y viceversa, comparable a un condensador . [48]

Imagen ecográfica de placenta humana y cordón umbilical (reproducción Doppler color) con inserción central del cordón y tres vasos umbilicales, a las 20 semanas de embarazo.

Importancia clínica

Micrografía de una infección de la placenta por citomegalovirus (CMV) ( placentitis por CMV ). El núcleo grande característico de una célula infectada por CMV se ve descentrado en la parte inferior derecha de la imagen. Tinción H&E .

Numerosas patologías pueden afectar a la placenta. [ cita requerida ]

Sociedad y cultura

La placenta suele desempeñar un papel importante en diversas culturas y muchas sociedades llevan a cabo rituales para su eliminación. En el mundo occidental , la placenta suele incinerarse . [49]

Algunas culturas entierran la placenta por diversas razones. Los maoríes de Nueva Zelanda tradicionalmente entierran la placenta de un niño recién nacido para enfatizar la relación entre los humanos y la tierra. [50] De la misma manera, los navajos entierran la placenta y el cordón umbilical en un sitio especialmente elegido, [51] particularmente si el bebé muere durante el parto. [52] En Camboya y Costa Rica , se cree que el entierro de la placenta protege y asegura la salud del bebé y de la madre. [53] Si una madre muere en el parto, los aymaras de Bolivia entierran la placenta en un lugar secreto para que el espíritu de la madre no regrese a reclamar la vida de su bebé. [54]

Algunas comunidades creen que la placenta tiene poder sobre la vida del bebé o de sus padres. Los Kwakiutl de la Columbia Británica entierran las placentas de las niñas para que adquieran la habilidad de buscar almejas y exponen las placentas de los niños a los cuervos para estimular futuras visiones proféticas . En Turquía , se cree que la eliminación adecuada de la placenta y del cordón umbilical promueve la devoción en el niño más adelante en la vida. En Transilvania y Japón , se cree que la interacción con una placenta desechada influye en la fertilidad futura de los padres. [ cita requerida ]

Varias culturas creen que la placenta está o ha estado viva, a menudo un pariente del bebé. Los nepaleses piensan en la placenta como una amiga del bebé; las poblaciones orang asli y malayas en la península malaya la consideran como el hermano mayor del bebé. [53] [55] Los nativos hawaianos creen que la placenta es parte del bebé y tradicionalmente la plantan con un árbol que luego puede crecer junto al niño. [49] Varias culturas en Indonesia , como la javanesa y la malaya, creen que la placenta tiene un espíritu y necesita ser enterrada fuera de la casa familiar. Algunos malayos enterrarían la placenta del bebé con un lápiz (si es un niño) o una aguja e hilo (si es una niña). [55]

En algunas culturas, se come la placenta, una práctica conocida como placentofagia . En algunas culturas orientales, como China , se cree que la placenta seca ( ziheche紫河车, literalmente "carro de río púrpura") es un reconstituyente saludable y a veces se utiliza en preparaciones de medicina tradicional china y varios productos para la salud. [56] La práctica de la placentofagia humana se ha convertido en una tendencia más reciente en las culturas occidentales y no está exenta de controversia ; su práctica es objeto de debate al ser considerada canibalismo .

Algunas culturas tienen usos alternativos para la placenta , que incluyen la fabricación de cosméticos, productos farmacéuticos y alimentos. [57]

Imágenes adicionales

Véase también

Referencias

  1. ^ Jin M, Xu Q, Li J, Xu S, Tang C (septiembre de 2022). "Micro-ARN en la placenta humana: moléculas diminutas, inmenso poder". Moléculas . 27 (18): 5943. doi : 10.3390/molecules27185943 . PMC  9501247 . PMID  36144676.
  2. ^ Pough FH, Andrews RM, Cadle JE, Crump ML, Savitsky AH, Wells KD (2004). Herpetología (3.ª ed.). Pearson. ISBN 978-0-13-100849-6.[ página necesaria ]
  3. ^ Mitra A (31 de enero de 2020). "Cómo evolucionó la placenta a partir de un virus antiguo". WHYY . Consultado el 9 de marzo de 2020 .
  4. ^ Chuong EB (octubre de 2018). "La placenta se vuelve viral: los retrovirus controlan la expresión génica en el embarazo". PLOS Biology . 16 (10): e3000028. doi : 10.1371/journal.pbio.3000028 . PMC 6177113 . PMID  30300353. 
  5. ^ Villarreal LP (enero de 2016). "Virus y placenta: la primera visión del virus esencial". APMIS . 124 (1–2): 20–30. doi : 10.1111/apm.12485 . PMID  26818259. S2CID  12042851.
  6. ^ Henry George Liddell, Robert Scott, "Un léxico griego-inglés", en Perseus Archivado el 5 de abril de 2012 en Wayback Machine .
  7. ^ "placenta" Archivado el 30 de enero de 2016 en Wayback Machine . Diccionario etimológico en línea .
  8. ^ Reznick DN, Mateos M, Springer MS (noviembre de 2002). "Orígenes independientes y rápida evolución de la placenta en el género de peces Poeciliopsis". Science . 298 (5595): 1018–1020. Bibcode :2002Sci...298.1018R. doi :10.1126/science.1076018. PMID  12411703. S2CID  2372572.
  9. ^ Blackburn DG, Avanzati AM, Paulesu L (noviembre de 2015). "Clásicos revisitados. Historia de la placentología de los reptiles: relato temprano de Studiati sobre la placentación en un lagarto vivíparo". Placenta . 36 (11): 1207–1211. doi :10.1016/j.placenta.2015.09.013. PMID  26474917.
  10. ^ Ayala FJ (mayo de 2007). «El mayor descubrimiento de Darwin: diseño sin diseñador». Actas de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos de América . 104 (Supl. 1): 8567–8573. doi : 10.1073/pnas.0701072104 . PMC 1876431. PMID  17494753 . 
  11. ^ Bowen R. "Implantación y desarrollo de la placenta: introducción e índice". Patofisiología del sistema reproductor . Colorado State . Consultado el 7 de julio de 2019 .
  12. ^ Yetter JF (marzo de 1998). "Examen de la placenta". American Family Physician . 57 (5): 1045–54. PMID  9518951. Archivado desde el original el 16 de octubre de 2011.
  13. ^ "Estructura y clasificación de la placenta". Universidad del estado de Colorado. Archivado desde el original el 11 de febrero de 2016.
  14. ^ Fujikura T, Benson RC, Driscoll SG (agosto de 1970). "La placenta bipartita y sus características clínicas". American Journal of Obstetrics and Gynecology . 107 (7): 1013–1017. doi :10.1016/0002-9378(70)90621-6. PMID  5429965. La placenta bipartita representó el 4,2 por ciento (366 de 8.505) de las placentas de mujeres blancas en el Boston Hospital for Women que se inscribieron en el Proyecto Colaborativo.
  15. ^ "El proteoma humano en la placenta - Atlas de proteínas humanas" www.proteinatlas.org . Archivado desde el original el 2017-09-26 . Consultado el 2017-09-26 .
  16. ^ Uhlén M, Fagerberg L, Hallström BM, Lindskog C, Oksvold P, Mardinoglu A, et al. (enero de 2015). "Proteómica. Mapa tisular del proteoma humano". Science . 347 (6220): 1260419. doi :10.1126/science.1260419. PMID  25613900. S2CID  802377.
  17. ^ ab "Etapas del desarrollo del feto: cuestiones de salud de la mujer". Versión para el consumidor del Manual Merck . Consultado el 12 de junio de 2022 .
  18. ^ "Cómo crece el feto durante el embarazo". www.acog.org . Consultado el 12 de junio de 2022 .
  19. ^ Dashe JS, Bloom SL, Spong CY, Hoffman BL (2018). Williams Obstetrics . McGraw Hill Professional. ISBN 978-1-259-64433-7.[ página necesaria ]
  20. ^ "Circulación sanguínea placentaria". Curso online de embriología para estudiantes de medicina . Universidades de Friburgo, Lausana y Berna (Suiza). Archivado desde el original el 28 de septiembre de 2011.
  21. ^ ab Kiserud T, Acharya G (diciembre de 2004). "La circulación fetal". Diagnóstico prenatal . 24 (13): 1049–1059. doi :10.1002/pd.1062. PMID  15614842. S2CID  25040285.
  22. ^ ab Reiter RJ, Tan DX, Korkmaz A, Rosales-Corral SA (2013). "La melatonina y los ritmos circadianos estables optimizan la fisiología materna, placentaria y fetal". Human Reproduction Update . 20 (2): 293–307. doi : 10.1093/humupd/dmt054 . PMID  24132226.
  23. ^ Libro de obstetricia de Williams .
  24. ^ Begley CM, Gyte GM, Devane D, McGuire W, Weeks A, Biesty LM (febrero de 2019). "Manejo activo versus manejo expectante para mujeres en la tercera etapa del trabajo de parto". Base de Datos Cochrane de Revisiones Sistemáticas . 2019 (2): CD007412. doi :10.1002/14651858.CD007412.pub5. PMC 6372362 . PMID  30754073. 
  25. ^ Mercer JS, Vohr BR, Erickson-Owens DA, Padbury JF, Oh W (enero de 2010). "Resultados del desarrollo a los siete meses de lactantes con muy bajo peso al nacer inscritos en un ensayo controlado aleatorio de pinzamiento tardío versus inmediato del cordón umbilical". Journal of Perinatology . 30 (1): 11–16. doi :10.1038/jp.2009.170. PMC 2799542 . PMID  19847185. 
  26. ^ Perez-Muñoz ME, Arrieta MC, Ramer-Tait AE, Walter J (abril de 2017). "Una evaluación crítica de las hipótesis de "útero estéril" y "colonización in utero": implicaciones para la investigación sobre el microbioma infantil pionero". Microbioma . 5 (1): 48. doi : 10.1186/s40168-017-0268-4 . PMC 5410102 . PMID  28454555. 
  27. ^ Mor G, Kwon JY (octubre de 2015). "Interacción entre el trofoblasto y el microbioma: un nuevo paradigma sobre la regulación inmunitaria". Revista estadounidense de obstetricia y ginecología . 213 (4 Suppl): S131–S137. doi :10.1016/j.ajog.2015.06.039. PMC 6800181 . PMID  26428492. 
  28. ^ Prince AL, Antony KM, Chu DM, Aagaard KM (octubre de 2014). "El microbioma, el parto y el momento del nacimiento: más preguntas que respuestas". Journal of Reproductive Immunology . 104–105: 12–19. doi :10.1016/j.jri.2014.03.006. PMC 4157949 . PMID  24793619. 
  29. ^ Hornef M, Penders J (mayo de 2017). "¿Existe una microbiota bacteriana prenatal?". Inmunología de las mucosas . 10 (3): 598–601. doi : 10.1038/mi.2016.141 . PMID  28120852.
  30. ^ Wright C, Sibley CP (2011). "Transferencia placentaria en la salud y la enfermedad". En Kay H, Nelson M, Yuping W (eds.). La placenta: del desarrollo a la enfermedad . John Wiley and Sons. págs. 66. ISBN 978-1-4443-3366-4.
  31. ^ Perazzolo S, Hirschmugl B, Wadsack C, Desoye G, Lewis RM, Sengers BG (febrero de 2017). "La influencia del metabolismo placentario en la transferencia de ácidos grasos al feto". Journal of Lipid Research . 58 (2): 443–454. doi : 10.1194/jlr.P072355 . PMC 5282960 . PMID  27913585. 
  32. ^ Kappen C, Kruger C, MacGowan J, Salbaum JM (2012). "La dieta materna modula el crecimiento de la placenta y la expresión génica en un modelo murino de embarazo diabético". PLOS ONE . ​​7 (6): e38445. Bibcode :2012PLoSO...738445K. doi : 10.1371/journal.pone.0038445 . PMC 3372526 . PMID  22701643. 
  33. ^ ab Madhusoodanan J (10 de octubre de 2018). "Avancemos: cómo algunos virus infectan la placenta". Revista Knowable . doi : 10.1146/knowable-101018-1 .
  34. ^ Erlebacher A (21 de marzo de 2013). "Inmunología de la interfaz materno-fetal". Revisión anual de inmunología . 31 (1): 387–411. doi :10.1146/annurev-immunol-032712-100003. PMID  23298207.
  35. ^ Pereira L (septiembre de 2018). "Infección viral congénita: atravesando la interfaz útero-placentaria". Revisión anual de virología . 5 (1): 273–299. doi :10.1146/annurev-virology-092917-043236. PMID  30048217. S2CID  51724379.
  36. ^ Arora N, Sadovsky Y, Dermody TS, Coyne CB (mayo de 2017). "Transmisión vertical microbiana durante el embarazo humano". Cell Host & Microbe . 21 (5): 561–567. doi :10.1016/j.chom.2017.04.007. PMC 6148370 . PMID  28494237. 
  37. ^ Robbins JR, Bakardjiev AI (febrero de 2012). "Patógenos y la fortaleza placentaria". Current Opinion in Microbiology . 15 (1): 36–43. doi :10.1016/j.mib.2011.11.006. PMC 3265690 . PMID  22169833. 
  38. ^ Palmeira P, Quinello C, Silveira-Lessa AL, Zago CA, Carneiro-Sampaio M (2012). "Transferencia placentaria de IgG en embarazos sanos y patológicos". Inmunología clínica y del desarrollo . 2012 : 985646. doi : 10.1155/2012/985646 . PMC 3251916 . PMID  22235228. 
  39. ^ Simister NE, Story CM (diciembre de 1997). "Receptores Fc placentarios humanos y transmisión de anticuerpos de la madre al feto". Journal of Reproductive Immunology . 37 (1): 1–23. doi :10.1016/s0165-0378(97)00068-5. PMID  9501287.
  40. ^ Pillitteri A (2009). Enfermería de salud maternoinfantil: atención a la familia en edad fértil y de crianza. Hagerstwon, MD: Lippincott Williams & Wilkins. pág. 202. ISBN 978-1-58255-999-5.
  41. ^ "¿Qué infecciones pueden afectar el embarazo?". Instituto Nacional de Salud Infantil y Desarrollo Humano . 27 de abril de 2021. Consultado el 25 de junio de 2021 .
  42. ^ Handwerger S, Freemark M (abril de 2000). "Los roles de la hormona de crecimiento placentaria y el lactógeno placentario en la regulación del crecimiento y desarrollo fetal humano". Journal of Pediatric Endocrinology & Metabolism . 13 (4): 343–356. doi :10.1515/jpem.2000.13.4.343. PMID  10776988. S2CID  28778529.
  43. ^ "Lactogen placentario humano". www.ucsfhealth.org . 17 de mayo de 2009. Archivado desde el original el 29 de abril de 2017 . Consultado el 21 de julio de 2017 .
  44. ^ "La placenta 'engaña a las defensas del cuerpo'". BBC News . 10 de noviembre de 2007. Archivado desde el original el 29 de abril de 2012.
  45. ^ Clark DA, Chaput A, Tutton D (marzo de 1986). "Supresión activa de la reacción huésped-injerto en ratones preñados. VII. El aborto espontáneo de fetos alogénicos CBA/J x DBA/2 en el útero de ratones CBA/J se correlaciona con una actividad deficiente de células supresoras no T". Journal of Immunology . 136 (5): 1668–1675. doi : 10.4049/jimmunol.136.5.1668 . PMID  2936806. S2CID  22815679.
  46. ^ Williams Z, Zepf D, Longtine J, Anchan R, Broadman B, Missmer SA, Hornstein MD (junio de 2009). "Las células fetales extrañas persisten en la circulación materna". Fertilidad y esterilidad . 91 (6): 2593–2595. doi : 10.1016/j.fertnstert.2008.02.008 . PMID  18384774.
  47. ^ ab Andrews S, Krueger C, Mellado-Lopez M, Hemberger M, Dean W, Perez-Garcia V, Hanna CW (enero de 2023). "Los mecanismos y la función de la metilación de ADN de novo en el desarrollo placentario revelan un papel esencial para DNMT3B". Nat Commun . 14 (1): 371. doi :10.1038/s41467-023-36019-9. PMC 9870994 . PMID  36690623. 
  48. ^ Assad RS, Lee FY, Hanley FL (mayo de 2001). "Compliancia placentaria durante la circulación extracorpórea fetal". Revista de fisiología aplicada . 90 (5): 1882–1886. doi :10.1152/jappl.2001.90.5.1882. PMID  11299282. S2CID  8785947.
  49. ^ ab "¿Por qué comerse una placenta?". BBC News . 18 de abril de 2006.
  50. ^ Metge J (2005). "Trabajar en/jugar con tres idiomas". Sites: A Journal of Social Anthropology and Cultural Studies . 2 (2): 83–90. doi : 10.11157/sites-vol2iss2id65 .
  51. ^ Francisco E (3 de diciembre de 2004). "Superando la brecha cultural en la medicina". Ciencia .
  52. ^ Shepardson M (1978). "Cambios en las prácticas y creencias funerarias de los navajos". American Indian Quarterly . 4 (4): 383–396. doi :10.2307/1184564. JSTOR  1184564. PMID  11614175.
  53. ^ ab Buckley SJ. "Rituales y folklore de la placenta de todo el mundo". Mothering . Archivado desde el original el 6 de enero de 2008 . Consultado el 7 de enero de 2008 .
  54. ^ Davenport A (junio de 2005). "La oferta de amor". Revista Johns Hopkins . 57 (3).
  55. ^ ab Barakbah A (2017). Ensiklopedia Perbidanan Melayu . Prensa de la Universiti Islam Malaysia. págs. 236-237. ISBN 978-967-13305-9-3.
  56. ^ Falcao R. "Usos medicinales de la placenta". Archivado desde el original el 5 de diciembre de 2008. Consultado el 25 de noviembre de 2008 .
  57. ^ Kroløkke C, Dickinson E, Foss KA (mayo de 2018). "La economía de la placenta: de productos biológicos desechados a productos biológicos atesorados". Revista Europea de Estudios de la Mujer . 25 (2): 138–153. doi :10.1177/1350506816679004. ISSN  1350-5068. S2CID  151874106.
  58. ^ "Pesos placentarios: medias, desviaciones estándar y percentiles por edad gestacional". Patología placentaria y gestacional . 2017. p. 336. doi :10.1017/9781316848616.039. ISBN 978-1-316-84861-6.
  • El proteoma específico de la placenta en el Atlas de Proteínas Humanas
  • La placenta, gynob.com, con citas de Williams Obstetrics, 18.ª edición, F. Gary Cunningham, MD, Paul C. MacDonald, MD, Norman F. Grant, MD, Appleton & Lange, Publishers.
Obtenido de "https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Placenta&oldid=1237979421"