Ley de Weise

Ley del sonido en las lenguas protoindoeuropeas

En lingüística histórica , la ley de Weise describe la pérdida de la cualidad palatal que sufren algunas consonantes en contextos específicos en la lengua protoindoeuropea . En resumen, cuando las consonantes representadas por *ḱ *ǵʰ , llamadas consonantes palatovelares, son seguidas por *r , pierden su cualidad palatal, lo que lleva a una pérdida de distinción entre ellas y las consonantes velares simples *k *g *gʰ . Existen algunas excepciones, como cuando la *r es seguida por *i o cuando la forma palatal se restaura por analogía con palabras relacionadas. Aunque este cambio de sonido es más prominente en las lenguas satem, se cree que el cambio debe haber ocurrido antes de la división centum–satem , con base en un cambio de sonido anterior que afectó la distribución de las *u y *r protoindoeuropeas . La ley debe su nombre al lingüista alemán Oskar Weise, quien la postuló por primera vez en 1881 como la solución para reconciliar los cognados en griego antiguo y sánscrito .

Terminología

El protoindoeuropeo es la lengua madre hipotética de las lenguas indoeuropeas . Se cree que se habló alrededor del cuarto milenio a. C., [1] aunque algunos lingüistas sostienen que es más probable que se hablara en el sexto o séptimo milenio a. C. [2] No existe ningún registro de la lengua, pero se han reconstruido sus formas mediante el método comparativo . [3]

La ley de Weise es un cambio de sonido que afecta a una serie de sonidos en el idioma protoindoeuropeo llamados consonantes palatovelares, a veces llamadas dorsopalatales o simplemente consonantes palatales. [4] La pronunciación de estos sonidos se describe como articulada tanto con la parte posterior de la lengua como con el paladar duro de la boca, representados con *ḱ , y *ǵʰ , donde el asterisco significa una forma reconstruida o no atestiguada. [5] Se contrastan con las consonantes velares simples, también denominadas dorsovelares o simplemente consonantes velares, que se describen como articuladas con la parte posterior de la lengua y el paladar blando , representados por *k , *g y *gʰ . [5] Ambos conjuntos se contrastaban además con las consonantes labiovelares , probablemente pronunciadas con una articulación simultánea con la parte posterior de la lengua contra el paladar blando y el redondeo de los labios , representadas por *kʷ , *gʷ y *gʷʰ . [6] Estos tres conjuntos contrastivos a menudo se conocen colectivamente como consonantes guturales . [7]

Aunque solo una rama de la familia de lenguas indoeuropeas (las lenguas anatolias ) mantuvo una distinción entre los tres conjuntos de consonantes, [8] los lingüistas históricos dividen las lenguas hijas indoeuropeas en dos categorías según cómo se desarrollaron estos sonidos con el tiempo, ya sea en lenguas centum o satem. Los términos centum y satem se derivan de la palabra protoindoeuropea *dḱm̥tóm , más tarde abreviada como *ḱm̥tóm , que significa 'cien'. [9] [10] Las lenguas centum, llamadas así por la palabra latina para 'cien', son aquellas lenguas en las que los sonidos palatovelares sufrieron una despalatalización (es decir, perdieron su calidad palatal), fusionándose así con las velares simples, creando solo un contraste bidireccional entre las velares simples y los sonidos labiovelares. [11] Por el contrario, las lenguas satem, llamadas así por la palabra avéstica para 'cien' ( 𐬯𐬀𐬙𐬆𐬨 satəm ), son aquellas en las que los sonidos labiovelares perdieron su labialización, lo que provocó una falta de diferenciación con los sonidos velares simples llamada fusión . Los sonidos palatovelares, por otro lado, experimentaron una asimilación , también llamada satemización en este contexto particular, por la cual estas palatovelares se convirtieron en consonantes sibilantes . [12] Las consonantes sibilantes comprenden africadas , como [t͡ʃ] (como en ch at ), y fricativas , como [s] (como en s unk ). [13] [14]

Historia

Un cartel negro con letras góticas doradas en el costado de un edificio de hormigón.
Placa conmemorativa de Weise en Eisenberg, Alemania , que dice en parte: 'Aquí vivió el investigador y profesor de nuestra lengua materna, Geheimrat Prof. Dr. Oskar Weise [...]'

Oskar Weise describió por primera vez un problema en las correspondencias entre cognados del griego antiguo y el sánscrito en un artículo de 1881 para la revista indoeuropeista Artículos sobre la ciencia de las lenguas indoeuropeas ( alemán : Beiträge zur Kunde der indogermanischen Sprachen ) titulado "¿Se elimina la γ inicial?" antes de λ?" ( Ist anlautendes γ vor λ abgefallen? ). [15] En él, señala un desequilibrio en la relación entre los cognados del griego antiguo y el sánscrito, y escribe:

Si examinamos las palabras índicas que comienzan con gutural + r o l y las comparamos con sus reflejos griegos, observaremos que todas aquellas que han conservado intacta la gutural en índico muestran gutural + ρ , mientras que gutural griega + λ solo aparece regularmente cuando las sibilantes palatales [ ś ], j , h aparecen en índico. La ausencia de excepciones a esta regla prohíbe automáticamente la suposición de que prevaleció la coincidencia aquí. Por supuesto, esto excluye los casos en los que r (o l ) no está inmediatamente después de la gutural, sino que hay una vocal en medio, aunque la regla establecida anteriormente a menudo se aplica aquí también. [16]

Según Alwin Kloekhorst en 2011, el artículo original de Weise ha "sido en gran parte olvidado por el mundo académico", pero sus hallazgos han aparecido esporádicamente en la literatura lingüística y algunos de ellos han necesitado revisión a la luz de otras investigaciones. [17] En 1894, Antoine Meillet describió la ley y la defendió como un hecho establecido en una disertación para la Société de Linguistique de Paris sobre la dificultad de determinar guturales en protoindoeuropeo, citando a Weise como su progenitor. [18] En 1978, Frederik Kortlandt consideró de manera similar que los hallazgos de Weise eran sólidos pero de alcance limitado, citando los trabajos de Weise y Meillet sobre la ley en su propia investigación sobre las lenguas baltoeslavas . [19] En 1995, Robert SP Beekes también describió el proceso derivado de la ley, pero no hizo referencia a sus orígenes con Weise. [17] [20] Kloekhorst presentó una defensa de la ley en una conferencia en 2008, [21] seguida por un relato más completo – Ley de Weise: Despalatalización de Palatovelares antes de *r en sánscrito – publicado en 2011. [22] La defensa de 2011 agrupa varias fuentes diferentes sobre el tema, algunas haciendo referencia a Weise y otras no, y resume sus características generales, su cronología relativa y posibles violaciones; su contenido es una revisión de su trabajo realizado en 1999. [23] A Kloekhorst se le atribuye el mérito de revivir el interés en la ley. [24]

Descripción general

Estas tres imágenes muestran un ejemplo de asibilación desde el interior de la boca; de izquierda a derecha: oclusiva palatina ( AFI: [c] ), africada sibilante alveolar ( AFI: [t͡s] ) y fricativa alveolar ( AFI: [s] ). [25]

La ley de Weise describe una despalatalización que afecta a las consonantes palatovelares de la lengua protoindoeuropea : *ḱ *ǵ *ǵʰ . En las lenguas satem, así como en albanés y armenio , [a] estos sonidos se convirtieron en fricativas, como [s] o [z] , en lugar de permanecer oclusivas . La ley de Weise, sin embargo, demuestra que estos sonidos se despalatalizan antes de *r , fusionándose así con las oclusivas velares simples *k *g *gʰ . [17] Debido a que los sonidos palatovelares experimentaron una asimilación , es decir, experimentaron el proceso de convertirse en sibilantes , en las lenguas satem mientras que las velares simples no, la fusión de palatovelares con velares simples explica por qué estas palabras tienen reflejos velares simples en palabras que comparten una raíz indoeuropea común que contiene una palatovelar. En otras palabras, mientras que las oclusivas palatovelares se convirtieron en sibilantes alveolares en la mayoría de los casos, la ley de Weise explica muchas excepciones, aunque no todas. [17] Los efectos de la ley se encuentran comúnmente en raíces de grado cero –es decir, raíces sin vocal [26] – que pueden recibir vocales insertadas en las lenguas hijas . Un ejemplo de ello se puede encontrar en el avéstico antiguo 𐬐𐬆𐬵𐬭𐬞𐬇𐬨 kəhrpə̄m 'figura, cuerpo', derivado de *ḱrp-os- 'cuerpo'. [27] [b] Aunque la palatovelar original *ḱ no precede inmediatamente a *r en el reflejo avéstico, sigue estando de acuerdo con la despalatalización descrita por la ley de Weise, ya que *ḱ precede inmediatamente a *r en la forma de grado cero *ḱrp-os- . [27]

Las palabras sánscritas contienen muchas posibles violaciones de la regla, particularmente en circunstancias donde la representación superficial de la palabra contiene śr- o hr- , lo que implica una derivación de una fuente *ḱr- o *ǵʰr- no modificada . Sin embargo, estos son a menudo el resultado de cambios de sonido posteriores particulares de una lengua o familia de lenguas . Se pueden encontrar ejemplos en sánscrito, donde /l/ se convirtió en /r/ en muchas circunstancias, como en sánscrito : श्रवस् śravas 'fama', que se deriva del protoindoeuropeo *ḱleu-es- , y ह्राद् hrād 'resonar, hacer un ruido', que se deriva de *ǵʰleh₃d- . [30] Por lo tanto, estos aparentes contraejemplos en realidad no representan excepciones a la regla. [31]

Otras violaciones aparentes ocurren en contextos en los que la consonante palatovelar y *r cruzan un límite morfémico, como entre un afijo y la raíz que modifica, o comparten una relación derivacional clara con otra palabra que no habría estado sujeta a la ley del sonido, lo que lleva a un cambio analógico . [32] Con respecto a la primera violación aparente, la palabra sánscrita अज्र ájra 'campo, llanura' se deriva de *h₂éǵ-ro- 'campo, pasto', donde el resultado esperado es * अग्र *ágra . [c] Sin embargo, el reflejo típico de la consonante palatovelar se ha restaurado porque la palatovelar y la *r están separadas por un límite morfémico, representado aquí con un guión. [31] Con respecto a la segunda violación potencial, el sánscrito शृङ्ग śṛṅgá 'cuerno' se deriva de la forma de grado cero *ḱr-n-go- . Aunque el reflejo esperado es * क्ङ्ग *kṛṅgá , la forma atestiguada puede haber sido restaurada basándose en una relación con palabras relacionadas como शरभ śarabhá 'una especie de ciervo', que se deriva de una forma de grado completo de la raíz, *ḱer-n-bʰó- donde la *r no está inmediatamente precedida por la palatovelar. [35]

Todas las demás violaciones de la regla aparecen en la secuencia particular *Ḱri , donde representa cualquier sonido palatovelar. Kloekhorst sugiere que la vocal anterior alta *i puede haber palatalizado la *r precedente , lo que no da ninguna motivación para despalatalizar el sonido palatovelar inicial. [36]

Cronología relativa

Un mapa de Europa, África y Asia que contrasta la patria indoeuropea y la dispersión actual de las lenguas modernas en diferentes tonos de verde.
Las migraciones de la cultura Yamnaya desde los alrededores de la estepa póntico-caspia probablemente difundieron las lenguas indoeuropeas a través de partes de Europa y Asia durante el tercer milenio a. C., lo que apoya la hipótesis de la estepa en el debate sobre la patria protoindoeuropea . [37]
  Estimación del área de distribución de la cultura Yamnaya antes de su migración
  Extensión de las lenguas indoeuropeas modernas en Europa y Asia

La cronología de la ley de Weise es objeto de cierto debate. La despalatalización descrita por la ley debe haber ocurrido al menos en la época en que las lenguas indoiraníes divergieron del resto del protoindoeuropeo ( c.  3000 a. C. ). [38] Kloekhorst sostiene que probablemente ocurrió mucho antes, después de la divergencia de las lenguas anatolias ( c.  4500 a. C. ), [39] ya que la distribución de las *u y *r del protoindoeuropeo tardío experimentó un intercambio de colocación, o metátesis , que solo ocurrió después de que tanto la familia de lenguas anatolias se hubiera separado del protoindoeuropeo como las palatovelares hubieran experimentado la despalatalización descrita por la ley de Weise. Esto explica excepciones como la forma sánscrita श्मश्रु śmáśru 'barba', que deriva de la forma *smóḱ-ru- en lugar de la anterior *smóḱ-ur , atestiguada en la forma hitita 𒍝𒈠𒀭𒆳 zama(n)kur 'barba'. La forma sánscrita no muestra despalatalización porque la despalatalización ocurrió solo en entornos donde la palatovelar fue seguida por *r antes de esta metátesis. [d] [41]

En 1978, Frederik Kortlandt señaló que, si bien es tentador afirmar que las despalatalizaciones baltoeslavas e indoiraníes derivan de una innovación común, el alcance de la despalatalización es mucho mayor en las lenguas baltoeslavas y hay evidencia positiva de que este tipo de despalatalización nunca ocurrió en armenio, señalando ejemplos como սրունք srunkʿ 'pierna' del protoindoeuropeo *ḱrūs-ni- y մերձ merj 'cerca, próximo a' de *méǵʰ(s)ri . [42] En cambio, Kortlandt sugirió que la ley de Weise se aplica solo a las lenguas indoiraníes y, aunque las lenguas indoiraníes y las lenguas baltoeslavas restauraron características palatales de manera similar, estas restauraciones ocurrieron independientemente una de la otra. [43] Basándose en el acuerdo albanés y baltoeslavo sobre la despalatalización, considera que el albanés fue un dialecto de transición del baltoeslavo y el armenio durante el mismo período. [43] Robert SP Beekes , cuestionando algunas de las etimologías de Kortlandt, [44] escribió que se supone que la despalatalización también tuvo lugar antes de *r en armenio. [45]

Aunque los efectos de la ley se demuestran más claramente en las lenguas satem, Kloekhorst sugiere que este cambio de sonido ocurrió antes de la división centum-satem, argumentando que casi con certeza ocurrió en el protoindoeuropeo tardío después de la salida de las lenguas anatolias . [40] Debido a que sus reflejos parecen estar de acuerdo con la ley, Kloekhorst agrupa al albanés y al armenio con las lenguas satem. [46] [e] Además, señala que es probable que las despalatalizaciones secundarias tuvieran lugar en una fecha posterior en cada una de las familias de lenguas satem fuera de las lenguas indoiraníes , ya que la despalatalización es más extensa en esas lenguas. [40]

Véase también

Referencias

Notas

  1. ^ El albanés y el armenio ocupan un lugar controvertido en la taxonomía centum–satem. Véase § Cronología relativa para más información.
  2. ^ Aunque de Vaan propone la forma palatovelar *ḱrp- como una posible reconstrucción, otros lingüistas –como Ranko Matasović y Guus Kroonen  [lt] – han reconstruido la raíz como *krep- ( *krp- de grado cero ) sin la palatovelar. [28] [29]
  3. ^ El término अग्र ágra 'lo más importante, lo más alto' es una forma atestiguada en sánscrito, [33] pero es un derivado de अङ्ग् aṅg 'ir' [34] o está relacionado con el letón agrs 'temprano'. [33]
  4. ^ Albanés : mjekër 'mentón, barba' y lituano : smãkras 'mentón' también derivan de *smóḱ-ru- , sin embargo la presencia de velares simples sugiere una despalatalización posterior en albanés y baltoeslavo. [40]
  5. ^ Esta opinión no es exclusiva de Kloekhorst; muchos lingüistas también clasifican al albanés y al armenio como lenguas satem. [47] [48] [49] Larry Trask también clasifica a ambos como lenguas satem, pero advierte que el albanés solo puede clasificarse como tal "con reservas". [50]

Citas

  1. ^ Trask 2000, pág. 267.
  2. ^ Kleiner 2024.
  3. ^
    • Sobre la falta de registro del protoindoeuropeo, véase Trask 2000, pág. 267.
    • Para su reconstrucción mediante lingüística comparada, véase Clackson 2007, p. 1 y Beekes 2011, p. xv.
  4. ^
    • Para la nomenclatura palatovelar y la relación de esas consonantes con la ley de Weise, véase Kloekhorst 2011, pág. 261.
    • Para dorsopalatal, véase Adams et al. 1997, pág. xvii.
    • Para palatino, véase Clackson 2007, pág. 49 y Trask 2000, pág. 53.
  5. ^ ab Adams y col. 1997, pág. xvii.
  6. ^
    • Para una descripción precisa de cómo se articula el sonido, véase Vine y Untermann 1998.
    • Para el término en la literatura indoeuropea y los grafemas asociados, véase Adams et al. 1997, p. xx, Clackson 2007, p. 49, Swiggers 2011, p. 184, y Trask 2000, p. 181.
  7. ^ Swiggers 2011, pág. 184.
  8. ^ Kloekhorst 2011, pág. 261.
  9. ^ Beekes 2011, págs. 30, 303.
  10. ^ Trask 2000, pág. 53.
  11. ^
    • Para la definición de despalatalización, véase Trask 2000, pág. 86.
    • Para su derivación del término latino, véase Adams et al. 1997, p. xvi y Trask 2000, p. 53.
    • Para el ejemplo centum de despalatalización, ver Beekes 2003, p. 30.
    • Para el proceso de fusión, véase Kloekhorst 2011, pág. 261 y Trask 2000, pág. 53.
  12. ^
    • Adams y otros, 1997, pág. xxiii.
    • Beekes 2011, pág. 302.
    • Trask 2000, pág. 297.
  13. ^ Beekes 2011, pág. 302.
  14. ^ "sibilante". Diccionario Merriam-Webster.com . Merriam-Webster.
  15. ^
    • Weise 1881, pág. 115.
    • Blanco & de Lamberterie 2015.
    • Kloekhorst 2011, pág. 261.
    • Kortlandt 1978, pág. 238.
  16. ^ Weise 1881, pág. 115.
  17. ^ abcd Kloekhorst 2011, pág. 262.
  18. ^ Meillet 1894, pag. 278: " O on a constaté depuis longtemps que les cas de correspondance α′β sont particulièrement fréquents dans le voisinage de sures phonèmes: après u (de Saussure, dans ces Mémoires, 6, 161) et devant r (Weise, dans Bezz. Beit., 6, 115). " ( trad.  'Hace mucho que hemos notado que los casos de correspondencia α′β son particularmente frecuentes en las proximidades de ciertos fonemas: después de u [de Saussure, en esas Mémoires, 6, 161] y antes de r [Weise, en Bezz., 6, 115] ) .
  19. ^
    • Kortlandt 1978, págs. 238-240:
    • "La característica palatina de las palatovelares se perdió antes de la siguiente *r en indoiraní. Este desarrollo fue establecido por Weise (1881:115f.), [...] El mismo desarrollo puede establecerse para el baltoeslavo [...]" (§7-8)
    • "La similitud entre los desarrollos indoiraníes y baltoeslavos sugiere que surgieron de una innovación común. Esto no es necesariamente así. [...] Tenía un alcance mucho más amplio en baltoeslavo, donde el rasgo palatino también se perdía ante otros resonantes bajo ciertas condiciones." (§10)
    • "La pérdida del rasgo palatino no se limitó a la posición antes de la *r siguiente en baltoeslavo". (§13)
  20. ^ Beekes 2011, pág. 126.
  21. ^ Klökhorst 2008a.
  22. ^ Klökhorst 2011.
  23. ^ Kloekhorst 2011, p. 261: "Este artículo es una revisión de mi Kleine Scriptie (~ tesis de licenciatura) [...] escrita en 1999 [...]"
  24. ^ Blanc & de Lamberterie 2015: " Selon ce auteur , d'après une loi établie par O. Weise et remise en honneur par A. Kloekhorst [...] " ( trad.  'Según este autor, siguiendo una ley establecida por O. Weise y revalorizado por A. Kloekhorst [...]' )
  25. ^
    • Para conocer las definiciones de africada y asibilación, consulte Beekes 2011, págs. 301-302.
    • Para los lugares de articulación, consulte Beekes 2011, p. 300.
    • Para conocer los símbolos utilizados para representar estos sonidos y las formas de articulación, consulte Beekes 2011, p. 299.
  26. ^ Beekes 2011, pág. 301.
  27. ^ ab de Vaan 2008, págs. 137-138.
  28. ^ Matasović 2009, pág. 224.
  29. ^ Kroonen 2013, pág. 244.
  30. ^ Kloekhorst 2011, págs. 265-266.
  31. ^ desde Kloekhorst 2011, pág. 266.
  32. ^
    • Para violaciones aparentes que cruzan un límite morfemático, véase Kloekhorst 2011, pág. 266.
    • Para violaciones aparentes que ocurren como resultado de una relación derivacional clara, véase Kortlandt 1978, p. 238 y Kloekhorst 2011, p. 266.
    .
  33. ^ desde Mayrhofer 1986, pág. 45.
  34. ^ Monier-Williams 1899, pág. 6.
  35. ^ Kloekhorst 2011, pág. 267.
  36. ^ Kloekhorst 2011, p. 268: "Por lo tanto, es atractivo asumir que en la secuencia *Ḱri- la palatovelar no fue despalatalizada porque la *r misma fue fonéticamente algo palatalizada debido a la *i siguiente ".
  37. ^
    • Para la propagación en Europa, véase Haak et al. 2015, págs. 207, 211.
    • Para la propagación en Asia, véase Narasimhan et al. 2019, pág. 11.
    • Para apoyar la teoría de la estepa, véase Haak et al. 2015, págs. 207, 211 y Narasimhan et al. 2019, pág. 11.
  38. ^
    • Kloekhorst 2011, p. 269: "Esto significa que la despalatalización antes de *r debe ser al menos un desarrollo indoiraní".
    • Kortlandt 1978, pág. 238.
    • Kulikov 2017, p. 205: "Todas las lenguas indoiraníes derivan de un ancestro común, la lengua protoindoiraní reconstruida que se hablaba alrededor del final del tercer milenio a. C.".
  39. ^
    • Sobre la relación de la ley con la división de Anatolia, véase Kloekhorst 2011, pág. 269.
    • Para conocer el tiempo aproximado en que las lenguas anatolias se separaron del protoindoeuropeo, véase Goedegebuure 2020, 46:09: "Los anatolios abandonaron la estepa póntico-caspia antes del 4500 a. C., pero ¿en qué dirección?".
  40. ^ abc Kloekhorst 2011, pág. 269.
  41. ^
    • Sobre el papel de la metátesis en la ley, véase Kloekhorst 2011, p. 269 y Kloekhorst 2008a, §11.
    • Para la metátesis misma y los ejemplos hitita y sánscrito, véase Kloekhorst 2008b, p. 1029 y Lubotsky 1994, 5–6§6.
  42. ^
    • Para la derivación protoindoeuropea de merj , véase Beekes 2003, p. 204.
    • Para la derivación protoindoeuropea de srunkʿ , véase Martirosyan 2010, p. 586.
    • Para el resto, véase Kortlandt 1978, p. 239.
  43. ^ desde Kortlandt 1978, pág. 242.
  44. ^ Beekes 2003, págs. 175, 196.
  45. ^ Beekes 2003, pág. 176.
  46. ^ Kloekhorst 2011, págs. 261, 269.
  47. ^ Kapović 2017, Mapa 1.1.
  48. ^ Adams y otros. 1997, pág. xiii.
  49. ^ Beekes 2011, pág. 30.
  50. ^ Trask 2000, pág. 297.

Fuentes

  • Adams, Douglas Q .; Baldi, Felipe ; Barbero, EJ ; Beekes, Robert SP ; Della Volpe, Ángela; Robbins Dexter, Miriam; Federico, Pablo ; Greppin, John ; Jellison Hansen, Leigh; Huld, Martín ; Justo, Carol ; Mallory, JP ; Molinero, decano ; Niepokuj, María; O'Brien, Steven; Polomé, Edgar C .; Salmones, Joe (1997). Mallory, JP; Adams, Douglas Q. (eds.). Enciclopedia de la cultura indoeuropea. Londres: Taylor y Francis. ISBN 978-1-884964-98-5– vía Internet Archive .
  • Beekes, Robert SP (18 de octubre de 2011). de Vaan, Michiel (ed.). Lingüística indoeuropea comparada (2ª ed.). Ámsterdam: John Benjamins Publishing. ISBN 978-90-272-8500-3. OCLC  730054595 – vía Internet Archive .
  • Beekes, Robert SP (2003). "Fonología histórica del armenio clásico" (PDF) . Armeniaca: Notas Comparativas . Ann Arbor , Míchigan: 133–211 . Consultado el 18 de febrero de 2024 .
  • Blanc, Alain; de Lamberterie, Charles [en francés] (febrero de 2015). "Chronique d'étymologie grecque n°15" [Crónica de la etimología griega, número 15]. Revue de philologie, de littérature et d'histoire anciennes (en francés). 89 (2): 117-172. doi : 10.3917/phil.892.0117 .
  • Clackson, James (18 de octubre de 2007). Lingüística indoeuropea: una introducción . Cambridge University Press. ISBN 978-0-511-36609-3.OCLC 123113761  .
  • de Vaan, Michiel (2008). Diccionario etimológico del latín y demás lenguas cursivas. Leiden : Genial. ISBN 978-90-04-16797-1. OCLC  225873936 – vía Internet Archive .
  • Goedegebuure, Petra (5 de febrero de 2020). "Anatolianos en movimiento: de los kurganes a los kanesh" (Presentación). Instituto para el Estudio de las Culturas Antiguas . El evento ocurre a las 37:53–46:09 . Consultado el 5 de junio de 2024 .
  • Haak, Wolfgang; Lazaridis, Iosif; Patterson, Nick; Rohland, Nadin; et al. (11 de junio de 2015). "La migración masiva desde la estepa fue una fuente de lenguas indoeuropeas en Europa". Nature . 522 (7555): 207–211. arXiv : 1502.02783 . Bibcode :2015Natur.522..207H. doi :10.1038/nature14317. ISSN  0028-0836. PMC  5048219 . PMID  25731166.
  • Kapović, Mate (2017). Las lenguas indoeuropeas. Serie de familias lingüísticas de Routledge. Oxford: Taylor & Francis. ISBN 978-1-317-39152-4. Recuperado el 9 de junio de 2024 .
  • Kleiner, Kurt (19 de febrero de 2024). «Una nueva técnica lingüística podría revelar quiénes hablaban las primeras lenguas indoeuropeas». Scientific American . Consultado el 1 de agosto de 2024 .
  • Kloekhorst, Alwin (septiembre de 2008a). Ley de Weise: despalatalización de palatovelares en sánscrito . XIII Congreso Internacional de la Sociedad de Estudios Indoeuropeos. Salsburgo.
  • Kloekhorst, Alwin (2008b). Lubotsky, Alexander (ed.). Diccionario etimológico del léxico heredado hitita. Leiden : Brill Publishers. ISBN 9789004160927. ISSN  1574-3586.
  • Kloekhorst, Alwin (2011) [2008]. Escrito en Salzburgo. "Ley de Weise: despalatalización de palatovelares antes de *r en sánscrito" (PDF) . Wiesbaden , Alemania: Estudios indoeuropeos y lingüística en diálogo: Actas de la XIII Conferencia de la Sociedad de Estudios Indoeuropeos.
  • Kortlandt, Frederik (1978). "Palatovelares I.-E. antes de resonantes en baltoeslavo". En Fisiak, Jacek (ed.). Desarrollos recientes en fonología histórica . La Haya : Mouton. págs. 237–243. doi :10.1515/9783110810929.237. ISBN . 978-90-279-7706-9. Recuperado el 17 de febrero de 2024 .
  • Kroonen, Guus [en lituano] (2013). Diccionario etimológico del protogermánico. Leiden : Brill. ISBN 978-90-04-18340-7– vía Internet Archive .
  • Kulikov, Leonid (2017). "Indoiraní". En Kapović, Mate (ed.). Las lenguas indoeuropeas. Serie de familias lingüísticas de Routledge (2.ª ed.). Londres y Nueva York: Routledge. ISBN 978-1-315-67855-9.
  • Lubotsky, Alejandro (1994). "Avestan θβōruddleštar- y la raíz indoeuropea √*turḱ-". Die Sprache . 36 (1). Sociedad Lingüística de Viena: 94–102.
  • Martirosyan, Hrach K. (2010). Diccionario etimológico del léxico hereditario armenio . Leiden : Brill Publishers. ISBN 978-90-04-17337-8.OCLC 262430532  .
  • Matasović, Ranko (2009). Diccionario etimológico del protocelta. Leiden : Genial. ISBN 978-90-04-17336-1– vía Internet Archive .
  • Mayrhofer, Manfred (1986). Etymologisches Wörterbuch des Altindoarischen [ Diccionario etimológico del antiguo indo-ario ] (en alemán). Heidelberg : Universitätsverlag Invierno. ISBN 3-533-03826-2.
  • Meillet, Antoine (1894). "De quelques dificultés de la théorie des gutturales indo-européennes" [Sobre algunas dificultades de la teoría de las guturales indoeuropeas]. En Bouillon, Émile (ed.). Mémoires de la Société de la Linguistique de Paris [ Disertaciones de la Sociedad Lingüística de París ] (en francés). vol. 8. Sociedad Lingüística de París. págs. 277–304. Icono de acceso abierto
  • Monier-Williams, Monier (1899). Cappeller, Carl; Leumann, Ernst; Monier-Williams, Montagu Sneade Faithfull (eds.). Diccionario sánscrito-inglés, organizado etimológicamente y filológicamente con especial referencia a las lenguas indoeuropeas afines (nueva edición). Oxford: Clarendon Press. OCLC  458052227 – vía Internet Archive .
  • Narasimhan, Vagheesh M.; Patterson, Nick; Moorjani, Priya; Rohland, Nadin; et al. (6 de septiembre de 2019). "La formación de poblaciones humanas en Asia central y meridional". Ciencia . 365 (6457). doi : 10.1126/science.aat7487. ISSN  0036-8075. PMC  6822619 . PMID  31488661.
  • Swiggers, Pierre (1 de junio de 2011). "Hacia una caracterización del sistema de sonido protoindoeuropeo". En Vennemann, Theo (ed.). El nuevo sonido del indoeuropeo . Berlín: De Gruyter . pp. 177–208. ISBN . 978-3-11-085734-4.
  • Trask, RL (2000). Diccionario de lingüística histórica y comparada . Editorial de la Universidad de Edimburgo . ISBN 978-1-4744-7331-6.JSTOR  10.3366/j.ctvxcrt50 .
  • Vine, Brent; Untermann, Jürgen (19 de octubre de 1998). «Latin, Oscan, Umbrian & Faliscan». Enciclopedia Británica . Consultado el 12 de julio de 2024 .
  • Weise, Oskar (1881). "¿Ist anlautendes γ vor λ abgefallen?" [¿Se elimina la γ inicial antes de λ?]. Beiträge zur Kunde der indogermanischen Sprachen [ Contribuciones a la ciencia de las lenguas indoeuropeas ] (en alemán). 6 : 105-118 . Consultado el 16 de febrero de 2024 .
Obtenido de "https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Ley_de_Weise&oldid=1257673113"