Ley de reentrada

El gobierno en el teatro renacentista inglés

La ley de reentrada , a veces llamada el principio del escenario abierto , es una regla tradicional del teatro renacentista inglés según la cual un personaje que sale del escenario al final de una escena no puede volver a entrar inmediatamente al comienzo de la siguiente si esta se desarrolla en un lugar diferente. Antes de que el personaje pueda volver a entrar, primero debe tener lugar una conversación, un discurso u otra acción dramática para aclarar que ha transcurrido cierto tiempo y evitar confusiones.

La ley de la reentrada se ha utilizado para explicar las numerosas escenas de las obras de Shakespeare que comienzan o terminan con un monólogo y la inclusión de discursos y escenas que "de otro modo serían innecesarias". Otros estudiosos señalan ejemplos de un personaje que vuelve a entrar inmediatamente con otros o a través de otra puerta como una ilustración adecuada de que ha pasado el tiempo o ha cambiado de ubicación entre escenas. La ley también se describe como una convención en los teatros públicos, que no tenían intermedios entre actos, y no en los privados, que sí los tenían.

Principio

La ley de reentrada, o principio del escenario abierto, [1] [2] fue descrita por Robert Prölß  [de] en Von den ältesten Drucken der Dramen Shakespeares (1905) como: para evitar confusión en la audiencia, los personajes que abandonan el escenario al final de una escena no pueden volver a entrar inmediatamente al comienzo de la siguiente si la ubicación ha cambiado. Antes de que el personaje pueda volver a entrar, primero debe ocurrir un discurso, algún diálogo o "asunto escénico" que sugiera el paso del tiempo. [2] [3] [4] El personaje que salió también puede volver a entrar inmediatamente con varios otros. Reynolds sugirió además que volver a entrar por una puerta diferente era suficiente para señalar un cambio de ubicación, [4] y WJ Lawrence también afirmó que la ley no se violaba si la acción era continua. Lawrence definió además la ley como afirmando que el último orador de una escena no puede ser el primer orador de la siguiente. [5] La regla buscaba evitar que el público se confundiera y creyera que un personaje simplemente regresaba y que la escena era continua sin un cambio de ubicación. [2]

La acción dramática o el discurso intermedio no necesitan ser largos, y algo tan simple como "alarma" o "sonó una retirada" o "alarmas y excursiones" puede ser suficiente. [6] [7] Smith observó que un personaje de Shakespeare normalmente volvería a entrar después de unas diez líneas y señaló además que este tiempo fuera del escenario puede ser más corto si la distancia necesaria para recorrer entre escenas es pequeña, como cuando se pasa de una habitación a otra dentro del mismo edificio. [8]

Cambios de acto y entreactos

Graves señaló que hay muchos casos en los que un personaje sale al final de un acto y vuelve a entrar inmediatamente al principio del siguiente acto en el que la ubicación ha cambiado. Conjetura que, a la luz de la ley de reentrada, esto es evidencia de que hubo un intermedio (o un "tiempo de acto") practicado entre actos, incluso si dicho tiempo no se mencionó en las instrucciones de escena . [3] Rasmussen describió la "innovación" de los intermedios como permitir que los personajes salgan al final de un acto y vuelvan a entrar inmediatamente sin violar la ley. [2] Reynolds señaló de manera similar que un personaje que sale al final de un acto y vuelve a entrar inmediatamente al principio del siguiente no está violando la regla. [6]

Los estudiosos describen esta ley como vigente en las obras de Shakespeare antes de que los King's Men adquirieran el Teatro Blackfriars en 1608 y pasaran de las convenciones del teatro público a las del teatro privado. El teatro público no utilizaba intermedios entre actos, mientras que un teatro privado, como el Blackfriars, sí lo hacía. [8]

En beca

Se observó que la ley de reingreso se observaba tan estrictamente que las violaciones eran dignas de mención. [8] [9] Lawrence consideró que "la ley de reingreso se obedecía tan estrictamente que, cuando encontramos que se la contravenía, tenemos motivos para sospechar que se ha llevado a cabo una revisión torpe y se ha eliminado una escena intermedia". [5]

Página del primer folio que muestra a Ricardo II. Juan de Gante sale (círculo rojo) sin motivo aparente justo antes del final del acto 1, escena 1, y vuelve a entrar en escena al comienzo de la escena 2 para hablar con la duquesa de Gloucester.
Página del Primer Folio , que muestra a Ricardo II . Juan de Gante sale (círculo rojo) sin ninguna razón clara justo antes del final del Acto 1, Escena 1, y vuelve a entrar en escena al comienzo de la Escena 2 para hablar con la Duquesa de Gloucester .

Prölß sugirió que a menudo se insertaban escenas cortas entre los personajes que salían y entraban para mantener la ley de reentrada en las obras de Shakespeare. [3] Neuendorff sintió que la ley era una influencia significativa en la construcción dramática de las obras; Reynolds parafraseó a Neuendorff diciendo que sentía que la ley explicaba por qué muchas escenas en las obras isabelinas comienzan o terminan con un monólogo e incluyen (en palabras de Reynolds) "discursos o incluso escenas innecesarias de otra manera". [6] Reynolds, sin embargo, "no estaba completamente convencido" de que esto se hiciera tan a menudo como Prölß creía para mantener la regla e indicar el paso del tiempo y sintió que era más para indicar un cambio de escena. [4] Mientras consideraba las revisiones que John Fletcher hizo a Una esposa por un mes , Robert Kean Turner especuló que un discurso de líneas "en su mayoría de relleno" que ocurre al final del Acto III Escena 2 era un intento de resolver una violación de la ley de reentrada. [10] Eric Rasmussen también señaló a la ley como la motivación detrás de una revisión en La tragedia de la segunda doncella que agregó un soliloquio de once líneas que interrumpía la salida del Tirano y sus soldados y su regreso por una puerta diferente, [2] aunque Martin White creía que tenía menos que ver con la ley y más con una consideración práctica para ganar tiempo para ejecutar un cambio de escena complicado. [1]

La ley de reentrada también se citaba para explicar por qué un personaje sale de repente varias líneas antes del final de una escena antes de volver a entrar en la siguiente. El caso de Juan de Gante en la primera escena de la versión en folio de Ricardo II es un ejemplo muy conocido: sin que otros personajes lo noten, hace una salida silenciosa e inexplicable (descrita de diversas maneras como desmotivada, abrupta y torpe) para aparentemente evitar violar la ley. [2] [8] [11] En la versión en cuarto de la obra, Juan de Gante sale al final de la escena y vuelve a entrar inmediatamente. [2]

Wentersdorf especuló que una violación en La fierecilla domada sugiere que un episodio que involucra a Christopher Sly fue dislocado cuando se imprimió el manuscrito del Primer Folio , como uno que existía en la versión en cuarto . [12] J. Dover Wilson creía de manera similar que una aparente violación en La tempestad entre el Acto IV Escena 1 y el Acto V Escena 1 hizo que fuera "prácticamente seguro" que se eliminara una escena entre los dos, [9] [13] aunque EK Chambers cuestionó esto y Eric Rasmussen señaló más tarde que esta instancia no es necesariamente una violación ya que habría intervenido un intermedio. [2]

George Walton Williams citó la ley para refutar la teoría de que Macbeth es el tercer asesino , ya que si estos personajes fueran los mismos violaría la ley dos veces en las escenas 2, 3 y 4 del acto III; señaló que el Primer Asesino sale con el Tercero al final de la escena 3 y no vuelve a entrar en la escena 4 hasta después de ocho líneas. [14]

Violaciones aparentes

Las violaciones de la ley se denominan reingresos inmediatos. [15] Los reingresos inmediatos señalados por los académicos incluyen:

  • Romeo y Julieta (1597) de Shakespeare: Acto II Escena 1 a Escena 2. Reynolds sugirió que esto no es una violación de la ley y creía que los personajes debían volver a entrar por una puerta diferente. [4]
  • La fierecilla domada (c. 1590) de Shakespeare: Wentersdorf sugirió que la violación se debe a una escena en la que Christopher Sly es dislocado cuando se imprimió el manuscrito del Primer Folio , como la que existía en la versión en cuarto . [16]
  • Hamlet (c. 1600) de Shakespeare: Acto I Escena 4 a Escena 5. Reynolds sugirió que esto no es una violación de la ley y creía que los personajes debían volver a entrar por una puerta diferente. [4]
  • La tempestad de Shakespeare: acto IV escena 1 a acto V escena 1. Haines lo consideró una violación, [7] pero Rasmussen consideró que no lo es, ya que habría habido un intermedio. [2]
  • La era de bronce (1613) de Thomas Heywood : Salir por una puerta y volver a entrar inmediatamente por otra para representar a los personajes cruzando un río. Reynolds sugirió que esto no es una violación de la ley. [4]
  • El impostor (1622) de Thomas Middleton y William Rowley : Acto III Escena 1 a Escena 2. Las instrucciones de escena al final de la escena dicen: Salir por una puerta y entrar por la otra. Nicol señaló que esto era una instrucción de escena extraña. [15] Reynolds sugirió que esto no es una violación de la ley. [4]
  • El viajero inglés (1627) de Heywood: Acto IV Escena 2 a Escena 3. La dirección de escena indica que Geraldine "entra por una puerta y sale por otra", lo que indica que se ha mudado a una habitación diferente dentro de la casa. Reynolds y Lawrence sugirieron que este uso de puertas diferentes es una "evasión" de la ley y no una violación de la misma. [4] [5]
  • La Edad del Hierro (1632) de Heywood: Los griegos abandonan el escenario por una puerta y vuelven a entrar inmediatamente por otra para representar su entrada en Troya. Reynolds sugirió que esto no es una violación de la ley. [4]

Haines descartó un supuesto caso en El sueño de una noche de verano entre el acto III, escena 2 y el acto IV, escena 1, porque los personajes no salen del escenario, sino que permanecen en él dormidos y se despiertan en la siguiente escena. Además, enumeró treinta y seis reentradas inmediatas en Shakespeare. [7] Haines y Smith descartaron veinticuatro de estas aparentes violaciones porque involucraban escenas de batalla en las que se afirma o se presume que la reentrada está precedida por alarmas y excursiones, lo cual es suficiente. [8]

Referencias

  1. ^ ab White, Martin (1998). El drama renacentista en acción: una introducción a los aspectos de la práctica y la representación teatral . Londres; Nueva York: Routledge. pág. 34. ISBN 978-0-415-06738-6.
  2. ^ abcdefghi Rasmussen, Eric (1989). "La mano de Shakespeare en la tragedia de la segunda doncella". Shakespeare Quarterly . 40 (1): 1–26. doi :10.2307/2870751. ISSN  0037-3222. JSTOR  2870751.
  3. ^ abc Graves, Thornton Shirley (1915). "El "tiempo de actuación" en los teatros isabelinos". Estudios de Filología . 12 (3): 101–134. ISSN  0039-3738. JSTOR  4171674.
  4. ^ abcdefghi Reynolds, George F. (1914). "William Percy y sus obras, con un resumen de las costumbres de la puesta en escena isabelina". Filología Moderna . 12 (4): 252. doi :10.1086/386960. ISSN  0026-8232. JSTOR  433204.
  5. ^ abc Lawrence, William J. (1928). El taller de Shakespeare . Houghton Mifflin Company. págs. 17-18.
  6. ^ abc Reynolds, GF (1911). "Lo que sabemos de la etapa isabelina". Filología Moderna . 9 (1): 47–82. doi :10.1086/386858. ISSN  0026-8232. JSTOR  432699.
  7. ^ abc Haines, CM (1925). "La "Ley de Reingreso" en Shakespeare". The Review of English Studies . 1 (4): 449–451. doi :10.1093/res/os-I.4.449. ISSN  0034-6551. JSTOR  508708.
  8. ^ abcde Smith, Irwin (1 de enero de 1967). "Sus salidas y reentradas". Shakespeare Quarterly . 18 (1): 7–16. doi :10.2307/2868057. ISSN  0037-3222. JSTOR  2868057.
  9. ^ ab Chambers, EK (1925). "La integridad de La tempestad". The Review of English Studies . 1 (2): 129–150. doi :10.1093/res/os-I.2.129. ISSN  0034-6551. JSTOR  508056.
  10. ^ Turner, Robert Kean (1983). "Revisiones y paréntesis de repetición en "Una esposa por un mes" de Fletcher". Estudios en bibliografía . 36 : 178–190. ISSN  0081-7600. JSTOR  40371779.
  11. ^ Bryson, Bill (2007). Shakespeare: El mundo como escenario . Vidas eminentes. Nueva York: Atlas Books. pág. 103. ISBN 978-0-06-074022-1.
  12. ^ Wentersdorf, Karl P. (1978). "El final original de La fierecilla domada: una reconsideración". Estudios de literatura inglesa, 1500-1900 . 18 (2): 201–215. doi :10.2307/450357. ISSN  0039-3657. JSTOR  450357.
  13. ^ Quiller-Couch, Arthur ; Dover Wilson, John , eds. (2009). La tempestad: la obra de Shakespeare de Cambridge de Dover Wilson (nueva edición). Cambridge University Press. pág. 85. ISBN 9781108006057.
  14. ^ Williams, George Walton (1972). "El tercer asesino en Macbeth". Shakespeare Quarterly . 23 (3): 261. doi :10.2307/2868513. ISSN  0037-3222. JSTOR  2868513.
  15. ^ ab Nicol, David (2019). ""Salir por una puerta y entrar por la otra": El reingreso fatal en el drama jacobino". Shakespeare Bulletin . 37 (2): 205–229. doi :10.1353/shb.2019.0031. ISSN  1931-1427.
  16. ^ Wentersdorf, Karl P. (1978). "El final original de La fierecilla domada: una reconsideración". Estudios de literatura inglesa, 1500-1900 . 18 (2): 201–215. doi :10.2307/450357. ISSN  0039-3657. JSTOR  450357.
Obtenido de "https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Ley_de_reentrada&oldid=1254209969"