Teoría del ciclo social

Tipos de teorías sociales

Las teorías de los ciclos sociales se encuentran entre las primeras teorías sociales de la sociología . A diferencia de la teoría del evolucionismo social , que considera que la evolución de la sociedad y la historia humana avanzan en una o más direcciones nuevas y únicas, la teoría del ciclo sociológico sostiene que los acontecimientos y las etapas de la sociedad y la historia generalmente se repiten en ciclos. Una teoría de este tipo no implica necesariamente que no pueda haber ningún progreso social . En la teoría temprana de Sima Qian y las teorías más recientes de los ciclos político-demográficos de largo plazo ("seculares") [1], así como en la teoría Varnic de PR Sarkar , se hace una contabilidad explícita del progreso social.

Precursores históricos

La interpretación de la historia como ciclos repetitivos de la Edad Oscura y la Edad Dorada era una creencia común entre las culturas antiguas. [2] Kyklos ( griego antiguo : κύκλος [kýklos] , "ciclo") es un término utilizado por algunos autores griegos clásicos para describir lo que consideraban como el ciclo de los gobiernos en una sociedad. Se basó aproximadamente en la historia de las ciudades-estado griegas en el mismo período. El concepto de kyklos fue elaborado por primera vez por Platón , Aristóteles y, más extensamente, Polibio . Todos ellos propusieron su propia interpretación del ciclo y posibles soluciones para romper el ciclo, ya que pensaban que el ciclo era perjudicial. Escritores posteriores como Cicerón y Maquiavelo comentaron sobre el kyklos . La visión cíclica más limitada de la historia definida como ciclos repetidos de eventos fue propuesta en el mundo académico en el siglo XIX en la historiosofía (una rama de la historiografía ) y es un concepto que cae dentro de la categoría de la sociología . Sin embargo, Polibio , Ibn Jaldún (véase Asabiyyah ) y Giambattista Vico pueden considerarse precursores de este análisis. El saeculum fue identificado en la época romana. En tiempos recientes, PR Sarkar en su teoría del ciclo social ha utilizado esta idea para elaborar su interpretación de la historia.

Platón

Platón describe su ciclo de gobiernos en su obra República , Libro VIII y IX. [3] Distingue cinco formas de gobierno : aristocracia , timocracia , oligarquía , democracia y tiranía , y escribe que los gobiernos evolucionan respectivamente en este orden de la aristocracia a la tiranía. El ciclo de gobiernos de Platón está vinculado con su antropología de los gobernantes que vienen con cada forma de gobierno. Esta filosofía está entrelazada con la forma en que se desarrolla el ciclo de gobiernos. [4] Una aristocracia está gobernada por personas aristocráticas cuyo gobierno está guiado por su racionalidad. El declive de la aristocracia en timocracia ocurre cuando personas menos calificadas para gobernar llegan al poder. Su gobierno y toma de decisiones están guiados por el honor. La timocracia se transforma en oligarquía tan pronto como esos gobernantes actúan en busca de riqueza; la oligarquía se transforma en democracia cuando los gobernantes actúan en nombre de la libertad; Y, por último, la democracia se convierte en tiranía si los gobernantes buscan principalmente el poder. Platón cree que tener un rey filósofo y, por lo tanto, tener una forma aristocrática de gobierno es lo más deseable. [5]

Polibio

Según Polibio, que tiene la versión más desarrollada del kyklos , este rota entre las tres formas básicas de gobierno: democracia , aristocracia y monarquía , y las tres formas degeneradas de cada uno de estos gobiernos: oclocracia , oligarquía y tiranía . Originalmente la sociedad está en oclocracia pero surge la figura más fuerte y establece una monarquía. Los descendientes del monarca, que carecen de virtud debido al poder de su familia, se convierten en déspotas y la monarquía degenera en una tiranía. Debido a los excesos del gobernante, la tiranía es derrocada por los ciudadanos líderes del estado que establecen una aristocracia. Estos también se olvidan rápidamente de la virtud y el estado se convierte en una oligarquía. Estos oligarcas son derrocados por el pueblo que establece una democracia. La democracia pronto se corrompe y degenera en oclocracia, comenzando el ciclo de nuevo. El concepto de ciclo de gobiernos de Polibio se llama anaciclosis . Polibio, en contraste con Aristóteles, se centra en la idea de gobierno mixto : la idea de que el gobierno ideal es aquel que combina elementos de la monarquía, la aristocracia y la democracia. Aristóteles menciona esta noción pero le presta poca atención. Polibio vio a la República romana como la encarnación de esta constitución mixta, y esto explicaría por qué la República romana era tan poderosa y por qué permanecería estable durante un período de tiempo más largo. [6] La descripción completa de Polibio se puede encontrar en el Libro VI de sus Historias . [7]

Cicerón

Cicerón describe la anaciclosis en su obra filosófica De re publica . [8] Su versión de la anaciclosis está fuertemente inspirada en los escritos de Polibio. Cicerón sostiene, contrariamente a Polibio, que el Estado romano puede prevalecer y no sucumbirá al ciclo dañino a pesar de su gobierno mixto, siempre y cuando la República romana regrese a sus antiguas virtudes ( mos maiorum ). [9]

Maquiavelo

Maquiavelo , que escribió durante el Renacimiento , parece haber adoptado la versión de Polibio del ciclo. La adopción de la anaciclosis por parte de Maquiavelo se puede ver en el Libro I, Capítulo II de sus Discursos sobre Tito Livio . [10] Aunque Maquiavelo adopta la idea de la estructura circular en la que se alternan los tipos de gobiernos, no acepta la idea de Polibio de que el ciclo se desarrolla naturalmente a través del mismo patrón exacto de gobiernos. [11]

Teorías de los siglos XIX y XX

Thomas Carlyle concibió la historia como si fuera un ave fénix , creciendo y muriendo en etapas similares a las estaciones. Vio la Revolución Francesa como las cenizas o el invierno de la civilización europea , y que necesariamente se construiría a partir de los escombros. [12] El filósofo ruso Nikolai Danilewski en Rossiia i Evropa (1869), diferenció entre varias civilizaciones más pequeñas (egipcia, china, persa, griega, romana, alemana y eslava, entre otras). Escribió que cada civilización tiene un ciclo de vida, y para fines del siglo XIX la civilización romano-germana estaba en declive, mientras que la civilización eslava se acercaba a su Edad de Oro . Una teoría similar fue presentada por Oswald Spengler quien en su Der Untergang des Abendlandes (1918) también argumentó que la civilización occidental había entrado en su fase final de desarrollo y su declive era inevitable.

La primera teoría del ciclo social en sociología fue creada por el sociólogo y economista italiano Vilfredo Pareto en su Trattato di Sociologia Generale (1916). Centró su teoría en el concepto de una clase social de élite , que dividió en astutos "zorros" y violentos "leones". En su visión de la sociedad, el poder pasa constantemente de los "zorros" a los "leones" y viceversa.

La teoría del ciclo sociológico también fue desarrollada por Pitirim A. Sorokin en su obra Dinámica social y cultural (1937, 1943). Clasificó las sociedades según su "mentalidad cultural", que puede ser ideacional (la realidad es espiritual), sensorial (la realidad es material) o idealista (una síntesis de las dos). Interpretó al Occidente contemporáneo como una civilización sensorial dedicada al progreso tecnológico y profetizó su caída en decadencia y el surgimiento de una nueva era ideacional o idealista.

Alexandre Deulofeu desarrolló un modelo matemático de los ciclos sociales que, según él, se ajustaba a los hechos históricos. Sostuvo que las civilizaciones y los imperios pasan por ciclos en su libro Matemáticas de la historia (en catalán , publicado en 1951). Afirma que cada civilización pasa por un mínimo de tres ciclos de 1700 años. Como parte de las civilizaciones, los imperios tienen una vida media de 550 años. También afirmó que al conocer la naturaleza de estos ciclos, podría ser posible modificarlos de tal manera que el cambio pudiera ser pacífico en lugar de conducir a la guerra. Deulofeu creía haber encontrado el origen del arte románico , durante el siglo IX, en una zona entre el Empordà y el Rosellón , que, según él, era la cuna del segundo ciclo de la civilización europea occidental.

Expresiones literarias

Gran parte de la ficción postapocalíptica describe diversos tipos de historia cíclica, con descripciones de civilizaciones que colapsan y se reconstruyen lentamente para luego colapsar nuevamente, y así sucesivamente.

Un ejemplo temprano es la novela satírica de Anatole France de 1908, La isla de los pingüinos ( en francés : L'Île des Pingouins ), que traza la historia de Penguinia (un análogo apenas disfrazado de Francia) desde la época medieval hasta los tiempos modernos y hacia un futuro de una monstruosa superciudad que finalmente colapsa. A esto le siguen un feudalismo renovado y una sociedad agraria, y una construcción gradual de una civilización cada vez más avanzada, que culmina con una nueva monstruosa superciudad que eventualmente colapsaría nuevamente, y así sucesivamente.

Un ejemplo posterior es Un cántico para Leibowitz , de Walter M. Miller Jr. , que comienza después de una devastadora guerra nuclear , con la Iglesia católica buscando preservar un remanente de textos antiguos (como lo hizo en la histórica Alta Edad Media), y termina con una nueva civilización, construida durante dos mil años, una vez más destruyéndose a sí misma en una guerra nuclear, y un nuevo grupo de clérigos católicos que una vez más se propone preservar un remanente de conocimiento civilizado.

En el futuro representado en El primero de octubre es demasiado tarde , una novela de ciencia ficción de 1966 del astrofísico Fred Hoyle , los protagonistas vuelan sobre el lugar donde esperaban ver los Estados Unidos, pero no ven señales de civilización urbana. Al principio supusieron que estaban en el pasado anterior a 1750, pero luego descubrieron que era un tiempo futuro. La humanidad está condenada a atravesar ciclos repetidos de industrialización, superpoblación y colapso, seguidos de reconstrucción, y luego nuevamente industrialización, superpoblación y colapso, y así sucesivamente, una y otra vez. En un futuro lejano, una civilización que es consciente de esta historia ya no quiere progresar.

Teorías contemporáneas

Uno de los hallazgos recientes más importantes en el estudio de los procesos sociales dinámicos de largo plazo fue el descubrimiento de los ciclos político-demográficos como una característica básica de la dinámica de los sistemas agrarios complejos .

La presencia de ciclos político-demográficos en la historia premoderna de Europa y China , y en las sociedades de nivel de cacicazgo en todo el mundo se conoce desde hace bastante tiempo, [13] y ya en la década de 1980 comenzaron a producirse modelos matemáticos más o menos desarrollados de ciclos demográficos (primero de todo para los " ciclos dinásticos " chinos) (Usher 1989). En el momento actual [ ¿ cuándo? ] existe un número considerable de dichos modelos (Chu y Lee 1994; Nefedov 1999, 2002, 2003, 2004; S. Malkov, Kovalev y A. Malkov 2000; S. Malkov y A. Malkov 2000; Malkov y Sergeev 2002, 2004a, 2004b; Malkov et al. 2002; Malkov 2002, 2003, 2004; Turchin 2003, 2005a; Korotayev et al. 2006).

Teoría del ciclo largo

George Modelski , que presentó sus ideas en el libro Long Cycles in World Politics (1987), es el principal arquitecto de la teoría de los ciclos largos. La teoría de los ciclos largos describe la conexión entre los ciclos de guerra, la supremacía económica y los aspectos políticos del liderazgo mundial.

Los ciclos largos, u ondas largas, ofrecen perspectivas sobre la política global al permitir "la exploración cuidadosa de las formas en que las guerras mundiales han vuelto a repetirse y los estados líderes como Gran Bretaña y los Estados Unidos se han sucedido unos a otros de manera ordenada". No deben confundirse con la idea de Simon Kuznets de ciclos largos , o oscilaciones largas, los ciclos largos de la política global son patrones de la política mundial pasada. [14]

Según el Dr. Dan Cox, el ciclo largo es un período de tiempo que dura aproximadamente entre 70 y 100 años. Al final de ese período, "el título de la nación más poderosa del mundo cambia de manos". [15] Modelski divide el ciclo largo en cuatro fases. Si se tienen en cuenta los períodos de guerra global, que podrían durar hasta una cuarta parte del ciclo largo total, el ciclo puede durar entre 87 y 122 años. [16]

Muchas teorías tradicionales de las relaciones internacionales, incluidas otras aproximaciones a la hegemonía, creen que la naturaleza básica del sistema internacional es la anarquía . [17] Sin embargo, la teoría del ciclo largo de Modelski afirma que la guerra y otros eventos desestabilizadores son un producto natural del ciclo largo y del ciclo más amplio del sistema global. Son parte de los procesos vivos de la política global y el orden social. Las guerras son "decisiones sistémicas" que "puntúan el movimiento del sistema a intervalos regulares". Debido a que "la política mundial no es un proceso aleatorio de aciertos o errores, de victorias o derrotas, dependiendo de la suerte del sorteo o de la fuerza bruta de los contendientes", la anarquía no juega un papel; los ciclos largos han proporcionado, durante los últimos cinco siglos, un medio para la selección y el funcionamiento sucesivos de numerosos líderes mundiales. [18]

Modelski solía creer que los ciclos largos eran un producto del período moderno. Sugiere que los cinco ciclos largos, que se han producido desde aproximadamente el año 1500, son cada uno de ellos parte de un ciclo de sistema global más grande, o el sistema mundial moderno.

Según la teoría de los ciclos largos, se han producido cinco ciclos largos hegemónicos, cada uno de ellos fuertemente correlacionado con las ondas económicas de Kondratieff (u ondas K). El primer hegemón habría sido Portugal durante el siglo XVI, luego los Países Bajos durante el siglo XVII. A continuación, Gran Bretaña ejerció el poder dos veces, primero durante el siglo XVIII y luego durante el siglo XIX. Estados Unidos ha ejercido el poder hegemónico desde el final de la Segunda Guerra Mundial.

En 1988, Joshua S Goldstein avanzó el concepto de la crisis política de la mediana edad en su libro sobre la " Teoría del ciclo largo ", Long Cycles: Prosperity and War in the Modern Age , [19] [ página necesaria ] que ofrece cuatro ejemplos del proceso:

Ondas de Kondratiev

En economía , las ondas de Kondratiev (también llamadas superciclos, grandes oleadas, ondas largas, ondas K o ciclo económico largo) son fenómenos hipotéticos similares a ciclos en la economía mundial moderna . [20] Se afirma que el período de una onda varía de cuarenta a sesenta años, los ciclos consisten en intervalos alternados de alto crecimiento sectorial e intervalos de crecimiento relativamente lento. [21] Se estima que están aproximadamente entre 10,3²x 10 y 10,3² megahercios.

La mayoría de los economistas rechazan estas teorías basándose en el análisis econométrico que ha descubierto que las recesiones son esencialmente eventos aleatorios y que la probabilidad de una recesión no muestra ningún tipo de patrón a lo largo del tiempo. [22] A pesar del uso frecuente del término ciclos económicos para referirse a los cambios en una economía alrededor de su línea de tendencia , la frase se considera un nombre inapropiado . Existe un amplio consenso en que las fluctuaciones en la actividad económica no exhiben ningún tipo de repetición predecible a lo largo del tiempo, y la aparición de ciclos es resultado de la pareidolia . [23] [24] [25]

Teoría de los ciclos seculares

Recientemente, las contribuciones más importantes al desarrollo de los modelos matemáticos de los ciclos sociodemográficos de largo plazo ("seculares") han sido realizadas por Sergey Nefedov, Peter Turchin , Andrey Korotayev y Sergey Malkov. [26] Lo importante es que, sobre la base de sus modelos, Nefedov, Turchin y Malkov han logrado demostrar que los ciclos sociodemográficos eran una característica básica de los sistemas agrarios complejos (y no un fenómeno específicamente chino o europeo).

La lógica básica de estos modelos es la siguiente:

  • Una vez que la población alcanza el límite de la capacidad de sustentación de la tierra, su tasa de crecimiento disminuye hacia valores cercanos a cero.
  • El sistema experimenta un estrés significativo con el descenso del nivel de vida de la población común, el aumento de la severidad de las hambrunas , el crecimiento de las rebeliones, etc.
  • Como ha demostrado Nefedov, la mayoría de los sistemas agrarios complejos tenían reservas considerables para la estabilidad; sin embargo, al cabo de 50 a 150 años estas reservas generalmente se agotaban y el sistema experimentaba un colapso demográfico (una catástrofe maltusiana ), cuando hambrunas cada vez más severas, epidemias , crecientes guerras internas y otros desastres llevaron a una disminución considerable de la población .
  • Como resultado de este colapso, se dispuso de recursos gratuitos, la producción y el consumo per cápita aumentaron considerablemente, se reanudó el crecimiento de la población y se inició un nuevo ciclo sociodemográfico.

Se ha hecho posible modelar matemáticamente estas dinámicas de una manera bastante eficaz. Cabe señalar que las teorías modernas de los ciclos político-demográficos no niegan la presencia de dinámicas de tendencia e intentan estudiar la interacción entre los componentes cíclicos y de tendencia de la dinámica histórica.

Los modelos tienen dos fases principales, cada una con dos subfases. [27]

  • Fase integradora
    • Expansión (crecimiento)
    • Estanflación (compresión)
  • Fase desintegrativa
    • Fase de crisis (ruptura del Estado)
    • Depresión / interciclo

Un interciclo es cuando un estado funcional colapsa y toma algún tiempo reconstruirse.

Rasgos característicos de las fases estructural-demográficas
CaracterísticaFase integradoraFase desintegrativa
Fase de expansión (crecimiento)Fase de estanflación (compresión)Fase de crisis (ruptura del Estado)Depresión / Interciclo
PoblaciónAumentaAumento lentoDisminuyeDisminución lenta
ÉlitesBaja población y consumoAumento de la población, competencia y consumo.Alta población, conflictos, alta desigualdadReducción de la población, movilidad descendente, reducción del consumo
La fuerza del Estado y la solidaridad colectivaCrecienteAlto pero decrecienteColapsarIntentos de reconstrucción
Inestabilidad sociopolíticaBajoCrecienteAltoDecreciente

Las fases desintegrativas no suelen presentar un desorden continuo, sino períodos de conflicto que se alternan con períodos relativamente pacíficos. Esta alternancia suele tener una duración de aproximadamente dos generaciones humanas (40 a 60 años), y Turchin la denomina ciclo de "padres e hijos".

Teoría del cuarto giro

La teoría generacional de Strauss-Howe , también conocida como la teoría del Cuarto Giro o simplemente el Cuarto Giro, que fue creada por los autores William Strauss y Neil Howe , describe un ciclo generacional recurrente teorizado en la historia estadounidense . Según la teoría, los eventos históricos están asociados con personajes generacionales recurrentes (arquetipos). Cada personaje generacional desencadena una nueva era (llamada giro) en la que existe un nuevo clima social, político y económico. Los giros tienden a durar alrededor de 20 a 22 años. Son parte de un " saeculum " cíclico más grande (una larga vida humana, que generalmente dura entre 80 y 90 años, aunque algunos saecula han durado más). La teoría establece que después de cada saeculum, una crisis recurre en la historia estadounidense, a la que le sigue una recuperación (alta). Durante esta recuperación, las instituciones y los valores comunitarios son fuertes. En última instancia, los arquetipos generacionales sucesivos atacan y debilitan las instituciones en nombre de la autonomía y el individualismo , lo que en última instancia crea un entorno político tumultuoso que madura las condiciones para otra crisis.

Ciclos liberales y conservadores de Schlesinger en la historia de los Estados Unidos

La teoría cíclica (historia de Estados Unidos) [28] [29] [30] [31] es una teoría de la historia de Estados Unidos desarrollada por Arthur M. Schlesinger Sr. y Arthur M. Schlesinger Jr. Establece que la historia de Estados Unidos alterna entre dos tipos de fases:

  • Liberal, creciente democracia, propósito público, derechos humanos, preocupación por los males de la mayoría.
  • Conservador, que contiene democracia, interés privado, derechos de propiedad, preocupación por los derechos de unos pocos.

Cada tipo de fase genera la otra. Las fases liberales generan fases conservadoras a partir del agotamiento por activismo, y las fases conservadoras generan fases liberales a partir de la acumulación de problemas sin resolver.

Episodios de la historia de los Estados Unidos relacionados con la fe y la pasión de Huntington

El historiador Samuel P. Huntington ha propuesto que la historia estadounidense ha tenido varios estallidos de "pasión credal" aproximadamente cada 60 años. [32] [33] [34] Se trata de esfuerzos por acercar al gobierno estadounidense al "credo estadounidense" de ser "igualitario, participativo, abierto, no coercitivo y receptivo a las demandas de individuos y grupos".

Sistemas de partidos de Estados Unidos

Estados Unidos ha tenido seis sistemas de partidos a lo largo de su historia. Cada uno de ellos es una plataforma característica y un conjunto de electorados de cada uno de los dos partidos principales. Un nuevo sistema de partidos surge de un estallido de reformas y, en algunos casos, de la desintegración de un partido del sistema anterior (el primero: federalista; el segundo: whig).

Regímenes y tipos de presidencias de los Estados Unidos de Skowronek

El politólogo Stephen Skowronek ha propuesto que la historia de Estados Unidos ha pasado por varios regímenes, con cuatro tipos principales de presidencias. [32] [ 35] [36] [37] [38] [39] [40] [41] Cada régimen tiene un partido dominante y un partido de oposición. El presidente que lo inicia es un presidente "reconstructivo", y los sucesores de ese presidente en el partido dominante son presidentes "articuladores". Sin embargo, los presidentes de los partidos de oposición suelen ser elegidos "preventivos". Un régimen termina con uno o dos presidentes de su partido dominante, un presidente "disyuntivo".

Los ciclos de Klingberg en la política exterior de Estados Unidos

Frank Klingberg ha propuesto una teoría cíclica de la política exterior estadounidense. [29] [42] [43] [44] [45] Establece que Estados Unidos alterna entre fases extrovertidas, fases que implican aventuras militares, desafíos a otras naciones y anexión de territorio, y fases introvertidas, fases con ausencia de estas actividades.

Véase también

Referencias

  1. ^ Korotayev, Andrey V.; Malkov, Artemy S; Khaltourina, Daria A (2006). "4. Introducción a la macrodinámica social: ciclos seculares y tendencias milenarias" (PDF) . Introducción a la macrodinámica social. Serie de documentos de trabajo sobre dinámica social y complejidad. Universidad de California en Irvine: Instituto de Ciencias Matemáticas del Comportamiento. págs. 95-133. ISBN 5-484-00559-0.
  2. ^ Rossides, Daniel W. (1998). Teoría social: sus orígenes, historia y relevancia contemporánea. Rowman & Littlefield. ISBN 978-1-882289-50-9.
  3. Platón (1969). "VIII, IX". República. Traducido por Shorey, Paul. Harvard University Press.
  4. ^ GA Plauche (2011). El ciclo de decadencia de los regímenes en La República de Platón.
  5. ^ R. Polin (1977). Platón y Aristóteles sobre el constitucionalismo: una exposición y una fuente de referencia. Ashgate Publishing. ISBN 978-1840143010.
  6. ^ Hermans, MA (1991). Teoría de la anáciclosis de las constituciones de Polibio (tesis de maestría) – vía Universidad de Ciudad del Cabo.
  7. ^ Polibio (1889). "VI". Las Historias. Traducido por Shuckburgh, Evelyn. Macmillan.
  8. ^ Cicerón (1928). De re publica. Traducido por Keyes, CW
  9. ^ Beek, Aaron L. (2011). "Cicerón leyendo a Polibio".
  10. Maquiavelo (1883). "I:2". Discursos sobre Livio.
  11. ^ Del Lucchese, Filippo (2015). La filosofía política de Nicolás Maquiavelo. Prensa de la Universidad de Edimburgo. págs. 32–34. ISBN 978-1-47440429-7.
  12. ^ Cowlishaw, Brian (2004). "Phoenix". En Cumming, Mark (ed.). The Carlyle Encyclopedia . Madison y Teaneck, Nueva Jersey: Fairleigh Dickinson University Press . pág. 375. ISBN 978-0-8386-3792-0.
  13. ^ Por ejemplo, Postan 1950, 1973; Sahlins 1963; Abel 1974, 1980; Ladurie 1974; Hodder 1978; Braudel 1973; Chao 1986; HT Wright 1984; Cameron 1989; Goldstone 1991; Kul'pin 1990; Anderson 1994; Mugruzín 1986, 1994, etc.
  14. ^ George Modelski. Ciclos largos en la política mundial. Seattle: University of Washington Press, 1987.
  15. ^ Jimmy Myers. "Profesores de Missouri Western discuten la guerra de Irak". St. Joseph News-Press. 2 de marzo de 2007.
  16. ^ George Modelski. Ciclos largos en la política mundial. Seattle: University of Washington Press, 1987, 102
  17. ^ Mark Rupert. " Teoría de la estabilidad hegemónica". Archivado desde el original el 14 de diciembre de 2002. Consultado el 11 de enero de 2010 .
  18. ^ George Modelski. Ciclos largos en la política mundial. Seattle: University of Washington Press, 1987, 100, 135 y 227.
  19. ^ ab Goldstein, Joshua (1988), Ciclos largos: prosperidad y guerra en la era moderna, Yale University Press
  20. ^ El término onda larga se originó a partir de una mala traducción temprana de ciclo largo del ruso al alemán. Freeman, Chris; Louçã, Francisco (2001) pp 70
  21. ^ Korotayev, Andrey V.; Tsirel, Sergey V. (7 de enero de 2010). "Un análisis espectral de la dinámica del PIB mundial: ondas de Kondratieff, oscilaciones de Kuznets, ciclos de Juglar y Kitchin en el desarrollo económico mundial y la crisis económica de 2008-2009". Estructura y dinámica . 4 (1). doi : 10.5070/SD941003306 .
  22. ^ Rudebusch, Glenn D. (4 de febrero de 2016). "¿Morirá de vieja la recuperación económica?". Carta económica de la FRBSF . Banco de la Reserva Federal de San Francisco.
  23. ^ Drautzburg, Thorsten. “¿Por qué son tan difíciles de predecir las recesiones? Shocks aleatorios y ciclos económicos”. Economic Insights 4, núm. 1 (2019): 1-8.
  24. ^ Slutzky, Eugen. "La suma de causas aleatorias como fuente de procesos cíclicos". Econometrica: Journal of the Econometric Society (1937): 105-146.
  25. ^ Chatterjee, Satyajit. "De los ciclos a los shocks: avances en la teoría del ciclo económico". Business Review 3 (2000): 27-37.
  26. ^ "Клиодинамика - математические методы в истории". cliodynamics.ru . Consultado el 20 de enero de 2023 .
  27. ^ Turchin, Peter; Nefedov, Sergei (2009). Ciclos seculares . Princeton University Press. ISBN 9781400830688.Tabla adaptada de la Tabla 1.1 del Primer Capítulo
  28. ^ Schlesinger, Arthur Sr. (1949). Caminos hacia el presente . Macmillan.
  29. ^ ab Schlesinger, Arthur Jr. (1999). Los ciclos de la historia estadounidense . Houghton Mifflin Harcourt.
  30. ^ "CICLOS DE LA HISTORIA AMERICANA". austincc.edu .
  31. ^ Brown, Jerald B. (junio de 1992). "La teoría ondulatoria de los movimientos sociales estadounidenses". Ciudad y sociedad . 6 (1): 26–45. doi :10.1525/city.1992.6.1.26.
  32. ^ ab Resnick, David; Thomas, Norman C. (otoño de 1990). "Ciclismo a través de la política estadounidense". Polity . 23 (1): 1–21. doi :10.2307/3235140. JSTOR  3235140. S2CID  147647668.
  33. ^ Huntington, Samuel P. (1981). Política estadounidense: la promesa de la discordia . Belknap Press.
  34. ^ Drutman, Lee (6 de enero de 2016). "Este libro de 1981 predijo de manera inquietante el estado de ánimo político actual, desconfiado y enojado". Vox . Consultado el 20 de enero de 2023 .
  35. ^ "La presidencia en el orden político". spot.colorado.edu . Consultado el 20 de enero de 2023 .
  36. ^ "¿Qué hora es? Esto es lo que nos dicen las elecciones de 2016 sobre Obama, Trump y lo que viene después | The Nation". Archivado desde el original el 6 de enero de 2020. Consultado el 16 de noviembre de 2020 .
  37. ^ "Opinión | La lucha sobre cómo encaja Trump con los otros 44 presidentes - The New York Times". The New York Times .
  38. ^ "¿Es Trump el último suspiro del Partido Republicano de Reagan?". Washington Post . ISSN  0190-8286 . Consultado el 20 de enero de 2023 .
  39. ^ Ellis, Richard J. (1995). "Revisión de The Politics Presidents Make: Leadership from John Adams to George Bush". Revista de la República temprana . 15 (1): 128–130. doi :10.2307/3124393. ISSN  0275-1275. JSTOR  3124393.
  40. ^ Hoekstra, Douglas J. (1999). "La política de la política: Skowronek y la investigación presidencial". Presidential Studies Quarterly . 29 (3): 657–671. doi :10.1111/j.0268-2141.2003.00054.x. ISSN  0360-4918. JSTOR  27552023.
  41. ^ Adler, William (19 de diciembre de 2016). «Donald Trump seguirá una transformación política fallida, al igual que Benjamin Harrison». Vox . Consultado el 20 de enero de 2023 .
  42. ^ Klingberg, Frank J. (enero de 1952). "La alternancia histórica de estados de ánimo en la política exterior estadounidense". Política mundial . 4 (2): 239–273. doi :10.2307/2009047. JSTOR  2009047. S2CID  156295082.
  43. ^ Holmes, Jack E. (1985). La teoría del estado de ánimo y el interés en la política exterior estadounidense . The University Press of Kentucky.
  44. ^ Pollins, Brian M.; Schweller, Randall L. (abril de 1999). "Vinculando los niveles: la onda larga y los cambios en la política exterior estadounidense, 1790-1993". Revista estadounidense de ciencia política . 43 (2): 431–464. doi :10.2307/2991801. JSTOR  2991801.
  45. ^ "(Página 7 de 56) - Estados de ánimo y participación a largo plazo en la política exterior estadounidense en guerras sistémicas: ¿hay alguna manera de reducir las probabilidades?, escrito por Lawrence, Colin., Holmes, Jack., Johnson, Lauren. y Aardema, Sara". Archivado desde el original el 23 de enero de 2020. Consultado el 23 de octubre de 2019 .

Lectura adicional

  • Parvini, N. (2023). Los profetas de la fatalidad. Andrews UK Limited.
  • Chu, CYC y RD Lee. (1994) Hambruna, revuelta y ciclo dinástico: dinámica demográfica en la China histórica. Journal of Population Economics 7: 351–78.
  • Alexandre Deulofeu (1967) La Matemàtica de la Història (Matemáticas de la Historia), Figueres, Editorial Emporitana, 1967.
  • Fischer, David Hackett (1996). La gran ola: revoluciones de precios y el ritmo de la historia. Oxford y Nueva York: Oxford University Press. ISBN 019512121X para la reimpresión de 1999. 
  • Johan Galtung y Sohail Inayatullah , Macrohistoria y macrohistoriadores: perspectivas sobre el cambio individual, social y civilizacional, Praeger Publishers, 1997, ISBN 0-275-95755-1 . 
  • Sohail Inayatullah , Entendiendo PR Sarkar: La episteme india, la macrohistoria y el conocimiento transformador, Brill Academic Publishers, 2002, ISBN 90-04-12842-5 . 
  • Korotayev A. , Malkov A. y Khaltourina D. (2006) Introducción a la macrodinámica social: ciclos seculares y tendencias milenarias. Moscú: URSS. ISBN 5-484-00559-0 . Capítulo 4. 
  • Korotayev, A. y Khaltourina D. (2006) Introducción a la macrodinámica social: ciclos seculares y tendencias milenarias en África. Moscú: URSS. ISBN 5-484-00560-4 
  • Nefedov, SA (2003). Una teoría de los ciclos demográficos y la evolución social de las sociedades orientales antiguas y medievales. Oriens 3: 5–22.
  • Nefedov, SA (2004). Un modelo de ciclos demográficos en sociedades tradicionales: el caso de la antigua China. Social Evolution & History 3(1): 69–80.
  • Postan, MM (1973). Ensayos sobre agricultura medieval y problemas generales de la economía medieval . Cambridge: Cambridge University Press.
  • Prabhat Rainjan Sarkar (1967). Sociedad Humana-2, Publicaciones Ananda Marga, Anandanagar, PO Baglata, Dist. Purulia, Bengala Occidental, India.
  • Tainter, Joseph (1988). El colapso de las civilizaciones complejas. Cambridge University Press.
  • Turchin, P. (2003) Dinámica histórica: por qué surgen y caen los Estados . Princeton, NJ: Princeton University Press.
  • Turchin, P. (2005). Retroalimentaciones dinámicas entre el crecimiento de la población y la inestabilidad sociopolítica en los estados agrarios. Estructura y dinámica 1 Retroalimentaciones dinámicas entre el crecimiento de la población y la inestabilidad sociopolítica en los estados agrarios.
  • Turchin, P. , et al., eds. (2007). Historia y matemáticas: dinámica histórica y desarrollo de sociedades complejas. Moscú: KomKniga. ISBN 5-484-01002-0 
  • Tendencias y ciclos, Instituto Keldysh de Matemáticas Aplicadas, 2014.
  • Usher, D. (1989). El ciclo dinástico y el estado estacionario. The American Economic Review 79: 1031–44.
  • Weiss, Volkmar (2007). "El ciclo poblacional impulsa la historia humana: desde una fase eugenésica a una fase disgenésica y, finalmente, al colapso". The Journal of Social, Political and Economic Studies 32: 327-358.
  • Weiss, Volkmar (2020). El coeficiente intelectual significa desigualdad: el ciclo poblacional que impulsa la historia humana. KDP. ISBN 979-8608184406 . 
  • Ciclos seculares y tendencias milenarias
  • Dinámica histórica compleja de las crisis: el caso de Bizancio (con una amplia discusión del concepto de ciclos seculares desde el punto de vista de los estudios medievales)
Retrieved from "https://en.wikipedia.org/w/index.php?title=Social_cycle_theory&oldid=1247937927"