Dinastía Kasita

Reyes babilónicos
Dinastía Kassite
C.  1595 a. C.  – C.  1155 a. C.
El Imperio babilónico bajo la dinastía casita, c. siglo XIII a.C.
El Imperio babilónico bajo la dinastía casita, c. siglo XIII a.C.
CapitalBabilonia
Lenguas comunesLengua acadia
GobiernoMonarquía
Rey 
• c. 1531 a. C.
Agum II (primero)
• c. 1157—1155 a. C.
Enlil-nadin-ahi (último)
Era históricaHistoria antigua
• Establecido
C.  1595 a. C.
C. 1531 a. C.
• Invasiones de Elam
C. 1155 a. C.
• Desestablecido
C.  1155 a. C.
Precedido por
Sucedido por
Antiguo Imperio Babilónico
Primera dinastía Sealand
Imperio asirio medio
Imperio Elamita
Hoy parte deIrak

La dinastía casita , también conocida como tercera dinastía babilónica, fue una línea de reyes de origen casita que gobernaron desde la ciudad de Babilonia en la segunda mitad del segundo milenio a. C. y que pertenecían a la misma familia que dirigió el reino de Babilonia entre 1595 y 1155 a. C., a continuación de la primera dinastía babilónica (Antiguo Imperio babilónico; 1894-1595 a. C.). Fue la dinastía más longeva conocida de ese estado, que gobernó durante todo el periodo conocido como « babilónico medio » (1595-1000 a. C.).

Los casitas eran un pueblo procedente de fuera de Mesopotamia , cuyos orígenes son desconocidos, aunque muchos autores teorizan que se originaron en los montes Zagros . Sus reyes tardaron más de un siglo en consolidar su poder en Babilonia en condiciones que siguen sin estar claras. A pesar de su origen externo, los reyes casitas no cambiaron las tradiciones ancestrales de Babilonia y, por el contrario, pusieron orden en el país después de las turbulencias que marcaron el final de la primera dinastía. Al no ser grandes conquistadores, emprendieron una gran cantidad de trabajos de construcción, en particular en los grandes templos, contribuyeron a la expansión de las tierras agrícolas, y bajo sus auspicios la cultura babilónica floreció y se expandió por todo Oriente Próximo. El período casita es aún muy poco conocido, debido a la escasez de fuentes relativas al mismo, de las que pocas están publicadas. Los aspectos económicos y sociales, en particular, están muy mal documentados, con excepción de lo relativo a las donaciones reales, atestiguadas por las estelas de donación características de la época, los kudurrus .

Durante el período de la dinastía, el poder de Babilonia se estableció definitivamente sobre todos los antiguos estados de Sumer y Akkad , formando el país llamado " Karduniash " ( Karduniaš ). A partir de los casitas, quien quisiera dominar Mesopotamia debía reinar en Babilonia. Esta estabilidad es notable porque se trata de la única dinastía babilónica cuyo poder no derivó de la herencia de uno o dos brillantes reinados fundadores seguidos de una decadencia progresiva.

Fuentes históricas

Kudurru informa sobre la donación de tierras del rey kasita Meli-Shipak II a su hija Hunubate-Nanaia, siglo XII a. C., Museo del Louvre

A pesar de su larga duración, el período de la dinastía está pobremente documentado: las fuentes son escasas y pocas de ellas han sido publicadas. Los rastros arquitectónicos y artísticos de este período también son escasos; provienen principalmente del sitio de Dur-Kurigalzu , donde se encontró el único complejo monumental del período casita, que consiste en un palacio y varios edificios de culto. Otros edificios fueron descubiertos en varios sitios babilónicos más grandes , como Nippur , Ur y Uruk . También se han descubierto otros sitios menores pertenecientes al reino casita en las colinas de Hanrim: Tel Mohammed, Tel Inlie y Tel Zubeidi. [1] [2] Más lejos, en el sitio de Terca en el Éufrates Medio , y en las islas de Failaka (en lo que ahora es Kuwait ) y Bahréin en el Golfo Pérsico , también hay algunos rastros de gobierno casita. Los bajorrelieves grabados en kudurrus y cilindros de sello son los testimonios más conocidos de los logros de los artistas de la época. [3]

Desde un punto de vista epigráfico , J. A. Brinkman , un destacado experto en fuentes de la época, ha estimado que se han encontrado aproximadamente 12.000 textos de la época, [4] [nota 1] la mayoría de ellos pertenecientes a los archivos administrativos de Nippur , de los que sólo alrededor del 20% han sido publicados. [nota 2] Fueron encontrados en excavaciones americanas realizadas principalmente a finales del siglo XIX y se almacenan en Estambul y Filadelfia . El resto proceden de otros yacimientos: hay cuarenta tablillas encontradas en Dur-Kurigalzu que han sido publicadas, [5] [6] otras de Ur , [7] [8] [6] en la ciudad de Babilonia se han encontrado conjuntos de tablillas económicas privadas y textos religiosos que no han sido publicados. [9] En los yacimientos de las colinas de Hanrim también se han encontrado tablillas, la mayoría de ellas inéditas, [nota 3] y también hay tablillas cuya procedencia se desconoce (el « archivo Peiser »). [10] [11] La mayor parte de esta documentación es de carácter administrativo y económico, pero también hay algunas inscripciones reales y textos eruditos y religiosos. [12]

Las inscripciones reales de los reyes casitas, pocas en número y generalmente breves, aportan poca información sobre la historia política de su dinastía. Es necesario recurrir a las fuentes posteriores, que son las crónicas históricas escritas a principios del primer milenio a.C., la Historia Sincrónica [13] y la Crónica P , [14] que aportan información principalmente sobre los conflictos entre los reyes casitas y los reyes asirios . [15] Las inscripciones reales de estas últimas, que son muy abundantes, aportan información esencial sobre las mismas guerras. [16] Las inscripciones reales elamitas son algo menos fiables. A estas fuentes se añaden también algunas cartas procedentes de la correspondencia diplomática de los reyes casitas con Egipto [17] y los hititas . [18] Las primeras forman parte de las llamadas Cartas de Amarna , halladas en Amarna , la antigua Aketatón, capital del faraón Akenatón . [17] Estos últimos fueron encontrados en Boğazköy , en el sitio de la antigua capital hitita, Hattusa . [18]

El tipo de fuente textual relativa a la vida administrativa y económica de la Babilonia casita que ha atraído la mayor atención de los estudiosos es una forma de inscripción real, encontrada en estelas conocidas como kudurrus (que los babilonios llamaban narû ), que conmemoran las donaciones reales. Se conocen unos cuarenta kudurrus del período casita. Sus textos suelen consistir en una breve descripción de la donación y de los privilegios, una larga lista de testigos y maldiciones para aquellos que no respetaban el acto. [19] [20] [21]

Historia política

El comienzo desconocido

Fragmento de tablilla de la Crónica P, que relata los conflictos entre los reyes casitas y asirios .

En 1595 a. C., Samsi-Ditana , rey de Babilonia , fue derrotado por Mursili I , rey de los hititas , quien se apoderó de la estatua de Marduk conservada en el Esagila , el gran templo de la ciudad de Babilonia, que llevó consigo. Esta derrota marcó el fin de la dinastía amorrea babilónica , ya muy debilitada por los diversos rivales, entre ellos los casitas. Según la lista real babilónica, Agum II se habría apoderado de Babilonia después de que la ciudad fuera saqueada por los hititas. Según la misma fuente, Agum II habría sido el décimo soberano de la dinastía de los reyes casitas (fundada por un tal Gandas ), que habría reinado quién sabe dónde durante la segunda mitad del siglo XVIII a. C. [22] Posiblemente los casitas estaban aliados con los hititas y apoyaron su campaña para tomar el poder. [23] [24]

No existen menciones del origen exacto de los casitas en los textos antiguos. [nota 4] La primera mención de ellos data del siglo XVIII a. C. en Babilonia , pero también se les menciona en Siria y la Alta Mesopotamia en los siglos siguientes. Sin embargo, la mayoría de los expertos sitúan su origen en la cordillera de Zagros , donde todavía se encontraban casitas durante la primera mitad del primer milenio a. C. [25] El primer soberano casita atestiguado como rey de Babilonia parece ser Burna-Buriash I. Esta dinastía tuvo como rival a la del País del Mar, situada al sur de Babilonia alrededor de las ciudades de Uruk , Ur y Larsa , que fue derrotada a principios del siglo XV a. C. por los soberanos casitas Ulamburiash y Agum III. Después de esta victoria militar, la preponderancia de Babilonia en el sur de Mesopotamia no fue desafiada nuevamente y los soberanos casitas dominaron todos los territorios de Sumer y Acadia, que se convirtieron en el país de Karduniash ( Karduniash ; el término casita equivalente a Babilonia), que fue una de las grandes potencias del Medio Oriente. [26]

La única ganancia territorial notable lograda por los gobernantes casitas a partir de entonces fue la isla de Bahréin , entonces llamada Dilmum , donde se descubrió un sello con el nombre de un gobernador babilónico de la isla, aunque no se sabe nada sobre la duración de este gobierno. [27]

Relaciones diplomáticas

Mapa político del Medio Oriente en el período temprano cubierto por las Cartas de Amarna , primera mitad del siglo XIV a.C.

Los siglos XIV y XIII a. C. marcaron el apogeo de la dinastía casita de Babilonia. Sus reyes igualaron a sus contemporáneos grandes soberanos de Egipto , Hati , Mitanni y Asiria , con quienes mantenían relaciones diplomáticas, en las que tenían el privilegio de llevar el título de «gran rey» ( šarru rabû ), [28] lo que implicaba abundante correspondencia e intercambios de regalos ( šulmānu ). [nota 5] Este sistema, atestiguado principalmente por las cartas de Amarna [29] [30] en Egipto y de Hatusa (la capital hitita), [31] estaba asegurado por emisarios llamados mār šipri , implicaba importantes intercambios de bienes de lujo, que incluían mucho oro y otros metales preciosos , en un esquema de regalos y contradones, más o menos respetado por algunos soberanos, que a veces se desarrollaba con algunas tensiones menores. Estos intercambios se hacían como obsequios de amistad o de homenaje cuando un rey era entronizado. La lengua diplomática era el acadio babilónico , en la forma llamada "babilónico medio", como era el caso en el período anterior. [32] [33]

Las cortes de los poderes regionales de este periodo se conectaban a través de matrimonios dinásticos, y los reyes casitas tomaron parte activa en este proceso, estableciendo vínculos multigeneracionales con algunas cortes, como la de los hititas (que posiblemente estuviera detrás de su toma del poder en la ciudad de Babilonia) y la de los elamitas . Burna-buriash II (ca. 1359-1333 a. C.) casó a una de sus hijas con el faraón Akenatón (tercer cuarto del siglo XIV a. C.) [34] y a otra con el rey hitita Suppiluliuma II , mientras que él mismo se desposó con la hija del rey asirio Ashur-uballit I. [ 35] También hubo princesas babilónicas que se casaron con soberanos elamitas. [36] Estas prácticas pretendían fortalecer los lazos entre las diferentes casas reales, que en los dos últimos casos eran vecinas directas, con el fin de evitar tensiones políticas. Con socios más lejanos, como los hititas, eran esencialmente una forma de prestigio e influencia, ya que las princesas babilónicas y los especialistas (médicos y escribas) que eran enviados a la corte hitita eran protagonistas de las influencias culturales babilónicas en el reino hitita. [37]

Dile a Niburrereia (¿Tutankamón?), rey de Egipto, mi hermano: así (habla) Burna-Buriash, rey de Karduniash (Babilonia), tu hermano. Para mí todo está bien. Para ti, para tu casa, tus esposas, tus hijos, tu país, tus grandes, tus caballos, tus carros, que todo vaya bien. Desde que mis antepasados ​​y los tuyos se proclamaron su amistad, se han enviado suntuosos regalos, y nunca se ha rechazado una petición de ninguna magnitud. Mi hermano me ha enviado ahora como regalo dos minas de oro. Ahora bien, si el oro es abundante, envíame tanto como tus antepasados ​​(enviaron), pero si falta, envíame la mitad de lo que tus antepasados ​​(enviaron). ¿Por qué me enviaste (sólo) dos minas de oro? En este momento mi obra del templo es muy costosa, y tengo dificultades para terminarla. Envíame mucho oro. Y por tu parte, lo que quieras para tu país, escríbeme para que te lo pueda enviar.

—  Testimonio de una fructífera amistad entre los monarcas babilónicos y egipcios en una carta de Amarna

Conflictos con Asiria y Elam

Mapa político de Oriente Medio tras la expansión de los hititas y asirios

Babilonia se vio envuelta en una serie de conflictos con Asiria cuando el gobernante asirio Ashur-uballit I se liberó del gobierno de Mithani en 1365 a. C., lo que marcó el comienzo de una confrontación multisecular entre el norte y el sur de Mesopotamia . Burna-Buriash II (r. ca. 1359-1333 a. C.) inicialmente tuvo una visión negativa de la independencia asiria, ya que consideraba a esta región como uno de sus vasallos, pero finalmente se casó con la hija del rey asirio, con quien tuvo un hijo, Kara-hardash. Este último ascendió al trono en 1333 a. C., pero fue asesinado poco después y fue sucedido por Nazi-Bugash. Ashur-uballit reaccionó al asesinato de su nieto e invadió Babilonia para poner a su otro nieto, Kurigalzu II (r. 1332-1308 a. C.) en el trono. Este último mantuvo su lealtad a su abuelo hasta su muerte, pero provocó al siguiente rey asirio Enlil-Nirari, lo que dio lugar a una serie de conflictos que duraron más de un siglo y culminaron en el enfrentamiento entre Kashtiliash IV (r. 1232-1225 a. C.) de Babilonia y Tukulti-Ninurta I (r. ca. 1243-1207 a. C.) de Asiria. Este último invadió y devastó Babilonia, saqueando la capital, de donde deportó a miles de personas. [38] [39]

La situación se fue haciendo cada vez más confusa, pues los asirios no consiguieron establecer una dominación duradera en Babilonia, a pesar de la voluntad de Tukulti-Ninurta, que tuvo su victoria descrita en un largo texto épico (la Epopeya de Tukulti-Ninurta) y se proclamó rey de Babilonia. Los conflictos continuaron y se intensificaron cuando el rey elamita Kidin-Hutran (r. 1245-1215 a. C.) se involucró, posiblemente en solidaridad con los reyes casitas, con los que estaba vinculado por matrimonio. Kidin-Hutran devastó Nippur y complicó la situación de los gobernantes impuestos por los asirios en Babilonia, que fueron depuestos uno tras otro hasta 1217 a. C. [40]

Tras el asesinato de Tukulti-Ninurta en 1208 a. C. y la agitación interna que siguió en Asiria, los reyes de Babilonia pudieron recuperar su autonomía, hasta el punto de que fue el rey babilónico Merodac-Baladan I (r. 1171-1159 a. C.) quien ayudó al rey asirio Ninurta-apil-Ecur a tomar el poder en el reino del norte, antes de que este último se volviera contra él sin éxito. [41] Poco después del final de estos conflictos, los ejércitos elamitas entraron en Mesopotamia, comandados por su rey Shutruk-Nakhunte (r. 1185-1160 a. C.), en un momento en que Babilonia y Asiria estaban debilitadas por la guerra reciente. La intervención del rey elamita en Babilonia pudo haber estado motivada por su deseo de afirmar sus derechos al trono babilónico resultantes de sus lazos familiares con la dinastía casita, en un momento en que las disputas sucesorias habían debilitado la legitimidad de los soberanos babilónicos. [42] [43]

Caída de la dinastía

En 1160 a. C., en un momento en el que Merodach-Baladan había conseguido estabilizar el poder en Babilonia, el monarca elamita Shutruk-Nakhunte invadió Babilonia y saqueó sus principales ciudades. Fue durante este período cuando varios monumentos importantes de la historia de Mesopotamia fueron llevados a Susa, la capital elamita. Entre las piezas saqueadas se encontraban varias estatuas y estelas , como la de la victoria de Naram-Sim de Akkad o el Código de Hammurabi , así como otras estelas de varias épocas, entre ellas kudurrus kasitas. Tras varios años de resistencia liderada por los soberanos kasitas, el siguiente rey elamita, Kutir-Nacunte III, asestó el golpe de gracia a la dinastía kasita en 1155 a. C. y llevó la estatua del dios Marduk a Elam como símbolo de la sumisión de Babilonia. [41]

Instituciones del reino casita

La documentación sobre el periodo casita es escasa en comparación con el periodo precedente , centrándose principalmente en los siglos XIV y XIII a. C. También ha sido poco estudiada, por lo que se sabe poco sobre los aspectos socioeconómicos de Babilonia en esa época. El mayor corpus de documentación es un lote de 12.000 tablillas encontradas en Nippur , de las que solo una pequeña parte ha sido publicada y estudiada. También se han encontrado algunos archivos en otros lugares, pero en pequeña cantidad. A estas fuentes se suman los kudurrus (véase más abajo) y algunas inscripciones reales. [32] [44]

El rey

Piedra con una inscripción votiva con el nombre de Nazi-Maruttash , hijo de Kurigalzu II . Obra babilónica, periodo kasita.

El rey casita era designado con varios títulos. Además del más tradicional «rey de las cuatro regiones» o «rey de la totalidad» ( šar kiššati ), se utilizaba el nuevo título «rey de Karduniash» ( šar māt karduniaš ), o el original « xacanacu de Enlil » [nota 6] [nota 7] utilizado por los dos reyes llamados Kurigalzu. [45] Los primeros títulos indican que el rey se consideraba gobernante de un territorio que incluía toda la región babilónica . Los reyes casitas asumieron todos los atributos tradicionales de las monarquías mesopotámicas: reyes guerreros, [46] jueces supremos del reino y encargados de obras, en particular el mantenimiento y la restauración de los templos de las deidades tradicionales mesopotámicas. [35] Toda la familia real estaba involucrada en el desempeño de los altos cargos: hay ejemplos de un hermano del rey que comandaba un ejército, o de un hijo del rey que se convertía en el sumo sacerdote del dios Enlil. [47]

A pesar de su origen étnico, las influencias casitas en los usos políticos y religiosos de la corte parecen haber sido limitadas. Los nombres de los soberanos son casitas al principio de la dinastía, haciendo referencia a dioses de este pueblo, como Burias, Harbe o Marutas, pero más tarde mezclan términos casitas y acádios . La dinastía real se puso bajo la protección de un par de deidades casitas , Sucamuna y Sumalia, que tenían un templo en la ciudad de Babilonia en el que se coronaba a los reyes. [48] Aunque, según un texto de la época, la capital oficial se trasladó más tarde a Dur-Kurigalzu , los reyes siguieron siendo honrados en Babilonia, que conservó su condición de capital principal. Dur-Kurigalzu fue una nueva ciudad fundada por Kurigalzu II (r. 1332-1308 a. C.), donde los reyes casitas eran honrados por los jefes de las tribus casitas. Al parecer, esta capital secundaria parece estar más estrechamente vinculada a la dinastía, sin llegar a hacer sombra a Babilonia, cuyo prestigio se mantuvo intacto. [49]

Las élites de la administración real

En el periodo casita aparecen algunos títulos nuevos para los dignatarios cercanos al rey, como el šakrumaš , término de origen casita que aparentemente designaba a un jefe militar, o el kartappu , que originalmente era un conductor de caballos. Aunque la organización del ejército casita es muy poco conocida, se sabe que en este periodo se produjeron importantes innovaciones en las técnicas militares, con la aparición del carro ligero y el empleo de caballos, que aparentemente era una de las especialidades casitas. Entre los altos dignatarios, todavía estaban presentes los sukkallu (término vago que puede traducirse como «ministro»). Los papeles de todos estos personajes están mal definidos y probablemente inestables. La nobleza casita no es muy conocida, pero se admite en general que ocupaban los puestos más importantes y poseían grandes propiedades. [50]

Se sabe un poco más sobre la administración provincial. [51] [52] El reino estaba dividido en provincias ( pīhatu ), encabezadas por gobernadores, habitualmente llamados šakin māti o šaknu , a los que se pueden añadir los eventuales territorios tribales encabezados por un bēl bīti , cargo del que hablamos más adelante. El gobernador de Nippur llevaba el particular título de šandabakku (en sumerio: GÚ.EN.NA) y tenía más poder que el resto. Este cargo de gobernador de Nippur sólo es bien conocido por la abundancia de archivos encontrados en esa ciudad sobre el periodo casita. Los gobernadores a menudo se sucedían dentro de la misma familia. A nivel local, las aldeas y pueblos eran administrados por un «alcalde» ( hazannu ), cuyas funciones tenían un componente judicial, aunque había jueces ( dayyānu ). [53] Los puestos administrativos subordinados estaban ocupados por babilonios, que estaban bien formados para tales tareas. Los casitas no parecen haber tenido mucha inclinación por la profesión de escribano-administrador. Todos los súbditos estaban obligados a pagar impuestos al poder real, que en algunos casos podían pagarse con obras; a veces sucedía que la administración requisaba ciertos bienes a particulares. Estas contribuciones fiscales son conocidas principalmente porque se mencionan en los kudurrus, que recogen la exención para ciertas tierras. [53]

En el período casita se produjeron algunas innovaciones en el campo de la organización administrativa, que se deben en parte a las tradiciones casitas. Algunos territorios se denominaban «casas» (en acadio: bītu ), encabezados por un jefe ( bēl bīti , «jefe de la casa»), que solía afirmar descender de un antepasado común epónimo del grupo. Esto se interpretó durante mucho tiempo como un modo de organización tribal casita, en el que cada tribu tenía un territorio que administraba. Esta visión ha sido cuestionada recientemente, y se ha propuesto que estas «casas» de propiedad familiar heredadas de un antepasado eran una forma de provincia que complementaba la red administrativa descrita anteriormente, en la que los jefes eran nombrados por el rey. [54] [55]

Donaciones reales

Kudurru data del reinado de Marduk-apla-iddina I. Obra babilónica del periodo casita, llevada a Susa como botín de guerra en el siglo XII a. C.

Las instituciones económicas dominantes en Babilonia siguieron siendo los «grandes cuerpos», los palacios y los templos. Pero, salvo el caso de las tierras del gobernador de Nippur, hay poca documentación sobre estas instituciones. Uno de los raros aspectos de la organización económica del periodo casidico sobre el que hay mucha documentación es el de las concesiones de tierras realizadas por los reyes: hay miles de tablillas inéditas a la espera de ser publicadas para que se pueda ampliar el conocimiento sobre este periodo. Se trata de un fenómeno particular que parece haberse iniciado en este periodo, porque durante el periodo anterior las concesiones de tierras se hacían de forma no definitiva. [21] [20] [19] [56]

Estas donaciones están registradas en kudurrus, [21] [20] [19] [56] y se han encontrado 40 de la dinastía casita . Se trata de estelas divididas en varias secciones: la descripción de la donación, con los derechos y deberes del beneficiario (impuestos, corvees , exenciones), las maldiciones divinas a las que eran sometidos aquellos que no respetaban la donación, y a menudo bajorrelieves tallados . Los kudurrus se colocaban en templos, bajo protección divina. Por lo general, las donaciones afectaban a propiedades muy grandes, de 80 a 1.000 hectáreas (250 ha de media) y los destinatarios eran altos dignatarios cercanos al rey: altos funcionarios, miembros de la corte, especialmente de la familia real, generales o sacerdotes. Eran una recompensa a la lealtad de las personas o a actos por los que se habían distinguido. Los grandes templos de Babilonia también recibían importantes propiedades: Esagila, el templo de Marduk de Babilonia, recibió 5.000 ha durante el período. La tierra se entregaba con trabajadores agrícolas, que pasaban a depender del templo. A veces, las concesiones iban acompañadas de exenciones fiscales o de corvees. En casos extremos, los beneficiarios tenían poder sobre la población local, que sustituía a la administración provincial, de la que estaban protegidos por cláusulas especiales. [nota 8]

Algunos estudiosos ven algunas similitudes de esta práctica con el feudalismo , [nota 9] lo que es refutado de plano por los estudios más recientes, según los cuales estas donaciones no ponían en cuestión el sistema económico tradicional babilónico, que nunca fue feudal como tal, aunque pudo haber habido fuertes poderes locales en algunas ocasiones. Las concesiones no se referían a la mayor parte de las tierras, que el soberano no podía enajenar y que seguían siendo administradas de las mismas formas que se han descrito anteriormente de los períodos anteriores. [57] [58]

Economía

Agricultura

Se sabe muy poco sobre la economía de la Babilonia casita. La situación en el mundo rural es oscura ya que las fuentes son muy limitadas aparte de lo que se conoce de los kudurrus y algunas tablas económicas del período principalmente de Nippur . Las prospecciones arqueológicas realizadas en varias áreas de la llanura de la Baja Mesopotamia indican que la recuperación económica fue lenta después de la crisis de finales del período Paleobilónico , durante el cual el número de áreas ocupadas disminuyó bruscamente. Es evidente que hubo una reocupación de los hábitats , pero este fenómeno se centró principalmente en pequeñas aldeas y asentamientos rurales, que luego se convirtieron en predominantes, mientras que los sitios urbanos que antes eran predominantes vieron reducirse su superficie, lo que puede indicar un proceso de "ruralización" que marcó una ruptura en la historia de la región. [59] Esta situación puede haber estado acompañada de un descenso de la producción agrícola, posiblemente agravado en algunas regiones (como Uruk , por ejemplo) por el desplazamiento de los cursos de agua. [60]

Las concesiones de tierras realizadas por los reyes parecen haberse centrado principalmente en tierras situadas en las proximidades de zonas cultivadas, lo que puede reflejar un deseo de recuperar zonas que habían quedado sin cultivar tras el final del período anterior. También se observa que la administración real se dedicó a la explotación de zonas de cultivo intensivo en los alrededores de Nippur. [61] Sin embargo, se sabe poco sobre los cultivos de regadío , el principal sector económico de Babilonia. [62]

Artesanía e intercambios comerciales

Carta de correspondencia diplomática entre el rey casita Burna-Buriash II y el faraón Niburrereia ( ¿Tutankamón ?) encontrada en Amarna (AE 9)

También se sabe muy poco sobre la artesanía y el comercio local. En los archivos de Dur-Kurigalzu hay un registro de entregas de materias primas como metal y piedra a artesanos que trabajaban para un templo, [6] una situación común en la organización de la artesanía en la antigua Mesopotamia. Al parecer, el comercio a larga distancia estaba bastante desarrollado, en particular con el Golfo Pérsico ( Dilmun , en la actual Bahréin ) y con el Levante mediterráneo . Las Cartas de Amarna muestran que el rey estaba interesado en los destinos de los mercaderes babilónicos hasta Palestina , pero no puede afirmar si esto es una indicación de que estos mercaderes (siempre llamados tamkāru ) trabajaran para el palacio real parcial o completamente. [63] Los intercambios de bienes realizados en el marco de la diplomacia entre las cortes reales, aunque no pueden identificarse como comercio propiamente dicho, sí contribuyeron a la circulación de bienes a escala internacional para las élites. Así, las cordiales relaciones diplomáticas mantenidas por los casitas con Egipto parecen haber proporcionado un importante flujo de oro a Babilonia, lo que habría permitido que los precios se basaran en el patrón oro en lugar de la plata por primera vez en la historia de Mesopotamia. [64]

Babilonia exportaba a sus vecinos occidentales ( Egipto , Siria y Anatolia ) lapislázuli , que era importado de Afganistán , y también caballos cuya cría parece haber sido una especialidad de los casitas, bien atestiguada en los textos de Nippur, aunque estos animales provenían de las regiones montañosas del este y noreste de Mesopotamia. [65]

Religión y cultura

Panteón y lugares de culto

Representaciones de los símbolos de las principales deidades del panteón mesopotámico en el período casita, en el reverso de un kudurru del reinado de Meli-Shipak (1186-1172 a. C.), que representa una procesión de dioses músicos y animales; Museo del Louvre

El panteón mesopotámico del periodo casita no sufrió cambios profundos respecto al periodo precedente. Esto se puede comprobar en el bajorrelieve de un kudurru de Meli-Shipak II (1186-1172 a. C.) actualmente conservado en el Museo del Louvre . [66] Las deidades invocadas como garantes de la concesión de tierras que se consagra en esta estela están representadas según una organización funcional y jerárquica. En la parte superior se encuentran los símbolos de las deidades que tradicionalmente dominaban el panteón mesopotámico: Enlil , que seguía siendo el rey de los dioses, Anu , Sin , Shamash , Ishtar y Enki . Los soberanos casitas adoptaron los usos y tradiciones religiosas mesopotámicas, pero la preponderancia cultural de la ciudad de Babilonia y la creciente importancia del clero de su templo principal, el Esagila , tendieron a hacer del dios tutelar de la ciudad, Marduk , una deidad cada vez más importante en el panteón babilónico hacia el final del período casita. [67] Su hijo Nabu , dios de la sabiduría, y Gula , diosa de la medicina, también gozaron de gran popularidad. [3]

Las deidades casitas originales no adquirieron un lugar importante en el panteón babilónico. Las principales se conocen a través de unas pocas menciones en los textos: la pareja patronal de la dinastía Sucamuna-Sumalia ya mencionada, el dios de la tormenta Burias, el dios guerrero Marutas , el dios del sol Surias y Harbe, que parece haber tenido una función soberana. [3]

Las diversas obras patrocinadas en los templos por los monarcas casitas son poco conocidas a nivel arquitectónico, pero hay indicios de que se realizaron algunas innovaciones. [68] Se sabe que un pequeño templo con decoración original construido en el interior de Eanna, el principal complejo religioso de Uruk, fue construido durante el reinado de Caraindas (siglo XV a.C.), y de obras realizadas en Ebabar, el templo del dios Shamash en Larsa , durante el reinado de Burna-Buriash II (ca. 1359-1333 a.C.). Sin embargo, es principalmente uno de los dos reyes llamados Kurigalzu (probablemente el primero, que reinó a principios del siglo XIV a.C.) quien es conocido, entre otras obras, por construir o reconstruir varios templos en las principales ciudades de Babilonia, a saber, en los grandes centros religiosos ( Babilonia , Nippur , Akkadia , Kish , Sippar , Ur y Uruk ), además de la ciudad que fundó, Dur-Kurigalzu , donde se construyó un zigurat dedicado al dios Enlil. Además de estas obras, Kurigalzu patrocinó el culto de las deidades veneradas en estos diferentes templos. Retomando el papel tradicional de los reyes babilónicos como protectores y financiadores del culto a los dioses, los reyes casitas desempeñaron un papel crucial en la restauración del funcionamiento normal de muchos de estos santuarios que habían dejado de funcionar tras el abandono de varios sitios importantes en el sur de Babilonia a finales del Período Paleobilónico , como Nippur, Ur, Uruk y Eridu . [60]

Escritos del periodo casita

Detalle de un Kudurru "inacabado" atribuido al reinado de Meli-Shipak (1186-1172 a. C.)

Los textos escolares del periodo casita encontrados en Nippur muestran que las estructuras de aprendizaje de los escribas y los alfabetizados se mantuvieron similares a las del periodo paleobilónico. [69] [70] Sin embargo, se produjo un cambio importante: se incluyeron textos en acadio en los programas escolares, que siguieron el ritmo de la evolución de la literatura mesopotámica, que cada vez se escribía más en esa lengua, aunque se siguió utilizando el sumerio . El periodo casita también vio el desarrollo del «babilonio estándar», una forma literaria del acadio que permaneció fijada en las obras literarias de los siglos siguientes y, por lo tanto, puede considerarse una forma «clásica» de la lengua. A partir de entonces, las nuevas obras literarias mesopotámicas se escribieron exclusivamente en este dialecto. [32]

Durante el periodo casita se escribieron varias obras fundamentales de la literatura mesopotámica y se produjo principalmente la canonización y estandarización de obras de periodos anteriores que hasta entonces habían circulado bajo diversas variantes. También se prepararon versiones acádicas de algunos mitos sumerios. [71] El periodo casita parece haber gozado de prestigio entre los literatos de los periodos siguientes, que a veces buscaban un antepasado entre los literatos que se suponía que habían estado activos durante este periodo. [72] Entre los logros importantes de este periodo se incluyen la redacción de versiones canónicas de numerosas listas léxicas, [73] la redacción de un «Himno a Shamash », uno de los más notables de la antigua Mesopotamia, así como otro dedicado a la Gula . La versión estándar de la « Epopeya de Gilgamesh », que según la tradición es del exorcista Sîn-lēqi-unninni , se atribuye a menudo a este mismo periodo. Sin embargo, la datación precisa de las obras literarias es a menudo imposible: en el mejor de los casos, estos logros pueden situarse en el período comprendido entre 1400 y 1000 a. C. [74] [75]

Uno de los aspectos más notables de la literatura del periodo babilónico medio es el hecho de que varias obras reflejan una profundización de las reflexiones sobre el destino humano, en particular las relaciones entre los dioses y los hombres. Esto se encuentra en varias obras importantes de la literatura sapiencial mesopotámica, un género que ya existía desde hacía un milenio, pero que luego alcanzó su plena madurez y propuso reflexiones más profundas. [76] El Ludlul bel nemeqi («Alabaré al Señor de la Sabiduría»; también conocido como «Poema del justo sufriente» y «Monólogo del justo sufriente», «Alabanza al Señor de la Sabiduría» o «Job babilónico») presenta a un hombre justo y piadoso que se lamenta por sus desgracias cuya causa no comprende, pues respeta a los dioses. El Diálogo del pesimismo, escrito después del periodo casita, propone una reflexión similar en forma de diálogo satírico. Los cambios que dieron lugar a la versión estándar de la Epopeya de Gilgamesh también reflejarían estos desarrollos: mientras que la versión anterior acentuaba principalmente el aspecto heroico de Gilgamesh, la nueva versión parece introducir una reflexión sobre el destino humano, en particular sobre la inevitabilidad de la muerte. [74] [75]

Logros arquitectónicos y artísticos

Ruinas del zigurat de Dur-Kurigalzu (actualmente el sitio de Acar Cufe, después de la restauración de la base

Al igual que con otros aspectos culturales, la llegada de los casitas no cambió las tradiciones arquitectónicas y artísticas babilónicas, aunque se produjeron algunos cambios. [3] [77]

En los yacimientos babilónicos de Ur , Nippur y Dur-Kurigalzu se han descubierto algunos bloques de viviendas de este período , donde no se han observado grandes cambios con respecto al período anterior. Por el contrario, la arquitectura religiosa, aunque poco conocida, parece ser testigo de algunas innovaciones. [68] El pequeño santuario construido bajo las Caraindas del complejo Eanna en Uruk tiene una fachada decorada con ladrillos horneados moldeados que representan deidades que protegen las aguas, un tipo de ornamentación que es una innovación del período casita. Sin embargo, la arquitectura oficial está representada principalmente en Dur-Kurigalzu, una nueva ciudad ordenada construir por uno de los reyes llamado Kurigalzu, donde el gran tamaño de los edificios principales muestra que se ha entrado en una nueva fase de monumentalidad. [78] [79]

En esa ciudad se descubrió una parte de un vasto complejo palaciego de 420.000 m2 de superficie, organizado en torno a ocho unidades. [80] Cada una de las secciones de este edificio pudo haber estado asignada a las principales tribus casitas. Según un texto de la época, el palacio de Dur-Kurigalzu era el lugar donde estas tribus reconocían formalmente el poder de los nuevos reyes cuando ascendían al trono, lo que sucedía después de que se hubiera producido la coronación en la ciudad de Babilonia, que seguía siendo la capital principal. [49] Algunas de las estancias estaban decoradas con pinturas, de las que se han encontrado fragmentos, incluidas escenas de procesiones de personajes masculinos, que se identifican como dignatarios de las tribus casitas. [81] Al sureste del palacio se encontraba un complejo religioso dedicado a Enlil , dominado por un zigurat cuyas ruinas aún se mantienen en pie a más de 57 metros de altura. En este sitio también se construyeron otros templos. [82]

Bajorrelieve de un kudurru del siglo XII a. C. que muestra al rey Meli-Shipak presentando a su hija a la diosa Nanaia ; Museo del Louvre

La escultura en piedra del periodo casita está representada principalmente por los bajorrelieves que decoran los kudurrus ya mencionados varias veces, cuya iconografía es particularmente interesante. [83] En ellos se encuentran símbolos de las deidades garantes de los actos jurídicos registrados en la estela, que son desarrollados considerablemente por los artistas de este periodo y sustituyen a las representaciones antropomorfas de las deidades, que permitían representar a muchas deidades en un espacio mínimo. No obstante, los escultores siguen realizando representaciones figurativas de personajes en estas estelas , como era común en periodos anteriores. Un kudurru de Meli-Shipak representa a este rey cogiendo de la mano a su hija, a la que hizo la donación de bienes registrada en el texto de la estela, y presentándola a la diosa Nanaia , garante del acto, que está sentada en un trono. Arriba están representados los símbolos de las deidades astrales Sin ( Luna creciente ), Shamash ( disco solar ) e Ishtar (estrella de la mañana, Venus ). [66]

El uso de materiales vítreos se desarrolló mucho durante la segunda mitad del segundo milenio a.C., con la técnica del vidrio esmaltado en varios colores (azul, amarillo, naranja y marrón), que se utilizó para producir vasos de arcilla recubiertos de esmalte y elementos arquitectónicos, de los que son un buen ejemplo los azulejos y ladrillos encontrados en Acar Cufe. Las primeras formas de vidrio también aparecieron en este período, y están representadas en el campo artístico por vasos decorados con mosaicos. [84] [85] [86]

Sello cilíndrico de piedra del período kasita con figuras humanas e inscripciones; Museo de Arte Walters , Baltimore

Los temas glípticos experimentaron diversas evoluciones durante la segunda mitad del segundo milenio a.C., que los expertos dividen en tres o cuatro tipos pero cuya cronología y distribución geográfica aún están mal determinadas. El tipo de sello que predominó al principio retomaba la tradición del período precedente; asocia una deidad sedente y orante, con el texto que acompaña a la imagen, muy desarrollado, consistente en una oración votiva; el material grabado es generalmente una piedra dura. El siguiente tipo del período kasita es más original; se representa un personaje central, a menudo una especie de figura ctónica, un dios en una montaña o emergiendo de las aguas, o un héroe, un demonio o árboles rodeados de genios . El tercer tipo kasita se caracteriza por las influencias asirias y la presencia de animales reales o híbridos. El estilo posterior (también llamado "pseudo-kasita"), desarrollado al final del período kasita o poco después, se grababa sobre piedras blandas y las imágenes estaban dominadas por animales asociados a árboles y enmarcadas con frisos de triángulos. [87] [88] [89] [90]

Lista de reyes de la dinastía casita

Nota: la lista es incierta al menos hasta Agum II . Las fechas son aproximadas.

Referencias

  1. ^ Invernaderos (1980)
  2. ^ Boehmer y Dammer (1985)
  3. ^ abcd Stein (1997, págs. 273-274)
  4. ^ Brinkman (1974, pág. 395)
  5. ^ Camilla (1949)
  6. ^abc Gurney (1983)
  7. ^ Gurney (1974a)
  8. ^ Gurney (1974b)
  9. ^ André-Salvini (2008, págs. 102-103)
  10. ^ Peiser y Kohler (1905)
  11. ^ Brinkman (1974, pág. 46)
  12. ^ Stein (1997, pág. 272)
  13. ^ "ABC 21 (Crónica Sincrónica)". Livius.org . Consultado el 18 de septiembre de 2023 .
  14. ^ "ABC 22 (Chronicle P)". Livius.org . Consultado el 18 de septiembre de 2023 .
  15. ^ Glassner (1993, págs. 170-178, 223-227)
  16. ^ Grayson (1987)
  17. ^ ab Cartas de Amarna, EA 1 y EA 15.
  18. ^ por Beckman (1999, págs. 132-137)
  19. ^abc Slanski (2003a)
  20. ^ abc Charpin (2004, págs. 169-191)
  21. ^abc Brinkman (2006)
  22. Astour (1986, págs. 327-331)
  23. ^ Richardson (2005, págs. 273-289)
  24. ^ Freu, Klock-Fontanille y Mazoyer (2007, págs. 111-117)
  25. ^ Potts (2006, págs. 112-114)
  26. ^ León, B. "Cassites (rois)". En Joannès (2001), p. 164.
  27. ^ Lombard (1999, págs. 122-125)
  28. ^ Liverani (2000, págs. 15-24)
  29. ^ Morán (1987)
  30. ^ Liverani (1998-1999)
  31. ^ Beckman (1999, p.  [ página necesaria ] )
  32. ^ abc León, B. "Médio-babylonien". En Joannès (2001), p. 523.
  33. ^ Beckman, G. "Derecho internacional en el segundo milenio: Edad del Bronce Tardía". En Westbrook (2003), págs. 765-766 .
  34. ^ Letras de Amarna, EA 13 y EA 14.
  35. ^ ab Lion, B. "Cassites (rois)". En Joannès (2001), p. 165.
  36. ^ van Dijk (1986)
  37. ^ Bryce, T. "Una vista desde Hattusa". En Leick (2007), págs. 503–514 .
  38. ^ Garelli y col. (1997, págs. 200-206)
  39. ^ Galter, HD "Mirando hacia el Tigris, las interrelaciones entre Asiria y Babilonia". En Leick (2007), págs. 528-530 .
  40. ^ Potts (1999, págs. 230-231)
  41. ^ ab Garelli y Lemaire (2001, págs. 44-45)
  42. ^ Potts (1999, págs. 232-233)
  43. ^ Goldberg (2004)
  44. ^ Slanski (2003, págs. 485–487).
  45. ^ Brinkman (1974, pág. 405)
  46. ^ Brinkman (1974, págs. 399-402)
  47. ^ Slanski (2003, págs. 487–489).
  48. ^ Brinkman (1974, pág. 404)
  49. ^ de Meyer (1999, págs. 317-326)
  50. ^ Brinkman (1974, pág. 402)
  51. ^ Brinkman (1974, págs. 406-407)
  52. ^ Slanski (2003, págs. 488–489).
  53. ^ por Slanski (2003, pág. 490).
  54. ^ Sassmannshausen (2000, págs. 409-424)
  55. ^ Richardson (2007, págs. 25-26)
  56. ^ ab Sommerfeld (1995a, págs. 920–922)
  57. ^ Sommerfeld (1995b, págs. 467–490)
  58. ^ Lafont (1998, págs. 575–577)
  59. ^ Richardson (2007, págs. 16-17)
  60. ^ de Adams y Nissen (1972, págs. 39-41)
  61. ^ Nashef (1992, págs. 151-159)
  62. ^ van Soldt (1988, págs. 105-120)
  63. ^ Brinkman (1974, págs. 397-399)
  64. ^ Edzard (1960)
  65. ^ Vermaark, PS "Relaciones entre Babilonia y Levante durante el período casita". En Leick (2007), págs. 520–521. .
  66. ^ ab "Kudurru du roi Meli-Shipak II" (en francés). Museo del Louvre.
  67. ^ Oshima, T. "El dios babilónico Marduk". En Leick (2007), pág. 349. .
  68. ^ de Margueron (1991, págs. 1181-1187)
  69. ^ Sassmannshausen (1997)
  70. ^ Casa del campo (2000)
  71. ^ Joannès (2003, págs. 23-25)
  72. ^ Lamberto (1957)
  73. ^ Taylor, JE "Listas babilónicas de palabras y signos". En Leick (2007), págs. 437–440 .
  74. ^ de George (2003, pág. 28)
  75. ^ ab George, Andrew R. "Gilgamesh y las tradiciones literarias de la antigua Mesopotamia". En Leick (2007), págs. 451–453 .
  76. ^ Lambert (1996, págs. 14-17)
  77. ^ Klengel-Brandt, E. "La culture matérielle à l'époque kassite". En André-Salvini (2008), págs. 110-111. .
  78. ^ Al-Khayyat (1986)
  79. ^ Clayden (1996, págs. 112-117)
  80. Margueron (1982, págs. 451–458 y fig. 328–330)
  81. ^ Tomabechi (1983)
  82. ^ Margueron (1991, pág. 1107)
  83. ^ Demange, F. "Les kudurrus, un type de monument kassite?". En André-Salvini (2008), págs. 112-115; 118–121. .
  84. ^ Caubet (2008)
  85. ^ "Lozas antiguas" (2005)
  86. ^ Salvaje, M.; Joannès, F. "Verre". En Joannès (2001), págs. 909–910. .
  87. ^ Stein (1997, pág. 274)
  88. ^ Matthews (1990)
  89. ^ Matthews (1992)
  90. ^ Collon, D. "Sellos babilónicos". En Leick (2007), págs. 107-110 .

Notas

Este artículo fue traducido originalmente, total o parcialmente, del artículo de Wikipedia en francés.

  1. ^ Brinkman (1974) es una obra actualmente fechada, pero sigue siendo fundamental para la presentación de las fuentes de este período.
  2. ^ La publicación de gran parte de los textos publicados se encuentra en Sassmannshausen (2001), la única publicación reciente de un corpus de fuentes de Nippur, que duplicó el número de textos del período casita publicados.
  3. ^ Estas tablillas del montículo Hanrim se mencionan, por ejemplo, en Kessler (1982).
  4. ^ Sobre el pueblo casita y su historia, véase Zadok (2005).
  5. ^ Sobre las relaciones internacionales de este período, véanse las reseñas de Liverani (1990) y Bryce (2003).
  6. ^ Xacanacu era un título usado originalmente en el Imperio acadio (siglos XXI-XXI a.C.) que significaba "gobernador". Los gobernantes de Mari (ahora Siria) en el período posterior a la independencia de esa ciudad durante el colapso del Imperio acadio lo adoptaron como su título real, por lo que a menudo se asocia con aquellos gobernantes, cuyo linaje, que gobernó hasta finales del tercer milenio a.C., se llama la "Dinastía de los Xacanacus". en Dossin (1940)
  7. ^ Enlil era uno de los principales dioses del panteón mesopotámico.
  8. ^ Sobre el análisis económico y social del contenido de estas donaciones, véase Oelsner (1981, pp. 403-410) y Oelsner (1982, pp. 279-284).
  9. ^ Kemal Balkan se refiere explícitamente al supuesto paralelismo entre el feudalismo y el sistema de donaciones casitas en su obra Studies in Babylonian Feudalism of the Kassite Period, que sigue siendo uno de los estudios más extensos sobre la situación social y económica de ese período. en Balkan (1986)

Bibliografía

  • Adams, Robert McCormick ; Nissen, Hans Jörg (1972). El campo de Uruk: el entorno natural de las sociedades urbanas . University of Chicago Press. ISBN 9780226005003.
  • André-Salvini, Béatrice, ed. (2008). Babilonia (en francés). París: Hazan - Ediciones Musée du Louvre. ISBN 9782754102834. exposición.
  • Astour, M. (1986), "El nombre del noveno gobernante casita", Journal of the American Oriental Society , 106 (2), New Haven American Oriental Society: 327–331, doi :10.2307/601597, ISSN  0003-0279, JSTOR  601597, OCLC  1480509
  • Balkan, Kemal (1986). Estudios sobre el feudalismo babilónico del período casita . Publicaciones Undena. ISBN 9780890031933.
  • Alexa Bartelmus y Katja Sternitzke, "Karduniaš: Babilonia bajo los Kassites. Actas del simposio celebrado en Munich del 30 de junio al 2 de julio de 2011 / Tagungsbericht des Münchner Symposiums vom 30. Juni bis 2. Juli 2011", Volumen 1 Karduniaš. Babilonia bajo los casitas 1, Berlín, Boston: De Gruyter, 2017 ISBN 9781501511639 https://doi.org/10.1515/9781501503566 
  • Alexa Bartelmus y Katja Sternitzke, "Karduniaš: Babilonia bajo los Kassites. Actas del simposio celebrado en Munich del 30 de junio al 2 de julio de 2011 / Tagungsbericht des Münchner Symposiums vom 30. Juni bis 2. Juli 2011", Volumen 2 Karduniaš. Babilonia bajo los Kassites 2, Berlín, Boston: De Gruyter, 2017, ISBN 9781501512162 https://doi.org/10.1515/9781501504242 
  • Beckman, Gary M. (enero-abril de 1983). "Mesopotámicos y aprendizaje mesopotámico en Hattuša". Revista de estudios cuneiformes . 35 (1–2): 97–114. doi :10.2307/3515944. hdl : 2027.42/77476 . ISSN  0022-0256. JSTOR  3515944. OCLC  1782513. S2CID  163616298.
  • Beckman, Gary M. (1999). Textos diplomáticos hititas . Scholars Press. ISBN 9780788505515.
  • Boehmer, RM; Dammer, H.-W. (1985). Dile a Imlihiye, dile a Zubeidi, 'Dile a Abbas (en alemán). Maguncia: P. von Zabern.
  • Brinkman, John Antonio (1974). "La monarquía en la época de la dinastía Kassite". En Garelli, Paul (ed.). Le Palais et la Royauté (Arqueología y civilización) . París: Paul Geuthner. págs. 395–408.
  • Brinkman, JA (1976). Materiales y estudios para la historia de los casitas: un catálogo de fuentes cuneiformes pertenecientes a monarcas específicos de la dinastía de los casitas . Vol. 1. Instituto Oriental de la Universidad de Chicago.
  • Brinkman, JA (2006). "Concesiones de tierras reales de Babilonia, memoriales de interés financiero e invocación de lo divino". Revista de historia económica y social de Oriente . 49 (1). Leida: Brill: 1–47. doi :10.1163/156852006776207242. ISSN  0022-4995. OCLC  6009613.
  • Bryce, Trevor R. (2003). Cartas de los grandes reyes del antiguo Oriente Próximo: la correspondencia real de la Edad del Bronce Tardío. Routledge. ISBN 9781134575855.
  • Caubet, A. (2008). "Babylone, nacimiento de una leyenda". Les Dossiers d'archéologie (en francés): 35–42. ISSN  1141-7137.
  • Charpin, Dominique (2004). "Chroniques bibliographiques. 2, La conmemoración de actos jurídicos: à propos des kudurrus babyloniens". Revue Assyriologique (en francés).
  • Clayden, T. (1996). "Kurigalzu I y la restauración de Babilonia". Iraq . 58 . Escuela Británica de Arqueología en Iraq: 109–121. doi :10.2307/4200423. ISSN  0021-0889. JSTOR  4200423. OCLC  1714824.
  • Cohen, Y. (2004). "Kidin-Gula - La maestra extranjera en la escuela de escribas Emar". Revue Assyriologique : 81–100.
  • Curtis, John (1995). La Mesopotamia posterior y el Irán: tribus e imperios, 1600-539 a. C.: actas de un seminario en memoria de Vladimir G. Lukonin. Londres: British Museum Press. ISBN 978-0-82-2-422-0 9780714111384.
  • van Dijk, J. (1986). "Die dynastischen Heiraten zwischen Kassiten und Elamern: eine verhängnisvolle Politik". Orientalía . Serie Nova (en alemán). 55 (2). Pontificio Instituto Bíblico. Facoltà di Studi dell'Antico Oriente: 159–170. ISSN  0030-5367. JSTOR  43075392. OCLC  456502479.
  • Dossin, Georges (1940). "Inscripciones de fondation provenant de Mari". Siria (en francés). 21 (2). Institut français du Proche-Orient.: 152–169. doi :10.3406/siria.1940.4187. ISSN  0039-7946. S2CID  191465937.
  • Edzard, DO (1960). "Die Beziehungen Babyloniens und Ägyptens in der mittelbabylonischen Zeit und das Gold". Revista de Historia Económica y Social de Oriente (en alemán). Brillante: 38–55. ISSN  0022-4995. OCLC  6009613.
  • Freu, Jacques; Klock-Fontanille, Isabelle; Mazoyer, Michel (2007). Des origines à la fin de l'ancien royaume hittite: Les Hittites et leur histoire (en francés). París: L'Harmattan. ISBN 9782296167155.
  • Garelli, Pablo; Durand, Jean-Marie; Gonnet, Hatice; Breniquet, Catalina (1997). Le Proche-Orient asiatique, tomo 1: Des origines aux invasions des peuples de la mer [ El Medio Oriente asiático, tomo 1: De los orígenes a las invasiones de los pueblos del mar ]. Nouvelle Clio (en francés). París: Presses Universitaires de France. ISBN 9782130737193. OCLC  7292355675 – a través de Google Books.(edición de 1969 vía Internet Archive)
  • Garelli, Pablo; Lemaire, André (2001). Le Proche-Orient Asiatique, tomo 2: Les empires mésopotamiens, Israel (en francés). París: Presses universitaires de France. ISBN 9782130520221.
  • George, AR (2003). "Sîn-leqi-unninni y la epopeya estándar de Gilgamesh". La epopeya babilónica de Gilgamesh: introducción, edición crítica y textos cuneiformes. Oxford University Press. ISBN 9780199278411.
  • Glassner, Jean-Jacques (1993). Chroniques mésopotamiennes (en francés) (2ª ed.). París: Les Belles Lettres. ISBN 9782251339184.
  • Goldberg, J. (2004). "La carta de Berlín, la cronología elamita media y la genealogía de Sutruk-Nahhunte I". Iranica Antiqua . 39 . Leida: Brill: 33–42. doi :10.2143/IA.39.0.503891. ISSN  0021-0870.
  • Grayson, AK (1987). Las inscripciones reales de Mesopotamia. Períodos asirios. Gobernantes asirios del tercer y segundo milenio a. C. (hasta 1115 a. C.) . University of Toronto Press.
  • Gurney, OR (1949). "Textos de Dur-Kurigalzu". Iraq . 11 (1). Escuela Británica de Arqueología en Iraq: 131–149. doi :10.2307/4241691. ISSN  0021-0889. JSTOR  4241691. OCLC  1714824. S2CID  163670183.
  • Gurney, OR (1974a). Documentos legales de Babilonia media y otros textos . Londres: Trustees of the British Museum and of the Museum of the University of Pennsylvania.
  • Gurney, OR (1974b). Ur Excavations Texts VII . Londres: Publicaciones del Museo Británico.
  • Gurney, OR (1983). Los textos económicos y jurídicos de la tierra de la Babilonia Media de Ur . Oxford: Escuela Británica de Arqueología en Irak. ISBN 9780903472074.OCLC 13359170  .
  • Invernizzi, A. (1980). Excavaciones en la zona de Yelkhi (Proyecto Hamrin, Irak) . vol. 15. Universidade de Turim. págs. 19–49. ISSN  0076-6615. OCLC  310136669.
  • Izre`el, Shlomo (1997). Las tablillas académicas de Amarna. Groninga: Genial. ISBN 9789072371836.
  • Joannès, Francis (2001). Joannès (ed.). Dictionnaire de la civilisation mésopotamienne (en francés) (edición de París). Roberto Laffont. ISBN 9782702866573.
  • Joannès, F. (2003). "Le Code d'Hammurabi et les trésors du Louvre. La littérature mésopotamienne". Les Dossiers d'archéologie . 288 . ISSN  1141-7137.
  • al-Khayyat, AA (1986). "La Babylonie: Aqar Quf: capitale des Cassites". Dossiers Histoires et Archéologie (en francés). 103 : 59–61. ISSN  0299-7339. OCLC  436700634.
  • Kessler, K. (1982). "Kassitische Tontafeln von Tell Imlihiye". Bagdader Mitteilungen (en alemán). 13 . Instituto Arqueológico Alemán. Abteilung Bagdad: 51–116. ISSN  0418-9698.
  • Klein, Jacob; Skaist, Aaron Jacob, eds. (1990). Estudios de asiriología de Bar-Ilan dedicados a Pinḥas Artzi. Editorial de la Universidad de Bar-Ilan. ISBN 9789652261007.
  • Lafont, S. (1998). "Fief et féodalité dans le Proche-Orient ancien". En Bournazel, Éric; Poli, Jean-Pierre (eds.). Les féodalités (en francés). París: Presses Universitaires de France. ISBN 9782130636595.
  • Lambert, Wilfred G. (1957). "Ancestros, autores y canonicidad". Revista de estudios cuneiformes . 11 (1). Cambridge, Massachusetts: Escuelas americanas de investigación oriental: 1–14. doi :10.2307/1359284. ISSN  0022-0256. JSTOR  1359284. OCLC  1782513. S2CID  164095626.
  • Lambert, Wilfred G. (1996). Literatura de sabiduría babilónica. Eisenbrauns. ISBN 9780931464942.
  • Leick, Gwendolyn, ed. (2007). El mundo babilónico. Londres y Nueva York: Routledge. ISBN 9781134261284.
  • Liverani, Mario (1990). Prestigio e interés: relaciones internacionales en el Cercano Oriente ca. 1600-1100 a. C. Padua: Sargón.
  • Liverani, M. (1998-1999). Le lettere di el-Amarna (2 vol.) (en italiano). Padua: Le littere di el-Amarna. ISBN 9788839405661.
  • Liverani, M. (2000). "El club de las grandes potencias". En Cohen, Raymond; Westbrook, Raymond (eds.). Amarna Diplomacy, The Beginning of International Relations. Baltimore y Londres: The Johns Hopkins University Press. ISBN 9780801871030.
  • Lombardo, P. (1999). "La ocupación de los Kassites de Mésopotamie". Bahréin, La civilización des deux mers (en francés). París: Institut du Monde Arabe .
  • Margueron, Jean-Claude (1982). Recherches sur les palais mésopotamiens de l'âge du bronce (en francés). París: P. Geuthner.
  • Margueron, Jean-Claude (1991). "Santuarios semitípicos". Suplemento al Diccionario de la Biblia, fasc. 64 B-65 (en francés). París: Letouzey y Ané.
  • Matthews, Donald M. (1990). Principios de composición en glíptica del Cercano Oriente de finales del segundo milenio a. C. Friburgo : Universitätsverlag. ISBN 9783525536582.
  • Matthews, Donald M. (1992). El Glíptico Kasita de Nippur. Friburgo : Universitätsverlag. ISBN 9783727808074.
  • Meyer, Jan-Waalke (1999). "Der Palast von Aqar Quf: Stammesstrukturen in der kassitischen Gesellschaft". En Böck, Barbara; Cancik-Kirschbaum, E.; Richter, T.; Renger, Johannes (eds.). Munuscula Mesopotamica, Festschrift für Johannes Renger (en alemán). Münster: Eisenbrauns. ISBN 9783927120815.
  • Morán, William L. (1987). Les lettres d'El-Amarna: correspondencia diplomática du pharaon (en francés). París: Ediciones du Cerf. ISBN 9782204026451.
  • Nashef, K. (1992). "La campiña de Nippur en el período kasita". En Ellis, Maria deJong (ed.). Nippur en el centenario: artículos leídos en el 35.º Encuentro Asiriológico Internacional, Filadelfia, 1988. Fondo SN Kramer, Sección Babilónica, Museo Universitario. ISBN 9780924171017.
  • Oelsner, J. (1981). "Zur Organization des gesellschaftlichen Lebens im kassitischen und nachkassitischen Babylonien: Verwaltungsstruktur und Gemeinschaften". En Hirsch, H.; Hambre, H. (eds.). Vorträge gehalten auf der 28 Rencontre Assyriologique Internationale en Viena, 6 al 10 de julio de 1981 (en alemán). Viena: Institut für Orientalistik der Universität Wien.
  • Oelsner, J. (1982). "Landvergabe im kassitischen Babylonien". En Dandamayev, MA; Gershevitch, I.; Klengel, H.; Komoróczy, G.; Larsen, MT; Postgate, JN (eds.). Sociedades y lenguas en el antiguo Cercano Oriente: estudios en honor a IM Diakonoff (en alemán). Warminster: Aris y Phillips.
  • Paulus, Susana; Clayden, Tim (2020). Babilonia bajo las dinastías Sealand y Kassite . Berlín y Boston: De Gruyter.
  • Paulus, Susanne (2022). "Babilonia kasita". En Karen Radner, Nadine Moeller y Daniel T. Potts (ed.). The Oxford History of the Ancient Near East, Volume 3: From the Hyksos to the Late Second Millennium BC (La historia de Oxford del antiguo Cercano Oriente, volumen 3: desde los hicsos hasta finales del segundo milenio a. C.) . Nueva York: Oxford University Press. págs. 801–868.
  • Peiser, Félix Ernst; Köhler, Josef (1905). Urkunden aus der Zeit der dritten babylonischen Dynastie (en alemán). Berlín: W. Peiser.
  • Potts, DT (1999). La arqueología de Elam: formación y transformación de un antiguo estado iraní. Cambridge University Press. ISBN 9780521564960.
  • Potts, DT (2006). "Elamitas y casitas en el Golfo Pérsico". Revista de Estudios del Cercano Oriente . 65 (2). Revista de Estudios del Cercano Oriente: Universidad de Chicago. Departamento de Lenguas y Literaturas Orientales: 111–119. doi :10.1086/504986. ISSN  0022-2968. S2CID  162371671.
  • Richardson, S. (2005). "Problemas en el campo, ana tar?i Samsuditana: militarismo, kasitas y la caída de Babilonia I". En Kalvelagen, R.; van Soldt, WH; Katz, Dina (eds.). Etnicidad en la antigua Mesopotamia: artículos leídos en el 48.º Rencontre Assyriologique Internationale Leiden, 1 a 4 de julio de 2002. Nederlands Instituut voor het Nabije Oosten. ISBN 9789062583133.
  • Richardson, S. "El mundo de las zonas rurales de Babilonia". En Leick (2007).
  • Sassmannshausen, Leonhard (1997). "Mittelbabylonische Runde Tafeln aus Nippur". Bagdader Mitteilungen (en alemán). 28 . Maguncia: Deutsches Archöologisches Institut. Abteilung Bagdad: 185–208. ISSN  0418-9698. OCLC  564591813.
  • Sassmannshausen, L. (2000). "La adaptación de los casitas a la civilización babilónica". En van Lerberghe, Karel; Voet, Gabriela (eds.). Lenguas y culturas en contacto: en la encrucijada de civilizaciones en el reino sirio-mesopotámico; Actas del 42.º RAI. Lovaina: Peeters Press. ISBN 9789042907195.
  • Sassmannshausen, L. (2001). Beiträge zur Verwaltung und Gesellschaft Babyloniens in der Kassitenzeit (en alemán). Maguncia: von Zabern. ISBN 9783805324717.
  • Slanski, Kathryn. "Período Babilónico Medio". En Westbrook (2003). .
  • Slanski, Kathryn E. (2003a). El título babilónico Narûs (kudurrus): un estudio de su forma y función . Boston: Escuelas americanas de investigación oriental. ISBN 9780897570602.
  • Sommerfeld, Walter (1995a). "Los casitas de la antigua Mesopotamia: orígenes, política y cultura". En Sasson, Jack M. (ed.). Civilizaciones del antiguo Cercano Oriente . Nueva York: Scribner. págs. 917–930.
  • Sommerfeld, Walter (1995b). "Der babylonische `Feudalismus´". En Dietricht, M.; Loretz, O.; von Soden, Wolfram (eds.). Vom Alten Orient Zum Alten Testament: Festschrift für Wolfram Freiherrn von Soden (en alemán). Neukirchen-Vluyn: Butzon & Bercker. ISBN 9783766699770.
  • van Soldt, WH (1988). "Irrigación en la Babilonia casita". Riego y cultivo en Mesopotamia, Parte I. Boletín sobre agricultura sumeria. Vol. IV. Cambridge: Grupo de agricultura sumeria. págs. 104-120. ISSN  0267-0658.
  • van Soldt, WH (1995). "Textos léxicos, religiosos y literarios babilónicos y educación de los escribas en Ugarit y sus implicaciones para los textos literarios alfabéticos". En Dietrich, Manfried; Loretz, Oswald (eds.). Ein ostmediterranes kulturzentrum im Alten Orient: Ergebnisse und Perspektiven der Forschung . Münster: Ugarit-Verlag. ISBN 9783927120174.
  • Stein, Diana L. (1997). "Kassites (pueblos mesopotámicos)". En Meyers, Eric M. (ed.). Oxford Encyclopaedia of Archaeology in the Ancient Near East . Vol. 3. Oxford University Press. págs. 271–275.
  • Tomabechi, Y. (1983). "Pinturas murales de Dur Kurigalzu". Revista de Estudios del Cercano Oriente . 42 (2). Universidad de Chicago. Departamento de Lenguas y Literaturas Orientales: 123–131. doi :10.1086/373002. ISSN  0022-2968. S2CID  161783796.
  • van der Toorn, Karel (2000). "Documentos cuneiformes de Siria-Palestina: textos, escribas y escuelas". Zeitschrift des Deutschen Palästina-Vereins . 116 (2). Deutscher verein zur Erforschung Palästinas: 97–113. ISSN  0012-1169. JSTOR  27931644. OCLC  6291473.
  • Trokay, M. (1998). "Relations Artistiques entre Hittites et Kassites" [Relaciones artísticas entre hititas y kassites]. En Erkanal, H. (ed.). XXXIVème Rencontre Assyriologique Internationale [ XXXIVº Encuentro Asiriológico Internacional ] (en francés). Ankara: Türk Tarih Kurumu Basımevi 1998 [Imprenta de la Sociedad Histórica Turca].
  • Veldhuis, N. (2000). "Ejercicios de kasita: extractos literarios y léxicos". Revista de estudios cuneiformes . 52 . Cambridge, Massachusetts: Escuelas americanas de investigación oriental: 67–94. doi :10.2307/1359687. ISSN  0022-0256. JSTOR  1359687. OCLC  1782513. S2CID  162919544.
  • Westbrook, Raymond, ed. (2003). "Una historia del derecho del antiguo Cercano Oriente". Handbuch der Orientalistik . vol. 1. Leiden: Genial.
  • Zadok, R. (2005). "Kassitas". Enciclopedia Iranica . vol. XVI, Fasc. 2. págs. 113-118. ISSN  2330-4804.
  • "Antigüedades de lozas". Les Dossiers d'archéologie (en francés). 304 : 14–18, 29–31. 2005. ISSN  1141-7137.
Obtenido de "https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Dinastía_kasita&oldid=1246457565"