Trastornos mentales y género

El género está correlacionado con la prevalencia de ciertos trastornos mentales

El sexo está correlacionado con la prevalencia de ciertos trastornos mentales , incluyendo depresión , ansiedad y quejas somáticas . [1] Por ejemplo, las mujeres tienen más probabilidades de ser diagnosticadas con depresión mayor , mientras que los hombres tienen más probabilidades de ser diagnosticados con abuso de sustancias y trastorno de personalidad antisocial . [1] No hay marcadas diferencias de género en las tasas de diagnóstico de trastornos como la esquizofrenia y el trastorno bipolar . [1] [2] Los hombres corren el riesgo de sufrir trastorno de estrés postraumático (TEPT) debido a experiencias violentas pasadas como accidentes, guerras y presenciar la muerte, y las mujeres son diagnosticadas con TEPT a tasas más altas debido a experiencias de agresión sexual, violación y abuso sexual infantil. [3] La identificación no binaria o de género queer describe a las personas que no se identifican ni como hombre ni como mujer. [4] Las personas que se identifican como no binarias o de género queer muestran un mayor riesgo de depresión, ansiedad y trastorno de estrés postraumático. [5] Las personas que se identifican como transgénero demuestran un mayor riesgo de depresión, ansiedad y trastorno de estrés postraumático. [6]

Sigmund Freud postuló que las mujeres eran más propensas a la neurosis porque experimentaban agresión hacia sí mismas, lo que se derivaba de problemas de desarrollo. La postulación de Freud se ve contrarrestada por la idea de que los factores sociales, como los roles de género , pueden desempeñar un papel importante en el desarrollo de la enfermedad mental. Al considerar el género y la enfermedad mental, uno debe mirar tanto a la biología como a los factores sociales/culturales para explicar las áreas en las que los hombres y las mujeres tienen más probabilidades de desarrollar diferentes enfermedades mentales. Una sociedad patriarcal , los roles de género, la identidad personal, las redes sociales y la exposición a otros factores de riesgo de salud mental tienen efectos adversos en las percepciones psicológicas tanto de hombres como de mujeres. [ cita requerida ]

Diferencias de género en la salud mental

Factores de riesgo específicos de género

Los factores de riesgo específicos de género aumentan la probabilidad de padecer un trastorno mental en particular según el género de una persona. Algunos factores de riesgo específicos de género que afectan desproporcionadamente a las mujeres son la desigualdad de ingresos , la baja posición social, el cuidado incesante de los niños, la violencia de género y las desventajas socioeconómicas . [7]

Ansiedad

Las mujeres presentan una mayor tasa de trastorno de ansiedad generalizada (TAG) que los hombres. [8] Las mujeres tienen alrededor de un 15 % más de probabilidades de experimentar comorbilidades con el TAG que los hombres. [9] Los trastornos de ansiedad en las mujeres tienen más probabilidades de ser comórbidos con otros trastornos de ansiedad, bulimia o depresión. [10] Las mujeres tienen dos veces y media más probabilidades de experimentar trastorno de pánico (TP) que los hombres, [11] y también tienen el doble de probabilidades de desarrollar fobias específicas. [12] Además, el trastorno de ansiedad social (TAS) se presenta entre las mujeres con mayor frecuencia que entre los hombres. [13]

El trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) se presenta en tasas similares tanto en hombres como en mujeres, aunque los hombres tienden a tener una aparición más temprana de los síntomas. [14] Los hombres tienen más probabilidades de experimentar deterioros más agresivos, sexuales, religiosos y sociales, mientras que las mujeres tienen más probabilidades de experimentar miedo a la contaminación. [14]

El género no es un factor significativo para predecir la efectividad de las intervenciones farmacológicas o la terapia cognitiva conductual en el tratamiento del TAG. [15]

Depresión

El trastorno depresivo mayor es dos veces más común en mujeres que en hombres. [16] Esta mayor tasa está parcialmente relacionada con la mayor probabilidad de que las mujeres experimenten violencia sexual, pobreza y mayores cargas de trabajo. [16] La depresión en las mujeres tiene más probabilidades de ser comórbida con trastornos de ansiedad, trastornos por abuso de sustancias y trastornos alimentarios. [16] Los hombres tienen menos probabilidades de buscar tratamiento o hablar sobre sus experiencias con la depresión. [17] Los hombres tienen más probabilidades de tener síntomas depresivos relacionados con la agresión que las mujeres. [18] Las mujeres tienen más probabilidades de intentar suicidarse que los hombres; sin embargo, más hombres mueren por suicidio debido a los diferentes métodos utilizados. [17] En 2019, la tasa de suicidio en los Estados Unidos fue 3,7 veces mayor para los hombres que para las mujeres. [19]

La presencia de un sesgo de género da como resultado un mayor diagnóstico de depresión en mujeres que en hombres. [18]

Depresión posparto

Tanto los hombres como las mujeres sufren depresión posparto . La depresión posparto materna afecta a alrededor del 15 % de las mujeres en los Estados Unidos [20] , y alrededor del 8-10 % de los padres estadounidenses sufren depresión posparto paterna (PPPD). [21] La depresión posparto está infradiagnosticada [20] Las mujeres que sufren PPD tienen problemas para buscar tratamiento debido a las dificultades para acceder a la terapia y a no poder tomar algunos medicamentos psiquiátricos debido a la lactancia materna [20] Los factores de riesgo de la PPD paterna incluyen antecedentes de depresión, pobreza y cambios hormonales [21]

Trastornos alimentarios

En Estados Unidos, las mujeres constituyen el 85-95% de las personas con anorexia nerviosa y bulimia y el 65% de las que padecen un trastorno por atracón. [22] Los factores que contribuyen a la desproporcionalidad de género de los trastornos alimentarios son las percepciones en torno a la "delgadez" en relación con el éxito y el atractivo sexual y las presiones sociales de los medios de comunicación masivos que se dirigen en gran medida a las mujeres. [23] Entre hombres y mujeres, los síntomas que experimentan las personas con trastornos alimentarios son muy similares, como una imagen corporal distorsionada . [24]

Contrariamente al estereotipo de que los trastornos alimentarios se asocian con las mujeres, los hombres también los padecen. Sin embargo, los prejuicios de género, el estigma y la vergüenza hacen que los hombres no sean denunciados, diagnosticados ni tratados adecuadamente por trastornos alimentarios. [25] Se ha descubierto que los médicos no están bien capacitados y carecen de recursos suficientes para tratar a los hombres con trastornos alimentarios. [25] Es probable que los hombres con trastornos alimentarios experimenten dismorfia muscular .

Diferencias de género en la adolescencia y la salud mental

Los adolescentes experimentan las enfermedades mentales de manera diferente a los adultos, ya que el cerebro de los niños todavía está en desarrollo y seguirá desarrollándose hasta aproximadamente los veinticinco años. [26] Los niños también abordan las metas de manera diferente, lo que a su vez puede provocar reacciones diferentes a factores estresantes como el acoso escolar. [27]

Acoso escolar

La mejora del estatus es un factor principal del acoso. [28] El género del acosador y el género de su víctima pueden influir en si es aceptado o rechazado por un grupo de género. Un estudio de René Veenstra et al. informó que los acosadores tenían más probabilidades de ser rechazados por grupos de pares que los veían como una posible amenaza. [29] El estudio citó un ejemplo de un acosador de escuela primaria que fue rechazado por sus compañeras de clase por atacar a una estudiante, mientras que un acosador que solo atacaba a otros hombres fue aceptado por las mujeres pero rechazado por sus compañeros de clase.

Trastornos alimentarios

La industria de la moda y los medios de comunicación han sido citados como factores potenciales en el desarrollo de trastornos alimentarios en adolescentes y preadolescentes. Se ha descubierto que los trastornos alimentarios son más comunes en los países desarrollados y, según académicos como Anne Becker, la introducción de la televisión ha provocado un aumento de los trastornos alimentarios en las poblaciones ingenuas ante los medios. [30] : 1304  [31] Las mujeres tienen más probabilidades de tener un trastorno alimentario que los hombres y los académicos han afirmado que esto se ha vuelto más común "durante la segunda mitad del siglo XX, durante un período en el que los íconos de la belleza estadounidense ( concursantes de Miss América y modelos centrales de Playboy ) han adelgazado y las revistas femeninas han publicado significativamente más artículos sobre métodos para perder peso". [32] Otras posibles razones de los trastornos alimentarios entre adolescentes y preadolescentes pueden incluir ansiedad, [33] trastorno emocional de evitación de alimentos, rechazo de alimentos, alimentación selectiva, rechazo generalizado o pérdida de apetito como resultado de la depresión. [31]

Suicidio

Los datos han demostrado que el suicidio es la tercera causa de muerte en adolescentes [34] y que el género tiene un impacto en la vía que un adolescente puede utilizar cuando intenta suicidarse. Se sabe que los hombres usan más armas de fuego en sus intentos de suicidio, mientras que las mujeres son más propensas a cortarse las muñecas o tomar una sobredosis de pastillas. [34] Los desencadenantes del suicidio entre los adolescentes pueden incluir malas calificaciones y problemas de relación con otras personas importantes o miembros de la familia. [34] La investigación ha informado que, si bien los adolescentes comparten factores de riesgo comunes como la violencia interpersonal, los trastornos mentales existentes y el abuso de sustancias, los factores de riesgo específicos de género para los intentos de suicidio pueden incluir trastornos alimentarios, violencia en el noviazgo y problemas interpersonales para las mujeres y problemas de conducta/comportamiento disruptivo, falta de vivienda y acceso a los medios. [35] También informaron que las mujeres tienen más probabilidades de intentar suicidarse que sus contrapartes masculinas, mientras que los hombres tienen más probabilidades de tener éxito en sus intentos. [34]

Efectos de las redes sociales en la imagen corporal

Durante la adolescencia temprana , la percepción que uno tiene de la apariencia física se vuelve cada vez más importante, teniendo un impacto significativo en la autoestima. [36] Los estudios han demostrado que el uso de las redes sociales entre los adolescentes está asociado con una mala imagen corporal. [37] Esto se debe al hecho de que el uso de las redes sociales aumenta la vigilancia corporal. Esto significa que los adolescentes se comparan regularmente con los cuerpos idealizados que ven en las redes sociales, lo que hace que desarrollen actitudes de autodesprecio. Tanto los niños como las niñas adolescentes se ven afectados por la naturaleza objetivadora de las redes sociales, sin embargo, las niñas son más propensas a vigilar su cuerpo debido a la tendencia de la sociedad a sobrevalorar y objetivar a las mujeres. [37] Un estudio publicado en el Journal of Early Adolescence encontró que existe una correlación significativamente más fuerte entre el uso autoobjetivado de las redes sociales, la vigilancia corporal y la vergüenza corporal entre las niñas que entre los niños. El mismo estudio enfatizó que la adolescencia es un período importante de desarrollo psicológico; por lo tanto, las opiniones formadas sobre uno mismo durante este tiempo pueden tener un impacto significativo en la autoconfianza y la autoestima. [37] En consecuencia, la baja autoestima puede aumentar el riesgo de desarrollar un trastorno alimentario, depresión y/o ansiedad . [37]

Diferencias de género tras un acontecimiento traumático

Trastorno de estrés postraumático (TEPT)

El trastorno de estrés postraumático (TEPT) es una de las reacciones más comunes en respuesta a un evento traumático. [38] La investigación ha encontrado que las mujeres tienen tasas más altas de TEPT en comparación con los hombres. [39] Según estudios epidemiológicos, las mujeres tienen entre dos y tres veces más probabilidades de desarrollar TEPT que los hombres. [40] La prevalencia de por vida del TEPT es de aproximadamente el 10-12% en mujeres y del 5-6% en hombres. [40] Las mujeres también tienen cuatro veces más probabilidades de desarrollar TEPT crónico en comparación con los hombres. [41] Se observan diferencias en los tipos de síntomas experimentados por hombres y mujeres. [40] Las mujeres tienen más probabilidades de experimentar subgrupos específicos de síntomas, como volver a experimentar los síntomas (por ejemplo, flashbacks), hipervigilancia, sentirse deprimido y entumecimiento. [40] [42] Se ha descubierto que estas diferencias son persistentes en todas las culturas. [39] Un factor de riesgo o desencadenante significativo del TEPT es la violación. En Estados Unidos, el 65% de los hombres y el 45,9% de las mujeres que son violadas desarrollan TEPT. [43]

Los estudios epidemiológicos han descubierto que los hombres tienen más probabilidades de tener TEPT como resultado de experimentar combate, guerra, accidentes, agresiones no sexuales, desastres naturales y presenciar muerte o lesiones. [44] Mientras tanto, las mujeres tienen más probabilidades de tener TEPT atribuido a violación, agresión sexual, abuso sexual y abuso sexual infantil. [44] [45] Sin embargo, a pesar de la explicación teórica de que las diferencias de género se debían a diferentes tasas de exposición a traumas de alto impacto como las agresiones sexuales, un metaanálisis encontró que al excluir los casos de agresión o abuso sexual, las mujeres seguían teniendo un mayor riesgo de desarrollar TEPT. [45] Además, se ha descubierto que al observar a quienes solo han experimentado agresiones sexuales, las mujeres seguían teniendo aproximadamente el doble de probabilidades que los hombres de desarrollar TEPT. [41] Por lo tanto, es probable que la exposición a eventos traumáticos específicos como la agresión sexual solo explique parcialmente las diferencias de género observadas en el TEPT. [45]

Depresión

Aunque el trastorno de estrés postraumático (TEPT) es quizás la respuesta psicológica más conocida a un trauma, la depresión también puede desarrollarse tras la exposición a eventos traumáticos. [38] Según la definición de agresión sexual como presión o forzamiento a un contacto sexual no deseado, las mujeres enfrentan el doble de índice de agresión sexual que los hombres. [46] Un historial de agresión sexual está relacionado con mayores índices de depresión. Por ejemplo, estudios de sobrevivientes de agresión sexual infantil encontraron que los índices de agresión sexual infantil oscilaban entre el 7 y el 19 % para las mujeres y el 3 y el 7 % para los hombres. Esta discrepancia de género en la agresión sexual infantil contribuye al 35 % de la diferencia de género en la depresión adulta. [46] Una mayor probabilidad de experiencias traumáticas adversas en la infancia también explica la diferencia de género observada en la depresión mayor. Los estudios muestran que las mujeres tienen un mayor riesgo de experimentar eventos traumáticos en la infancia, especialmente abuso sexual infantil. [47] Este riesgo se ha asociado con un mayor riesgo de desarrollar depresión. [47]

Al igual que en el caso del trastorno de estrés postraumático, la evidencia de una diferencia biológica entre hombres y mujeres puede contribuir a la diferencia de género observada. Sin embargo, la investigación sobre las diferencias biológicas entre hombres y mujeres que han experimentado eventos traumáticos aún no es concluyente. [46]

Causas de las disparidades de género en los trastornos mentales

Violencia de pareja

La violencia de pareja es un problema que tiene una especial incidencia en el género. Los datos recopilados a partir de la Encuesta Nacional sobre Violencia contra la Mujer (NVAWS, por sus siglas en inglés) realizada a mujeres y hombres de entre 18 y 65 años de edad revelaron que las mujeres tenían una probabilidad significativamente mayor que los hombres de sufrir violencia física y sexual de pareja. [38] Según la Línea Nacional de Atención sobre Violencia Doméstica, "entre 1994 y 2010, aproximadamente 4 de cada 5 víctimas de violencia de pareja fueron mujeres". [48] Las Naciones Unidas estiman que "el 35 por ciento de las mujeres en todo el mundo han sufrido violencia física y/o sexual de pareja o violencia sexual por parte de una persona que no es su pareja (sin incluir el acoso sexual) en algún momento de sus vidas". [49]

Se han realizado numerosos estudios que vinculan la experiencia de ser un sobreviviente de violencia doméstica con una serie de problemas de salud mental, incluyendo el trastorno de estrés postraumático , la ansiedad , la depresión , la dependencia de sustancias y los intentos de suicidio. Humphreys y Thiara (2003) afirman que el conjunto de evidencia de investigación existente muestra un vínculo directo entre la experiencia de IPV y mayores tasas de autolesión , depresión y síntomas de trauma. [39] La encuesta NVAWS encontró que la IPV física estaba asociada con un mayor riesgo de síntomas depresivos, problemas de dependencia de sustancias y enfermedades mentales crónicas. [38]

Un estudio realizado en 1995 con 171 mujeres que declararon tener antecedentes de violencia doméstica y 175 que no declararon tener antecedentes de violencia doméstica confirmó estas hipótesis. El estudio descubrió que las mujeres con antecedentes de violencia doméstica tenían 11,4 veces más probabilidades de experimentar disociación, 4,7 veces más probabilidades de tener ansiedad, 3 veces más probabilidades de tener depresión y 2,3 veces más probabilidades de tener un problema de abuso de sustancias. [40] El mismo estudio señaló que varias de las mujeres entrevistadas afirmaron que solo comenzaron a tener problemas de salud mental cuando comenzaron a experimentar violencia en sus relaciones íntimas. [40]

Otro estudio concluyó que en un grupo de mujeres internadas en un hospital psiquiátrico, las mujeres que habían sufrido violencia doméstica tenían el doble de probabilidades de sufrir depresión que las que no la habían sufrido. [39] Las veinte mujeres entrevistadas encajaban en un patrón de síntomas asociados a trastornos de salud mental relacionados con traumas. Seis de las mujeres habían intentado suicidarse. Además, las mujeres hablaron abiertamente de una conexión directa entre la violencia de pareja que sufrieron y los trastornos mentales resultantes. [39]

En un estudio similar, se realizó una prueba de TEPT a 191 mujeres que informaron haber sufrido al menos un evento de violencia de pareja en su vida. El 33 % de las mujeres que dieron positivo sufrieron TEPT en su vida y el 11,4 % dieron positivo para TEPT actual. [50]

En lo que respecta a los hombres, se estima que 1 de cada 9 hombres sufre violencia de pareja grave. En el caso de los hombres, la violencia doméstica también está relacionada con un mayor riesgo de depresión y conducta suicida. [51]

Violencia sexual

Las estimaciones globales publicadas por la Organización Mundial de la Salud indican que aproximadamente 1 de cada 3 (35%) mujeres en todo el mundo han experimentado violencia física y/o sexual por parte de su pareja o violencia sexual por parte de alguien que no es su pareja en algún momento de su vida. [52]

La violencia sexual afecta cada vez más a las adolescentes, que son sometidas a relaciones sexuales forzadas, violaciones y agresiones sexuales. Aproximadamente 15 millones de adolescentes (de 15 a 19 años) en todo el mundo han sufrido relaciones sexuales forzadas (relaciones sexuales forzadas u otros actos sexuales) en algún momento de su vida.

Es probable que la agresión sexual , la violación y el abuso sexual afecten la salud mental de las mujeres a corto y largo plazo. Muchas sobrevivientes quedan “mentalmente marcadas por este trauma y refieren recuerdos de su agresión, así como sentimientos de vergüenza, aislamiento, conmoción, confusión y culpa”. [53] Además, las sobrevivientes de violación o agresión sexual tienen un mayor riesgo de desarrollar TEPT, con una prevalencia de por vida del 50% en comparación con la prevalencia promedio del 7,8%. [54] La agresión sexual también se asocia con tasas más altas de depresión, autolesiones, suicidio y trastornos alimentarios. [55]

Presiones y críticas en las redes sociales

Las redes sociales son muy frecuentes e influyentes entre la generación actual de adolescentes y adultos jóvenes. Aproximadamente el 90% de los adultos jóvenes en los Estados Unidos tienen y utilizan una plataforma de redes sociales de forma regular. [56] En términos del uso de las redes sociales y la imagen corporal, los niños experimentan las redes sociales como una influencia positiva mayor en su imagen corporal que las niñas, quienes informan que las redes sociales causan efectos más negativos en su imagen corporal. De hecho, el uso de las redes sociales está relacionado con un mayor riesgo de trastornos alimentarios en las mujeres. Las mujeres reciben mayores cantidades de presión y críticas en torno a su apariencia física, lo que las hace más propensas a internalizar los ideales corporales que se glorifican en las redes sociales.

Además, las comunidades pro-anorexia están muy extendidas en las plataformas de redes sociales, lo que crea un entorno que fomenta conductas alimentarias desordenadas y utiliza principalmente fotos de mujeres jóvenes para difundir mensajes nocivos que promueven la delgadez. Las mujeres tienen más probabilidades de participar en comunidades pro-anorexia. [57]

Sesgo de género en la medicina

La Organización Mundial de la Salud señala diferencias de género tanto en el diagnóstico como en el tratamiento de las enfermedades mentales. [58] El sesgo de género observado en los sistemas de diagnóstico y atención de la salud (incluido el relacionado con el infradiagnóstico, el sobrediagnóstico y el diagnóstico erróneo) es perjudicial para el tratamiento y la salud de las personas de todos los géneros. [59]

La diferencia en el diagnóstico surge a una edad temprana, y las tasas de diagnóstico para los niños difieren en función del género una vez que los niños alcanzan la edad escolar. [59] Estas diferencias de género se han atribuido a una variedad de factores, incluida la socialización de género para internalizar o externalizar los síntomas de angustia, particularmente en la juventud; el sesgo del médico para percibir a los hombres como mentalmente sanos; los estereotipos de género con respecto a los tipos de trastornos que se espera que experimenten los hombres y las mujeres, con problemas emocionales atribuidos a las mujeres y problemas de abuso de sustancias a los hombres; y los estereotipos y la asignación de recursos basados ​​en estas diferencias y que las reifican. [59] [58] Las tasas de diagnóstico diferencial también están relacionadas con las diferencias en la búsqueda de ayuda o la divulgación según el género. [58]

Los procesos diagnósticos pueden verse influenciados por el conocimiento del sexo o género del paciente únicamente, y los pacientes masculinos y femeninos pueden recibir diagnósticos diferentes incluso cuando presentan los mismos síntomas. [59] Por ejemplo, incluso con la misma sintomatología o puntuaciones según los criterios diagnósticos, las mujeres tienen más probabilidades de ser diagnosticadas con depresión que los hombres. [58]

Sesgo misógino en la medicina

El sesgo misógino ha influido en el diagnóstico y el tratamiento de hombres y mujeres por igual a lo largo de la historia de la psiquiatría, y esas disparidades persisten hoy en día.

La histeria es un ejemplo de diagnóstico médico que tiene una larga historia como trastorno "femenino", ya sea asociado con características biológicas o con la psicología o personalidad "femeninas". [60] Durante cientos de años en Europa occidental , la histeria fue vista como un exceso de emoción y una falta de autocontrol, que afectaría principalmente a las mujeres. El diagnóstico se utilizó como una forma de etiqueta social para disuadir a las mujeres de aventurarse fuera de su rol, es decir, una herramienta para tomar el control sobre la creciente emancipación de las mujeres.

Otro ejemplo en el que surgieron tales disparidades es el uso de lobotomías, popularizadas en la década de 1940 para tratar una variedad de diagnósticos psiquiátricos, incluidos el insomnio, el nerviosismo y más. [61] Los estudios han encontrado que los asilos estadounidenses lobotomizaban desproporcionadamente a mujeres a pesar del hecho de que los hombres constituían la mayoría de los pacientes de asilo. [61] [62] [63]

Sesgo cisheteronormativo en medicina

El sesgo implícito en la medicina también afecta la forma en que los médicos de salud mental diagnostican a los pacientes lesbianas, gays, bisexuales y transgénero (LGBTQ+). Debido al sesgo social y médico internalizado, los médicos tienen más probabilidades de diagnosticar a los pacientes LGBTQ+ con ansiedad, depresión y tendencias suicidas. [ cita requerida ]

Normatividad y sesgo de género en la medicina

También se ha observado que los profesionales de la salud mental pueden patologizar las conductas de las personas que no se ajustan a los ideales de género del profesional. [59] Se ha descubierto que los ideales de género influyen en la comprensión de la salud mental y la enfermedad en las etapas de diagnóstico, tratamiento y evaluación de la sintomatología o del tratamiento. [59]

Nivel socioeconómico (NSE)

El estatus socioeconómico es un término global que se refiere al nivel de ingresos, la educación y la posición de una persona en la sociedad. La mayoría de las investigaciones en ciencias sociales coinciden en el hecho de que existe una relación negativa entre el estatus socioeconómico y la enfermedad mental , es decir, un estatus socioeconómico más bajo se correlaciona con un mayor nivel de enfermedad mental. "Los investigadores han descubierto que esta relación se mantiene constante para casi cualquier enfermedad mental, desde afecciones raras como la esquizofrenia hasta enfermedades mentales más comunes como la depresión". [64]

Disparidades de género en el nivel socioeconómico

El nivel socioeconómico es un factor clave para determinar las oportunidades y la calidad de vida de una persona. Se sabe que existen desigualdades en materia de riqueza y calidad de vida para las mujeres tanto a nivel local como global. Según una encuesta de 2015 de la Oficina del Censo de los Estados Unidos, en ese país las tasas de pobreza entre las mujeres son más altas que entre los hombres. De hecho, "más de 1 de cada 7 mujeres (casi 18,4 millones) vivían en la pobreza en 2014". [65]

Brecha salarial de género en Estados Unidos por estado en 2006

En lo que respecta a los ingresos y la capacidad de generar ingresos en los Estados Unidos, las mujeres vuelven a estar en desventaja económica. De hecho, por un mismo nivel de educación y un campo de ocupación equivalente, los hombres ganan un salario más alto que las mujeres. Aunque la brecha salarial se ha reducido con el tiempo, según la encuesta de la Oficina del Censo de los Estados Unidos , todavía era del 21% en 2014. [66] Además, el embarazo afecta negativamente las oportunidades profesionales y educativas de las mujeres, ya que "un embarazo no planificado puede impedir que las mujeres terminen su educación o mantengan un empleo (Cawthorne, 2008)". [67] [68]

El impacto de las disparidades de género en el SES sobre la salud mental de las mujeres

Cada vez hay más pruebas que indican una correlación positiva entre un nivel socioeconómico más bajo y consecuencias negativas para la salud mental de las mujeres. En primer lugar, "las mujeres embarazadas con un nivel socioeconómico bajo manifiestan síntomas depresivos significativamente más frecuentes, lo que sugiere que el tercer trimestre puede ser más estresante para las mujeres de bajos ingresos (Goyal et al., 2010)". [65] En consecuencia, se ha demostrado que la depresión posparto es más frecuente entre las madres de bajos ingresos. [69]

En segundo lugar, las mujeres suelen ser las principales encargadas del cuidado de sus familias. Como resultado, las mujeres con empleo y vivienda precarios experimentan mayor estrés y ansiedad, ya que su situación económica precaria las coloca a ellas y a sus hijos en mayor riesgo de pobreza y victimización violenta. [70]

Por último, un nivel socioeconómico bajo expone a las mujeres a un mayor riesgo de violencia doméstica y sexual, aumentando así su exposición a todos los trastornos mentales asociados a este trauma. De hecho, "las estadísticas muestran que la pobreza aumenta la vulnerabilidad de las personas a la explotación sexual en el lugar de trabajo, las escuelas y en la prostitución, el tráfico sexual y el tráfico de drogas, y que las personas con el nivel socioeconómico más bajo corren un mayor riesgo de sufrir violencia" [71].

Diferencias biológicas

Se han realizado investigaciones sobre el efecto de las diferencias biológicas entre hombres y mujeres en la exposición al trastorno de estrés postraumático ( TEPT ) y a la depresión .

Trastorno de estrés postraumático

Las diferencias biológicas son un mecanismo propuesto que contribuye a las diferencias de género observadas en el TEPT. Se ha propuesto la desregulación del eje hipotálamo-hipofisario-adrenal (HPA) tanto para hombres como para mujeres. [72] El HPA ayuda a regular la respuesta de estrés de un individuo al cambiar la cantidad de hormonas del estrés liberadas en el cuerpo, como el cortisol . [46] Sin embargo, un metaanálisis encontró que las mujeres tienen una mayor desregulación que los hombres; se ha encontrado que las mujeres tienen concentraciones circulantes de cortisol más bajas en comparación con los controles sanos, donde los hombres no tenían esta diferencia en el cortisol. [73] También se piensa que las diferencias de género en la evaluación de amenazas también podrían contribuir a las diferencias de género observadas en el TEPT al contribuir a la desregulación del HPA. [74] Se informa que las mujeres son más propensas a evaluar los eventos como estresantes y a informar una mayor angustia percibida en respuesta a eventos traumáticos en comparación con los hombres, lo que potencialmente conduce a una mayor desregulación del HPA en las mujeres que en los hombres. [74] Investigaciones recientes demuestran un vínculo potencial entre las hormonas femeninas y la adquisición y extinción de respuestas de miedo. Los estudios sugieren que los niveles más altos de progesterona en las mujeres están asociados con una mayor disponibilidad de glucocorticoides, lo que puede mejorar la consolidación y el recuerdo de recuerdos visuales angustiosos y pensamientos intrusivos. [75] Un desafío importante para los futuros investigadores es navegar por las fluctuaciones hormonales a lo largo del ciclo menstrual para aislar aún más los efectos únicos del estradiol y la progesterona en el TEPT.

Depresión

Ampliando la investigación sobre el HPA y el TEPT, una hipótesis existente es que las mujeres tienen más probabilidades que los hombres de tener un HPA desregulado en respuesta a un evento traumático, como en el TEPT. Esta desregulación puede ocurrir como resultado de la mayor probabilidad de que las mujeres experimenten un evento traumático, ya que se sabe que los eventos traumáticos contribuyen a la desregulación del HPA. [46] Las diferencias en los niveles de la hormona del estrés pueden influir en los estados de ánimo debido al efecto negativo de las altas concentraciones de cortisol en las sustancias bioquímicas que regulan el estado de ánimo, como la serotonina . [46] La investigación ha encontrado que las personas con TDM tienen niveles elevados de cortisol en respuesta al estrés y que los niveles bajos de serotonina están relacionados con el desarrollo de la depresión. [46] Por lo tanto, es posible que una desregulación en el HPA, cuando se combina con el aumento de la historia de eventos traumáticos, pueda contribuir a las diferencias de género observadas en la depresión. [46]

Mecanismos de afrontamiento en el trastorno de estrés postraumático

En el caso del TEPT, se ha propuesto que las diferencias de género en los mecanismos de afrontamiento son una posible explicación de las diferencias de género observadas en las tasas de prevalencia del TEPT. [40] Aunque el TEPT es un diagnóstico común asociado con el abuso y el trauma en hombres y mujeres, el "problema de salud mental más común para las mujeres que son sobrevivientes de un trauma es la depresión". [76 ] Los estudios han descubierto que las mujeres tienden a responder de manera diferente a las situaciones estresantes que los hombres. Por ejemplo, los hombres tienen más probabilidades que las mujeres de reaccionar utilizando la respuesta de lucha o huida. [40] Además, los hombres tienen más probabilidades de utilizar estrategias de afrontamiento centradas en el problema, [40] que se sabe que disminuyen el riesgo de desarrollar TEPT cuando se percibe que un factor estresante está bajo el control de un individuo. [77] Mientras tanto, se cree que las mujeres utilizan estrategias de afrontamiento centradas en la emoción, defensivas y paliativas. [40] Además, las mujeres tienen más probabilidades de participar en estrategias como la ilusión, la desconexión mental y la supresión de recuerdos traumáticos. Se ha descubierto en investigaciones que estas estrategias de afrontamiento se correlacionan con una mayor probabilidad de desarrollar TEPT. [41] Las mujeres tienen más probabilidades de culparse a sí mismas después de un evento traumático que los hombres, lo que se ha descubierto que aumenta el riesgo de un individuo de sufrir TEPT. [41] Además, se ha descubierto que las mujeres son más sensibles a la pérdida de apoyo social después de un evento traumático que los hombres. [40] Es probable que una variedad de diferencias en los mecanismos de afrontamiento y el uso de mecanismos de afrontamiento desempeñen un papel en las diferencias de género observadas en el TEPT.

Estas diferencias descritas en los mecanismos de afrontamiento están en línea con un modelo preliminar de vías específicas de cada sexo para el TEPT. El modelo, propuesto por Christiansen y Elklit, [39] sugiere que existen diferencias de sexo en la respuesta fisiológica al estrés. En este modelo, variables como la disociación, el apoyo social y el uso de afrontamiento centrado en la emoción pueden estar involucradas en el desarrollo y mantenimiento del TEPT en mujeres, mientras que la excitación fisiológica, la ansiedad, el afrontamiento evitativo y el uso de afrontamiento centrado en el problema pueden estar más probablemente relacionados con el desarrollo y mantenimiento del TEPT en hombres. [39] Sin embargo, este modelo es solo preliminar y se necesita más investigación.

Para obtener más información sobre las diferencias de género en los mecanismos de afrontamiento, consulte la página Afrontamiento (psicología) .

Véase también

Referencias

  1. ^ abc «Género y salud de la mujer». Organización Mundial de la Salud . Archivado desde el original el 1 de noviembre de 2020. Consultado el 13 de mayo de 2007 .
  2. ^ Sansone, RA; Sansone, LA (2011). "Patrones de género en el trastorno límite de la personalidad". Innovaciones en neurociencia clínica . 8 (5): 16–20. PMC 3115767 . PMID  21686143. 
  3. ^ "Por qué las mujeres tienen tasas más altas de TEPT que los hombres". Psychology Today . Consultado el 25 de marzo de 2019 .
  4. ^ Escandurra, Cristiano; Mezza, Fabricio; Maldonato, Nelson Mauro; Bottone, Mario; Bochicchio, Vincenzo; Valerio, Paolo; Vitelli, Roberto (25 de junio de 2019). "Salud de las personas no binarias y de género: una revisión sistemática". Fronteras en Psicología . 10 : 1453. doi : 10.3389/fpsyg.2019.01453 . PMC 6603217 . PMID  31293486. 
  5. ^ Plan para la prestación de atención integral a las personas y comunidades trans en Asia y el Pacífico. Red Transgénero de Asia y el Pacífico. 2015. ISBN 978-1-59560-118-6.[ página necesaria ]
  6. ^ Carmel, Tamar C.; Erickson-Schroth, Laura (diciembre de 2016). "Salud mental y población transgénero". Revista de enfermería psicosocial y servicios de salud mental . 54 (12): 44–48. doi :10.3928/02793695-20161208-09. PMID  28001287.
  7. ^ "OMS | Género y salud mental de las mujeres". OMS . Consultado el 20 de marzo de 2019 .
  8. ^ Howell, Heather B.; Brawman-Mintzer, Olga; Monnier, Jeannine; Yonkers, Kimberly A. (marzo de 2001). "Trastorno de ansiedad generalizada en mujeres". Clínicas psiquiátricas de Norteamérica . 24 (1): 165–178. doi :10.1016/s0193-953x(05)70212-4. PMID  11225506.
  9. ^ Yonkers, Kimberly A.; Warshaw, Meredith G.; Massion, Ann O.; Keller, Martin B. (marzo de 1996). "Fenomenología y evolución del trastorno de ansiedad generalizada". British Journal of Psychiatry . 168 (3): 308–313. doi :10.1192/bjp.168.3.308. PMID  8833684.
  10. ^ McLean, Carmen P.; Asnaani, Anu; Litz, Brett T.; Hofmann, Stefan G. (agosto de 2011). "Diferencias de género en los trastornos de ansiedad: prevalencia, evolución de la enfermedad, comorbilidad y carga de la enfermedad". Journal of Psychiatric Research . 45 (8): 1027–1035. doi :10.1016/j.jpsychires.2011.03.006. PMC 3135672 . PMID  21439576. 
  11. ^ Eaton, WW; Kessler, RC; Wittchen, HU; Magee, WJ (marzo de 1994). "Pánico y trastorno de pánico en los Estados Unidos". American Journal of Psychiatry . 151 (3): 413–420. doi :10.1176/ajp.151.3.413. PMID  8109651.
  12. ^ Fredrikson, Mats; Annas, Peter; Fischer, HÅkan; Wik, Gustav (enero de 1996). "Diferencias de género y edad en la prevalencia de miedos y fobias específicos". Investigación y terapia del comportamiento . 34 (1): 33–39. doi :10.1016/0005-7967(95)00048-3. PMID  8561762.
  13. ^ Asher, Maya; Aderka, Idan M. (octubre de 2018). «Diferencias de género en el trastorno de ansiedad social». Revista de psicología clínica . 74 (10): 1730–1741. doi :10.1002/jclp.22624. PMID  29667715.
  14. ^ ab Mathis, María Alice de; Alvarenga, Pedro de; Funaro, Guilherme; Torresán, Ricardo Cezar; Moraes, Ivanil; Torres, Albina Rodríguez; Zilberman, Mónica L; Hounie, Ana Gabriela (diciembre de 2011). "Diferencias de género en el trastorno obsesivo-compulsivo: una revisión de la literatura". Revista Brasileira de Psiquiatria . 33 (4): 390–399. doi : 10.1590/s1516-44462011000400014 . hdl : 11449/11594 . PMID  22189930.
  15. ^ Cuijpers, Pim; Weitz, Erica; Twisk, Jos; Kuehner, Christine; Cristea, Ioana; David, Daniel; DeRubeis, Robert J.; Dimidjian, Sona; Dunlop, Boadie W.; Faramarzi, Mahbobeh; Hegerl, Ulrich; Jarrett, Robin B.; Kennedy, Sidney H.; Kheirkhah, Farzan; Mergl, Roland; Miranda, Juana; Mohr, David C.; Segal, Zindel V.; Siddique, Juned; Simons, Anne D.; Vittengl, Jeffrey R.; Hollon, Steven D. (noviembre de 2014). "EL GÉNERO COMO PREDICTOR Y MODERADOR DE LOS RESULTADOS EN LA TERAPIA COGNITIVO-CONDUCTUAL Y LA FARMACOTERAPIA PARA LA DEPRESIÓN EN ADULTOS: UN METANÁLISIS DE 'DATOS DE PACIENTES INDIVIDUALES': Artículo de investigación: El género como moderador de los resultados del tratamiento". Depresión y ansiedad . 31 (11): 941– 951. doi : 10.1002/da.22328 . PMID:  25407584. S2CID  : 41401321.
  16. ^ abc «Mayor riesgo de depresión en las mujeres». Mayo Clinic . Consultado el 18 de octubre de 2021 .
  17. ^ ab "NIMH » Hombres y depresión". www.nimh.nih.gov . Consultado el 18 de octubre de 2021 .
  18. ^ ab Call, Jarrod B.; Shafer, Kevin (enero de 2018). "Manifestaciones de género de la depresión y búsqueda de ayuda entre los hombres". Revista estadounidense de salud masculina . 12 (1): 41–51. doi :10.1177/1557988315623993. PMC 5734537 . PMID  26721265. 
  19. ^ "NIMH » Suicidio". www.nimh.nih.gov . Consultado el 18 de octubre de 2021 .
  20. ^ abc Pearlstein, Teri; Howard, Margaret; Salisbury, Amy; Zlotnick, Caron (abril de 2009). "Depresión posparto". Revista estadounidense de obstetricia y ginecología . 200 (4): 357–364. doi :10.1016/j.ajog.2008.11.033. PMC 3918890 . PMID  19318144. 
  21. ^ ab Scarff, Jonathan R. (mayo de 2019). "Depresión posparto en hombres". Innovaciones en neurociencia clínica . 16 (5–6): 11–14. PMC 6659987 . PMID  31440396. 
  22. ^ Asociación Estadounidense de Psiquiatría (2017). «Disparidades en la salud mental: la salud mental de las mujeres» (PDF) . Consultado el 22 de marzo de 2019 .
  23. ^ Organización Mundial de la Salud (2005). «Género en la investigación en salud mental» (PDF) . Consultado el 22 de marzo de 2019 .
  24. ^ NIH Medline Plus. "Los hombres y los trastornos alimentarios" . Consultado el 25 de marzo de 2019 .
  25. ^ ab Strother, Eric; Lemberg, Raymond; Stanford, Stevie Chariese; Turberville, Dayton (octubre de 2012). "Trastornos alimentarios en hombres: subdiagnosticados, subtratados e incomprendidos". Trastornos alimentarios . 20 (5): 346–355. doi :10.1080/10640266.2012.715512. PMC 3479631 . PMID  22985232. 
  26. ^ Lee, Francis S.; Heimer, Hakon; Giedd, Jay N.; Lein, Edward S.; Šestan, Nenad; Weinberger, Daniel R.; Casey, BJ (31 de octubre de 2014). "Salud mental de los adolescentes: oportunidad y obligación". Science . 346 (6209): 547–549. Bibcode :2014Sci...346..547L. doi :10.1126/science.1260497. PMC 5069680 . PMID  25359951. 
  27. ^ Salmivalli, Christina (marzo de 2010). "Bullying y el grupo de pares: una revisión". Agresión y comportamiento violento . 15 (2): 112–120. doi :10.1016/j.avb.2009.08.007.
  28. ^ Sijtsema, Jelle J.; Veenstra, René; Lindenberg, Siegwart; Salmivalli, Cristina (2009). "Prueba empírica de los objetivos de estatus de los agresores: evaluación de objetivos directos, agresión y prestigio". Comportamiento agresivo . 35 (1): 57–67. doi : 10.1002/ab.20282 . PMID  18925635. S2CID  17342075.
  29. ^ Veenstra, René; Lindenberg, Siegwart; Munniksma, Anke; Dijkstra, Jan Kornelis (2010). "La compleja relación entre el acoso, la victimización, la aceptación y el rechazo: prestar especial atención a las diferencias de estatus, afecto y sexo" (PDF) . Desarrollo infantil . 81 (2): 480–486. doi :10.1111/j.1467-8624.2009.01411.x. PMID  20438454.
  30. ^ Patel, Vikram; Flisher, Alan J; Hetrick, Sarah; McGorry, Patrick (abril de 2007). "Salud mental de los jóvenes: un desafío mundial para la salud pública". The Lancet . 369 (9569): 1302–1313. doi :10.1016/S0140-6736(07)60368-7. PMID  17434406.
  31. ^ ab Becker, Anne E.; Burwell, Rebecca A.; Herzog, David B.; Hamburg, Paul; Gilman, Stephen E. (junio de 2002). "Comportamientos y actitudes alimentarias tras una exposición prolongada a la televisión entre adolescentes de etnia fiyiana". British Journal of Psychiatry . 180 (6): 509–514. doi : 10.1192/bjp.180.6.509 . PMID  12042229.
  32. ^ Keel, Pamela K.; Klump, Kelly L. (2003). "¿Son los trastornos alimentarios síndromes ligados a la cultura? Implicaciones para la conceptualización de su etiología". Psychological Bulletin . 129 (5): 747–769. doi :10.1037/0033-2909.129.5.747. PMID  12956542.
  33. ^ Thompson, J. Kevin. Smolak, Linda, 1951- (2001). Imagen corporal, trastornos alimentarios y obesidad en jóvenes: evaluación, prevención y tratamiento . Asociación Estadounidense de Psicología. ISBN 1-55798-758-0.OCLC 45879641  .{{cite book}}: CS1 maint: multiple names: authors list (link) CS1 maint: numeric names: authors list (link)
  34. ^ abcd Santrock, John W. (septiembre de 2018). Fundamentos del desarrollo a lo largo de la vida (sexta edición). Nueva York, NY. ISBN 978-1-260-05430-9.OCLC 1048028379  .{{cite book}}: CS1 maint: location missing publisher (link)[ página necesaria ]
  35. ^ Miranda-Mendizábal, Andrea; Castellví, Pere; Parés-Badell, Oleguer; Alayo, Itxaso; Almenara, José; Alonso, Iciar; Blasco, María Jesús; Cebriá, Annabel; Gabilondo, Andrea; Gili, Margalida; Lagares, Carolina; Piqueras, José Antonio; Rodríguez-Jiménez, Tiscar; Rodríguez-Marín, Jesús; Roca, Miguel; Soto-Sanz, Victoria; Vilagut, Gemma; Alonso, Jordi (marzo 2019). "Diferencias de género en la conducta suicida en adolescentes y adultos jóvenes: revisión sistemática y metanálisis de estudios longitudinales". Revista Internacional de Salud Pública . 64 (2): 265–283. doi :10.1007/s00038-018-1196-1. PMC 6439147 . PMID  30635683. 
  36. ^ "Competence Considered. Editado por RJ Sternberg y J. Kolligian Jr. (Pp. 420; £27.50.) Yale University Press: Londres. 1990". Medicina psicológica . 20 (4): 1006. Noviembre de 1990. doi :10.1017/s0033291700037053.
  37. ^ abcd Fardouly, Jasmine; Vartanian, Lenny R. (junio de 2016). "Las redes sociales y la imagen corporal: investigación actual y direcciones futuras". Current Opinion in Psychology . 9 : 1–5. doi :10.1016/j.copsyc.2015.09.005.
  38. ^ abcd Coker, Ann L; Davis, Keith E; Arias, Ileana; Desai, Sujata; Sanderson, Maureen; Brandt, Heather M; Smith, Paige H (noviembre de 2002). "Efectos de la violencia de pareja en la salud física y mental de hombres y mujeres". American Journal of Preventive Medicine . 23 (4): 260–268. doi :10.1016/s0749-3797(02)00514-7. PMID  12406480.
  39. ^ abcdefg Humphreys, Cathy; Thiara, Ravi (1 de marzo de 2003). "Salud mental y violencia doméstica: 'Yo lo llamo síntomas de abuso'"". Revista Británica de Trabajo Social . 33 (2): 209–226. doi :10.1093/bjsw/33.2.209.
  40. ^ abcdefghijk Roberts, Gwenneth L.; Williams, Gail M.; Lawrence, Joan M.; Raphael, Beverley (13 de enero de 1999). "¿Cómo afecta la violencia doméstica a la salud mental de las mujeres?". Mujeres y salud . 28 (1): 117–129. doi :10.1300/j013v28n01_08. PMID  10022060.
  41. ^ abcd McLeer, Susan V; Rebecca Anwar, AH; Herman, Suzanne; Maquiling, Kevin (junio de 1989). "La educación no es suficiente: un fallo del sistema en la protección de las mujeres maltratadas". Anales de Medicina de Urgencias . 18 (6): 651–653. doi :10.1016/s0196-0644(89)80521-9. PMID  2729689.
  42. ^ Asociación Estadounidense de Psiquiatría (2017). «Disparidades en la salud mental: la salud mental de las mujeres» (PDF) . Consultado el 22 de marzo de 2019 .
  43. ^ "Datos y estadísticas | Asociación Estadounidense de Ansiedad y Depresión, ADAA". adaa.org . Consultado el 21 de marzo de 2019 .
  44. ^ ab Kessler, Ronald C. (1995-12-01). "Trastorno de estrés postraumático en la Encuesta Nacional de Comorbilidad". Archivos de Psiquiatría General . 52 (12): 1048–60. doi :10.1001/archpsyc.1995.03950240066012. PMID  7492257. S2CID  14189766.
  45. ^ abc Tolin, David F.; Foa, Edna B. (2006). "Diferencias de sexo en el trauma y el trastorno de estrés postraumático: una revisión cuantitativa de 25 años de investigación". Psychological Bulletin . 132 (6): 959–992. doi :10.1037/0033-2909.132.6.959. PMID  17073529.
  46. ^ abcdefgh Nolen-Hoeksema, Susan (octubre de 2001). "Diferencias de género en la depresión". Current Directions in Psychological Science . 10 (5): 173–176. doi :10.1111/1467-8721.00142. hdl : 2027.42/71710 .
  47. ^ ab Piccinelli, Marco; Wilkinson, Greg (diciembre de 2000). "Diferencias de género en la depresión: revisión crítica". British Journal of Psychiatry . 177 (6): 486–492. doi : 10.1192/bjp.177.6.486 . PMID  11102321.
  48. ^ "Estadísticas". Línea directa nacional contra la violencia doméstica . Consultado el 25 de marzo de 2019 .
  49. ^ "Hechos y cifras: Poner fin a la violencia contra las mujeres". ONU Mujeres . Consultado el 7 de marzo de 2019 .
  50. ^ Roberts, Gwenneth L.; Lawrence, Joan M.; Williams, Gail M.; Raphael, Beverley (diciembre de 1998). "El impacto de la violencia doméstica en la salud mental de las mujeres". Revista Australiana y Neozelandesa de Salud Pública . 22 (7): 796–801. doi : 10.1111/j.1467-842x.1998.tb01496.x . PMID  9889446.
  51. ^ "NCADV | Coalición Nacional Contra la Violencia Doméstica". ncadv.org . Consultado el 18 de abril de 2019 .
  52. ^ "Violencia contra la mujer". www.who.int . Consultado el 7 de marzo de 2019 .
  53. ^ "Agresión sexual y salud mental". Mental Health America . 2017-03-31 . Consultado el 2019-03-07 .
  54. ^ Chivers-Wilson, Kaitlin A. (diciembre de 2020). "Agresión sexual y trastorno de estrés postraumático: una revisión de los factores biológicos, psicológicos y sociológicos y los tratamientos". McGill Journal of Medicine . 9 (2). doi : 10.26443/mjm.v9i2.663 .
  55. ^ Elklit, A.; Shevlin, M. (noviembre de 2011). "La victimización sexual femenina predice la psicosis: un estudio de casos y controles basado en el sistema de registro danés". Boletín de esquizofrenia . 37 (6): 1305–1310. doi :10.1093/schbul/sbq048. PMC 3196946 . PMID  20488881. 
  56. ^ Investigación multidisciplinaria en redes sociales . Comunicaciones en informática y ciencias de la información. Vol. 540. 2015. doi :10.1007/978-3-662-48319-0. ISBN 978-3-662-48318-3.[ página necesaria ]
  57. ^ Lavis, Anna (2016). "¿Compromisos alarmantes? Exploración de sitios web pro-anorexia en/y los medios de comunicación". Obesidad, trastornos alimentarios y medios de comunicación (PDF) . pp. 11–35. doi :10.4324/9781315598666-3. ISBN 978-1-315-59866-6.
  58. ^ abcd «Género y salud mental de las mujeres». www.who.int . Consultado el 18 de octubre de 2021 .[ enlace muerto ]
  59. ^ abcdef Eriksen, Karen; Kress, Victoria E. (abril de 2008). "Género y diagnóstico: dificultades y sugerencias para los consejeros". Revista de asesoramiento y desarrollo . 86 (2): 152–162. doi :10.1002/j.1556-6678.2008.tb00492.x.
  60. ^ Showalter, Elaine (1993). "Histeria, feminismo y género". Histeria más allá de Freud . pp. 286–344. doi :10.1525/9780520309937-005. ISBN . 978-0-520-30993-7.
  61. ^ ab Tone, Andrea; Koziol, Mary (22 de mayo de 2018). "Mujeres (fallidas) en psiquiatría: lecciones de un pasado doloroso". Revista de la Asociación Médica Canadiense . 190 (20): E624–E625. doi :10.1503/cmaj.171277. PMC 5962395 . PMID  30991349. 
  62. ^ "Historia de la psiquiatría: enfermedades mentales y curas corporales: tratamiento psiquiátrico en la primera mitad del siglo XX". JAMA . 279 (16): 1316. 22 de abril de 1998. doi :10.1001/jama.279.16.1316-JBK0422-2-1.
  63. ^ Braslow, Joel T. (1999). "Historia y medicina basada en la evidencia: lecciones de la historia de los tratamientos somáticos desde los años 1900 hasta los años 1950". Investigación de servicios de salud mental . 1 (4): 231–240. doi :10.1023/a:1022325508430. PMID  11256729.
  64. ^ "Tipos de enfermedades mentales |" . Consultado el 8 de marzo de 2019 .
  65. ^ ab Magai, Carol (1992). "Hoja informativa: RU 486". Conjunto de datos PsycEXTRA . doi :10.1037/e403702005-011.
  66. ^ Norris, J. Michael (2009). "Programa Nacional de Información sobre Caudales: Informe sobre el Estado de la Implementación". Hoja informativa . doi : 10.3133/fs20093020 .
  67. ^ "Hoja informativa: Mujeres y estatus socioeconómico". Asociación Estadounidense de Psicología .
  68. ^ Comité sobre embarazos no deseados del Instituto de Medicina (EE. UU.); Brown, SS; Eisenberg, L. (1995). Las mejores intenciones . doi :10.17226/4903. ISBN 978-0-309-05230-6. Número de identificación personal  25121228.[ página necesaria ]
  69. ^ Goyal, Deepika; Gay, Caryl; Lee, Kathryn A. (marzo de 2010). "¿Cuánto aumenta el bajo nivel socioeconómico el riesgo de síntomas depresivos prenatales y posparto en madres primerizas?". Problemas de salud de la mujer . 20 (2): 96–104. doi :10.1016/j.whi.2009.11.003. PMC 2835803 . PMID  20133153. 
  70. ^ Organización Mundial de la Salud, 2013 [ cita completa necesaria ]
  71. ^ Jewkes, Rachel; Guedes, Alessandra; Garcia-Moreno, Claudia (2012). "Prevención del abuso y la negligencia infantil para la prevención de la violencia sexual". Conjunto de datos PsycEXTRA . doi :10.1037/e516542013-033.
  72. ^ Donner, Nina C.; Lowry, Christopher A. (2013). "Diferencias de sexo en la ansiedad y el comportamiento emocional". Pflügers Archiv: Revista Europea de Fisiología . 465 (5): 601–626. doi :10.1007/s00424-013-1271-7. PMC 3805826 . PMID  23588380. 
  73. ^ Meewisse, Marie-Louise; Reitsma, Johannes B.; Vries, Giel-Jan De; Gersons, Berthold PR; Olff, Miranda (2007). "Cortisol y trastorno de estrés postraumático en adultos: revisión sistemática y metaanálisis". The British Journal of Psychiatry . 191 (5): 387–392. doi : 10.1192/bjp.bp.106.024877 . PMID  17978317.
  74. ^ ab Olff, Miranda; Langeland, Willie; Draijer, Nel; Gersons, Berthold PR (2007). "Diferencias de género en el trastorno de estrés postraumático". Boletín Psicológico . 133 (2): 183–204. doi :10.1037/0033-2909.133.2.183. PMID  17338596.
  75. ^ Garcia, Natalia M.; Walker, Rosemary S.; Zoellner, Lori A. (diciembre de 2018). "Estrógeno, progesterona y el ciclo menstrual: una revisión sistemática del aprendizaje del miedo, los recuerdos intrusivos y el trastorno de estrés postraumático". Clinical Psychology Review . 66 : 80–96. doi :10.1016/j.cpr.2018.06.005. PMID  29945741.
  76. ^ Covington, Stephanie S. (julio de 2007). "Mujeres y el sistema de justicia penal". Problemas de salud de la mujer . 17 (4): 180–182. doi :10.1016/j.whi.2007.05.004. PMID  17602965.
  77. ^ Hundt, Natalie E.; Williams, Ann Marie; Mendelson, Jenna; Nelson-Gray, Rosemery O. (abril de 2013). "El afrontamiento media las relaciones entre la sensibilidad al refuerzo y los síntomas de psicopatología". Personalidad y diferencias individuales . 54 (6): 726–731. doi :10.1016/j.paid.2012.11.028.

Lectura adicional

  • Cochran, Sam V.; Rabinowitz, Fredric E. (2000). Hombres y depresión . doi :10.1016/B978-0-12-177540-7.X5000-0. ISBN 978-0-12-177540-7.
  • Eaton, Nicholas R.; Keyes, Katherine M.; Krueger, Robert F.; Balsis, Steve; Skodol, Andrew E.; Markon, Kristian E.; Grant, Bridget F.; Hasin, Deborah S. (febrero de 2012). "Un modelo de responsabilidad dimensional invariante de las diferencias de género en la prevalencia de trastornos mentales: evidencia de una muestra nacional". Revista de psicología anormal . 121 (1): 282–288. doi :10.1037/a0024780. PMC  3402021 . PMID  21842958. "Estudio descubre diferencias de género en las enfermedades mentales" (nota de prensa). Asociación Estadounidense de Psicología. 2011.
Retrieved from "https://en.wikipedia.org/w/index.php?title=Mental_disorders_and_gender&oldid=1253133232"