Historia del vino francés

Las principales regiones vinícolas de Francia.

La historia del vino francés abarca un período de al menos 2600 años que se remonta a la fundación de Massalia en el siglo VI a. C. por los foceos, aunque es posible que la viticultura existiera mucho antes. Los romanos hicieron mucho por difundir la viticultura en las tierras que conocían como Galia , fomentando la plantación de vides en áreas que se convertirían en las conocidas regiones vinícolas de Burdeos , Borgoña , Alsacia , Champaña , Languedoc , Valle del Loira y el Ródano .

A lo largo de su historia, la industria vinícola francesa se vio influenciada e impulsada por los intereses comerciales del lucrativo mercado inglés y los comerciantes holandeses. Antes de la Revolución Francesa , la Iglesia Católica era uno de los mayores propietarios de viñedos de Francia, ejerciendo una influencia considerable en regiones como Champaña y Borgoña, donde se arraigó por primera vez el concepto de terroir . Con la ayuda de estas influencias externas e internas, la industria vinícola francesa ha sido el abanderado de la industria vinícola mundial durante la mayor parte de su historia, y muchos de sus vinos se consideran el punto de referencia de su estilo particular. A finales del siglo XX y principios del XXI se produjeron cambios considerables, marcados por un mercado global cambiante y la competencia de otras regiones vinícolas europeas, como Italia y España, así como de los productores de vino emergentes del Nuevo Mundo, como California , Australia y Sudamérica. [1]

Historia temprana

Hay evidencia arqueológica que sugiere que los celtas fueron los primeros en cultivar la vid, Vitis vinifera , en la Galia. Se han encontrado pepitas de uva en toda Francia, anteriores a las influencias culturales griegas y romanas, y algunos ejemplos encontrados cerca del lago de Ginebra tienen más de 12.000 años de antigüedad. [2] Un punto de inflexión importante en la historia del vino de la Galia llegó con la fundación de Massalia en el siglo VI a. C. por inmigrantes griegos de Focea en Asia Menor . En el siglo II a. C., Massalia (entonces conocida como Massilia) quedó bajo la influencia romana como un puerto vital en la ruta comercial que unía Roma con los asentamientos romanos en Sagunto (cerca de lo que ahora es la moderna Valencia en España). La presencia e influencia romana en Massilia creció a medida que el asentamiento fue atacado por una sucesión de fuerzas, incluidos los ligures , los alóbroges y los arvernos . Finalmente, el área se convirtió en una provincia romana conocida primero como Provincia y más tarde como Gallia Narbonensis . [1]

Ruinas romanas en Vienne. Plinio el Viejo señaló que los alóbroges de Vienne producían un vino resinoso que era muy apreciado tanto por los romanos como por los lugareños.

Los primeros colonos griegos aportaron una perspectiva claramente mediterránea a la viticultura en la Galia. Según ellos, las vides crecían mejor en el mismo clima y zona que soportarían olivos e higueras , por lo que la mayor parte de las primeras plantaciones de viñedos se realizaron en las cálidas zonas costeras mediterráneas. En el año 7 a. C., el geógrafo griego Estrabón observó que las zonas de Massilia y Narbo podían producir los mismos frutos que Italia, pero el resto de la Galia más al norte no podía soportar el cultivo de olivos, higos o vides. [3] Bajo el dominio romano, en el siglo y medio a. C., la mayoría del vino consumido en la zona debía ser de origen italiano por ley, [4] como sugiere la distribución de fragmentos de ánforas de vino encontradas en toda la Galia después de aproximadamente el año 100 a. C., especialmente a lo largo de las costas y los ríos: algunas de las ánforas más antiguas, del siglo II a. C., llevan marcas de los transportistas ibéricos , lo que indica que la distribución del vino fue anterior a la conquista. [5] No fue hasta el siglo I d. C. que se tiene constancia de que el vino de la Galia fuera de importancia o renombre. En su Historia natural (libro XIV), Plinio el Viejo señaló que en la región cercana a Viena (la actual Vienne, en la región vinícola del Ródano), los alóbroges producían un vino resinado que era muy apreciado y alcanzaba un alto precio en el mercado. [1]

Fue también a finales del siglo I a.C./principios del siglo I d.C. cuando la viticultura empezó a extenderse a otras zonas de la Galia, más allá de las zonas donde crecían el olivo y la higuera, donde se encontró que una variedad adecuada era la bitúrica , antecesora de las variedades cabernet . [4] La alta demanda de vino y el coste del transporte desde Roma o Massilia fueron probablemente motivadores de esta expansión. La evidencia arqueológica que data del reinado de Augusto sugiere que se producían grandes cantidades de ánforas cerca de Bézier en la Narbonensis y en la región de Gaillac en el suroeste de Francia . En ambas zonas, la presencia de la encina perenne, Quercus ilex , que también crece en el familiar clima mediterráneo, sirvió como punto de referencia que indicaba una zona donde el clima era lo suficientemente cálido como para garantizar una cosecha fiable cada año. [1]

La expansión continuó hasta el siglo III d. C., empujando las fronteras de la viticultura más allá de las áreas de encinas a lugares como Burdeos en Aquitania y Borgoña, donde el clima más marginal incluía veranos húmedos y fríos que podrían no producir una cosecha cada año. Pero incluso con el riesgo de una cosecha perdida ocasional, la demanda continua de vino entre los habitantes romanos y nativos de la Galia hizo que la propuesta de la viticultura fuera un esfuerzo lucrativo. En el siglo VI d. C., se plantaron vides en toda la Galia, incluido el valle del Loira , la Île-de-France (cuenca de París), que incluía las áreas de la actual Champaña , así como Bretaña . [1]

La decadencia del Imperio Romano trajo consigo cambios radicales en la Galia, ya que la región fue invadida por tribus germánicas del norte, entre ellas los visigodos , los borgoñones y los francos , ninguno de los cuales estaba familiarizado con el vino. Los invasores establecieron reinos en Aquitania , Borgoña e Île-de-France. Cuando Carlomagno estableció su reino a finales del siglo VIII, el poder en Francia estaba polarizado entre el sur y el norte: a diferencia del sur mediterráneo, donde las uvas eran fáciles de cultivar y el vino abundaba, las regiones del norte, con menos recursos vitivinícolas, veían el vino como un artículo de lujo y un símbolo de estatus. La influencia de la Iglesia cristiana (que había permeado ampliamente la región desde el siglo VI) también mejoró la imagen del vino en Francia, ya que se convirtió en una parte integral del sacramento de la Eucaristía , [1] aunque el descubrimiento de un cucharón de plata para vino del siglo II-III como parte del depósito votivo del templo en Pont-de-Leyris [6] nos recuerda que el vino también era una parte integral de los ritos paganos.

Desde la Edad Media hasta la Ilustración

En la Francia medieval, el sistema de propiedad de la tierra mediante quebrantos promovía la plantación de nuevos viñedos en tierras no cultivadas.

Durante la era carolingia , surgió un nuevo sistema de desarrollo de la tierra que estaba íntimamente ligado a la difusión de la viticultura en la Francia medieval . Bajo este sistema de querella , un agricultor podía acercarse a un propietario de tierras sin cultivar con una oferta para plantar y cuidar el área durante un período de tiempo contratado. Después del período de tiempo determinado, la mitad de la tierra completamente cultivada volvería al control total del propietario original, mientras que la otra mitad pasaría a ser del agricultor con la condición de que se pagara un porcentaje o " diezmo " de la cosecha de cada año al propietario original de la tierra. Bajo este sistema, muchas áreas de Francia fueron plantadas con entusiasmo y eficiencia con poco costo para el propietario de la tierra; como la región de Poitou cerca de La Rochelle . El vino moderno del Valle del Loira, Quarts de Chaume, obtiene su nombre del uso de esta práctica en el siglo XV, cuando la Abadía de Ronceray d'Angers poseía una gran porción de tierra no cultivada (chaume) que alquilaba a productores a cambio de una cuarta parte (cuarto) del vino producido en la tierra. [1]

En la Edad Media , el transporte de pesados ​​barriles de madera llenos de vino por tierra era una propuesta costosa y arriesgada. Las regiones vinícolas cercanas a ríos fácilmente navegables, como el Loira y el Garona , encontraron la posibilidad de comerciar con otras regiones y fuera de Francia más alcanzable y rentable, mientras que las regiones más aisladas y sin salida al mar como Borgoña tuvieron más dificultades para desarrollar un mercado comercial fuera de su región. Las ciudades portuarias como Burdeos , La Rochelle y Ruan surgieron como formidables centros de comercio con los vinos de Gascuña , Haut Pays, Poitou y la Île-de-France. Durante este período, los climas políticos y las alianzas desempeñaron un papel sustancial en el comercio de vinos franceses con otros países europeos. [1] El matrimonio de 1152 de Leonor de Aquitania con Enrique Plantagenet , el futuro Enrique II de Inglaterra, fue el comienzo de una larga y fructífera relación entre Burdeos e Inglaterra. [7] La ​​Auld Alliance de 1295 entre Francia y Escocia contra Inglaterra dio a los escoceses un amplio acceso a los vinos franceses para ellos mismos. En el apogeo de su poder, el Ducado de Borgoña incluía las partes meridionales de los Países Bajos y Flandes, introduciendo a los holandeses a los vinos de Borgoña. [1]

El Papa Clemente V era originario de Burdeos y era propietario de la finca de viñedos de Graves que hoy se conoce como Château Pape Clément .

La elección del papa Clemente V en 1305 fue seguida por el traslado del papado de Roma a Aviñón . Durante este tiempo, los vinos de la región del Ródano y Borgoña recibieron un perfil más alto debido a su preferencia por los papas avignonenses . Cuando Petrarca escribió al papa Urbano V , pidiendo su regreso a Roma, señaló que un obstáculo a su solicitud era que los mejores vinos de Borgoña no podían conseguirse al sur de los Alpes . Tras la prominencia del vino de Borgoña durante el papado avignonés, los duques Valois de Borgoña mostraron un gran interés en aprovechar los vinos de la región para obtener poder y estatus. El ducado se convertiría en uno de los más poderosos de Francia y casi en su propio reino, impulsado en parte por el prestigio de los vinos de la región. [8]

El siglo XIV fue un período de máxima prosperidad para el comercio del vino entre Burdeos e Inglaterra, que finalizó durante la Guerra de los Cien Años, cuando Gascuña volvió a estar bajo control francés en 1453. Tras la expulsión de los ingleses, los comerciantes de vino holandeses asumieron un papel más destacado en Burdeos. Los holandeses eran comerciantes ávidos, compraban vino de toda Europa (en particular de los países mediterráneos) para comerciar con los estados hanseáticos , y estaban ansiosos por capitalizar el potencial de la industria vinícola francesa. Durante la mayor parte del siglo XVI y XVII, los comerciantes holandeses desempeñarían un papel íntimo en la suerte de la industria vinícola francesa. (Véase la sección Influencia a continuación) . [9]

La era de las Luces vio un aumento en el estudio y la aplicación de métodos de elaboración de vino con estudios patrocinados por la Universidad y tratados sobre temas relacionados con el vino. En 1756, la Academia de Burdeos invitó a los estudiantes a escribir artículos sobre el tema de la clarificación de los vinos y las ventajas o desventajas de usar claras de huevo como agente clarificante . En Borgoña, la Academia de Dijon patrocinó un estudio sobre las formas de mejorar la calidad del vino de Borgoña. En los viñedos, los viticultores comenzaron a centrarse más en qué variedades de uva se desempeñaban mejor en diferentes áreas y aumentaron sus plantaciones para capitalizar sus hallazgos. [10]

De la revolución a la filoxera

Como Ministro del Interior, Jean-Antoine Chaptal desempeñó un papel importante al ayudar a la industria vitivinícola francesa a recuperarse de la Revolución Francesa.

Después de la Revolución Francesa, aumentó la cantidad de vino francés de mala calidad que se producía. Jean-Antoine Chaptal , ministro del Interior de Napoleón , consideró que un factor que contribuía a esta tendencia era la falta de conocimiento entre muchos viticultores franceses de las tecnologías emergentes y las prácticas de vinificación que podrían mejorar la calidad de sus vinos. En 1801, Chaptal recopiló este conocimiento en un tratado Traité théorique et pratique sur la culture de la vigne que incluía su defensa de agregar azúcar al vino para aumentar los niveles de alcohol, un proceso que ahora se conoce como chaptalización . El tratado de Chaptal fue un punto de inflexión en la historia de la tecnología del vino, ya que sintetizó el conocimiento vigente a principios del siglo XIX. [11]

A mediados del siglo XIX, la industria vinícola de Francia disfrutó de un período dorado de prosperidad. Una nueva clase de consumidores, la burguesía , emergió como un fuerte mercado para el vino y otros productos culinarios. La región de Gironda de Burdeos, en particular, disfrutó de un aumento del interés tanto del mercado parisino como de su comercio constante con Inglaterra. Para la Exposición de París de 1855 , el emperador Napoleón III encargó a los comerciantes de Burdeos que elaboraran una clasificación de las bodegas de la región. La clasificación de Burdeos de 1855 se convertiría en una de las clasificaciones de bodegas más famosas del mundo. El vino se estaba convirtiendo en una piedra angular de la economía francesa y una fuente de orgullo nacional, ya que el vino francés disfrutaba de reconocimiento internacional como los estándares de referencia para el mundo del vino. [1]

Mapa de las exportaciones de vino francés de Charles Joseph Minard en 1864.

Una serie de acontecimientos pusieron fin a esta época dorada de prosperidad. En el siglo XIX, el interés científico por la recolección de especies botánicas condujo al intercambio de muchos especímenes de todo el mundo, con la consecuencia no deseada de introducir nuevas enfermedades y enfermedades en poblaciones que no tenían resistencia natural a ellas. América del Norte, en particular, fue la fuente de varias enfermedades de la uva que devastarían la industria vinícola francesa. Comenzó en la década de 1850 con la introducción del mildiú polvoroso , u oídio, que no solo afectó el color de la piel de las uvas, sino que también redujo los rendimientos de las vides y la calidad resultante de los vinos. La cosecha de 1854 se vio particularmente afectada, produciendo los rendimientos más bajos observados en más de 60 años. [1] Una solución al problema se descubrió en 1857 cuando Henri Marès ideó una técnica de azufre en las vides para combatir el oídio. [7]

Tanto el problema como la solución a la epidemia de filoxera (en la foto) vinieron de la importación de especímenes de plantas desde América del Norte.

Pero justo cuando los viticultores franceses se estaban recuperando del oídio, apareció una nueva y misteriosa enfermedad que causaba la descomposición o la muerte de las vides. La causa era un pequeño piojo, conocido como filoxera , importado de América del Norte. Este piojo ataca a los portainjertos de las vides. La solución a esta epidemia también llegó de América del Norte, con el injerto de portainjertos americanos naturalmente resistentes en las vides europeas. Sin embargo, aunque la importación de este nuevo material vegetal norteamericano ayudó a evitar la epidemia de filoxera, trajo consigo aún más problemas: la enfermedad fúngica del mildiú velloso que apareció por primera vez en 1878 y la podredumbre negra que le siguió en la década de 1880. [1]

La devastación de los viñedos franceses trajo consigo la oportunidad de explorar nuevas plantaciones y muchos viticultores comenzaron a experimentar con plantaciones híbridas , comenzando primero con los híbridos estadounidenses (como Delaware y Clinton ) con genes de las especies de vides estadounidenses más resistentes y luego pasando a los híbridos franceses (como Chambourcin y Vidal blanc ) que producen vinos con sabores más similares a la Vitis vinifera europea . [1]

Hasta los tiempos modernos

A finales del siglo XIX, el gobierno francés encargó a Louis Pasteur que realizara un estudio sobre los problemas que afectaban a la industria vinícola francesa. Sus hallazgos tuvieron una influencia duradera en la ciencia de la vinificación francesa . Se le pidió a Pasteur que ayudara a identificar los problemas de control de calidad del vino que causaban el deterioro y otras fallas . Durante los 3 a 4 años que Pasteur pasó estudiando el vino, observó y explicó el proceso de fermentación : notó que eran organismos vivos ( levadura ) los que convertían el azúcar del mosto de uva en alcohol en alguna forma de reacción química . También notó la presencia de glicerol y ácido succínico en el vino, así como el proceso beneficioso de agregar ácido tartárico durante la vinificación. Otra observación que hizo Pasteur fue que el oxígeno desempeñaba un papel importante en el envejecimiento y la mejora del vino. [12]

Pasteur identificó varias causas del deterioro del vino, incluidas algunas que podían controlarse durante la elaboración del vino. Observó que la " graisse " se debía a la producción de polisacáridos , la degradación de los azúcares conducía al ácido manítico y que la degradación del glicerol conducía al amargor del vino. Pasteur descubrió que el problema particular del deterioro del vino de Borgoña y su transformación en vinagre en los largos viajes a Inglaterra era causado por la bacteria acetobacter . Los resultados de los estudios de Pasteur revolucionaron la comprensión francesa de la elaboración del vino y, con el tiempo, se extendieron a otras regiones vinícolas de todo el mundo. [12]

El desarrollo de redes ferroviarias en toda Francia abrió nuevas oportunidades para las regiones vitivinícolas que históricamente estaban desfavorecidas debido a la falta de rutas comerciales fluviales.

El desarrollo de los sistemas ferroviarios amplió el horizonte del comercio de los vinos franceses. Las regiones que históricamente no dependían del transporte fluvial encontraron de repente nuevas oportunidades y un mayor interés comercial en sus vinos ahora que podían transportarse con mayor facilidad. La región del Languedoc , en el sur de Francia, se convirtió en una vasta extensión de tierra con grandes plantaciones que producía grandes cantidades de vinos ligeros y sencillos que se enviaban a toda Francia. Muchos de estos vinos fueron "mejorados" en alcohol, color y peso con la incorporación de vino argelino de la colonia francesa en África, lo que tuvo un impacto considerable en la economía argelina hasta la independencia de ese país a mediados del siglo XX. [1]

El siglo XX trajo consigo dos guerras mundiales que tuvieron efectos devastadores en algunas regiones vinícolas francesas, pero también trajo consigo un renovado enfoque en la reorganización de la industria vitivinícola del país. [1] El desarrollo del Institut National des Appellations d'Origine (INAO) y los sistemas de Appellation d'origine contrôlée (AOC), encabezados por el productor y abogado de Châteauneuf-du-Pape , el barón Pierre Le Roy , [13] enfatizó la identidad de los vinos franceses y el concepto de terroir . Se han promulgado programas, en conjunto con la Unión Europea , para combatir el problema del excedente del " lago de vino " desarraigando las variedades de uva menos deseables y asegurando que los viticultores reciban capacitación técnica en viticultura y elaboración de vino. Muchas de estas acciones surgieron en respuesta a la disminución del consumo interno y la caída de las ventas que siguieron hasta el final del siglo XX. Al entrar en el siglo XXI, algunos sectores de la industria vitivinícola francesa han prosperado, mientras que otros se han enfrentado a una crisis de confianza. [1]

Influencias en la industria vinícola francesa

A lo largo de su historia, la industria vinícola francesa ha estado condicionada por la influencia de fuerzas tanto externas como internas. Tres de las influencias más destacadas y generalizadas provinieron de los ingleses/británicos, a través de intereses comerciales y factores políticos; los holandeses, que fueron actores importantes en el comercio del vino durante gran parte de los siglos XVI y XVII, y la Iglesia católica, que poseía considerables propiedades vitivinícolas hasta la Revolución Francesa.

Los británicos

El matrimonio de Leonor de Aquitania con Enrique II de Inglaterra tendría una influencia dramática en el desarrollo de la importante región vinícola francesa de Burdeos.

A lo largo de varios siglos, una serie de factores contribuyeron a la destacada influencia que ha tenido Gran Bretaña sobre la industria vinícola francesa. Con un clima fresco y húmedo, las Islas Británicas han producido históricamente estilos de vinos radicalmente diferentes a los franceses y en cantidades demasiado pequeñas para satisfacer el mercado de Londres. Esto hizo que los ingleses buscaran vinos en el extranjero, utilizando la influencia de su poder económico y político en su beneficio. El matrimonio de 1152 entre Leonor de Aquitania y el futuro rey Enrique II de Inglaterra puso una gran parte del suroeste de Francia bajo el dominio inglés. Cuando el hijo de Enrique, Juan , heredó la corona inglesa, trató de ganarse el favor de los gascones otorgándoles muchos privilegios, el más notable de los cuales fue una exención entre los comerciantes de Burdeos del impuesto de exportación Grand Coutume . Con esta exención y el trato favorecido en Londres, el vino de Burdeos se convirtió en el vino más barato del mercado de Londres y ganó una inmensa popularidad entre los ingleses, que lo llaman clarete . [9] Durante los siguientes 300 años, gran parte de Gascuña, en particular Burdeos, se benefició de los estrechos vínculos comerciales con los ingleses, lo que permitió que esta zona ganara importancia entre todos los vinos franceses. Tras la Guerra de los Cien Años , estas tierras volvieron a estar bajo el dominio francés, pero con una huella duradera de la influencia inglesa. [8]

Tras la restauración de Carlos II en la corona británica, varios vinos franceses volvieron a ponerse de moda en el mercado de Londres. Uno de ellos era una bebida gaseosa de la región de Champaña que era menospreciada entre los bebedores de vino franceses por sus burbujas defectuosas. [8] Un expatriado francés , Charles de Saint-Évremond , introdujo este estilo espumoso de champán en la corte de Londres y fue recibido con gran popularidad. El desarrollo de botellas más resistentes y gruesas por parte de los fabricantes de vidrio británicos animó a más productores de vino de Champaña a empezar a producir activamente vino espumoso para el lucrativo mercado británico. [14]

Los holandeses

En los siglos XVI y XVII, los holandeses (en particular los de Holanda y Zelanda ) ejercieron una influencia considerable en el desarrollo del vino francés. Su punto fuerte era su considerable flota mercante y el acceso comercial a través del norte de Europa en lugares como los estados bálticos y hanseáticos . Cuando estallaron los conflictos políticos entre franceses e ingleses, fueron los holandeses quienes intervinieron para llenar el vacío y servir como un enlace continuo para canalizar los vinos de Burdeos y La Rochelle hacia Inglaterra. La ciudad de Middelburg se ganó una reputación en toda Europa como centro de comercio de vino francés. [15]

Durante la Edad Media, la región de Médoc era una llanura pantanosa más adecuada para el cultivo de maíz que para la vid. La habilidad de los ingenieros holandeses se aprovechó para drenar las marismas, lo que hizo que la región fuera adecuada para la plantación de variedades de uva como Cabernet Sauvignon y Merlot .

El interés holandés en el comercio del vino impulsó el avance en los estilos y la tecnología de elaboración del vino. Un problema que afectó al comercio del vino francés fue la perecibilidad del vino, que rara vez sobrevivía más allá de la siguiente cosecha . El vino francés durante este período a menudo era desequilibrado e inestable, no se clarificaba adecuadamente durante la elaboración del vino y carecía del alcohol necesario para preservar el vino. [16] Esto era motivo de preocupación para los holandeses, que a veces se retrasaban en su comercio con los puertos a lo largo de los mares Báltico y Blanco cuando se volvían intransitables en el invierno. Para evitar el deterioro, los holandeses desarrollaron métodos de fortificación añadiendo brandy al vino para detener la fermentación y aumentar la esperanza de vida del vino. Los holandeses introdujeron además a los franceses un método de sulfuración de los vinos (conocido como allumettes hollandaises ) que tiene el efecto de estabilizar el vino y prevenir cierto grado de deterioro. [15] La introducción de nuevas técnicas de elaboración del vino holandesas ayudó a que métodos anticuados como el uso del plomo cayeran en desuso. El plomo, que se utiliza desde los tiempos de la antigua Roma, se empleaba en regiones como Poitou para endulzar y conservar algunos de sus vinos, lo que provocaba diversas dolencias que en conjunto se conocían como " cólico de Poitou ". A finales del siglo XVII, la mayoría de los productores de vino de Poitou habían dejado de utilizar plomo en su producción de vino. [16]

Los holandeses también promovieron la plantación de muchas variedades de vino blanco que estaban de moda en toda Europa. En regiones como Muscadet , en el valle del Loira, los holandeses fomentaron la plantación de Melon de Bourgogne , que produjo una cosecha más confiable que las variedades de vino tinto de la región. La práctica de mezclar diferentes variedades de uva de diferentes áreas también fue influenciada por los holandeses como un medio para mejorar los vinos más débiles o para adaptar los vinos a los gustos cambiantes del público. Cuando los ingleses desarrollaron gustos por vinos más fuertes y dulces, los holandeses fueron los primeros en aumentar el volumen de los vinos claretes gascones con los vinos de Cahors . [15] Ingenieros expertos, los holandeses drenaron la pantanosa región de Medoc (margen izquierda) en el siglo XVII y comenzaron a plantar la región con viñedos. Antes de esta época, los vinos más buscados de Burdeos provenían del suelo bien drenado de la región de Graves, incluida la finca de Chateau Haut-Brion . A finales del siglo XVII, con la ayuda de los holandeses, se plantaron las futuras fincas de primer crecimiento de Château Lafite , Latour y Margaux y ya empezaban a hacerse notar en el extranjero. [9]

La Iglesia Cristiana

Durante el gobierno de los reyes merovingios, se plantaron las semillas de la influencia monástica en el vino francés cuando se entregaron grandes extensiones de tierras de viñedos a la Iglesia.

Aunque se han planteado teorías de que la Iglesia cristiana "salvó" la viticultura en Francia tras la caída del Imperio Romano, se sabe que las tribus germánicas que invadieron la región eran aficionadas al vino, lo que dejaba poca evidencia de que la viticultura y la vinificación necesitaran ser "salvadas" durante este período. Sin embargo, la Iglesia se convirtió en una de las fuerzas más prominentes e influyentes en la vinificación francesa durante el período medieval debido a sus vastas posesiones de tierras de viñedos. [17] El período merovingio del gobierno franco vio las primeras semillas de la influencia monástica en el vino francés cuando Guntram , el nieto de Clodoveo , donó un viñedo a la abadía de San Benigno en Dijon . En 630, la abadía de Bèze, cerca de Gevrey, recibió viñedos en Beaune , Gevrey y Vosnee como regalo del duque de la Baja Borgoña. [8]

El reinado de Carlomagno trajo consigo un período de paz, estabilidad y prosperidad que ayudó a fomentar el crecimiento de las regiones vinícolas emergentes de Francia. En 775, donó a la abadía de Saulieu una parcela de tierra que lleva su nombre hoy en día en el viñedo grand cru de Corton-Charlemagne . La expansión de la viticultura durante el reinado de Carlomagno se vio impulsada en parte por la expansión de la Iglesia cristiana, que necesitaba un suministro diario de vino para el sacramento de la Eucaristía , el consumo personal de los monjes y la hospitalidad que se brindaba a los invitados. Los invitados importantes que visitaban los monasterios tenían más probabilidades de apoyar generosamente a la Iglesia si se les atendía bien durante su estancia. La extensión de sus propiedades de viñedos y la calidad del vino que producían se convirtieron en un símbolo de estatus para los obispos, poniéndolos a la par de la nobleza. Algunos obispados incluso se trasladaron para estar más cerca de sus viñedos, como el obispado de Saint-Quentin , que se trasladó a Noyon, cerca de París, y el obispado de Langres , que se trasladó a Dijon, justo al norte de la Côte-d'Or, en Borgoña. La influencia del cristianismo ayudó a crear dos categorías de vino en la Francia medieval: el vino sencillo y básico destinado al consumo diario y el vino de mayor calidad, reservado para impresionar a los invitados importantes. [18]

Varias órdenes monásticas se convirtieron en sinónimo de ciertas regiones vinícolas debido a su propiedad de lo que hoy se considera algunas de las tierras de viñedos más preciadas. El primer grupo de monjes en adquirir viñedos a gran escala fueron los benedictinos de Cluny , que llegaron a poseer la mayor parte de lo que ahora es Gevrey-Chambertin en 1273. En 1232, la abadía de St-Vivant recibió las tierras de viñedos ahora conocidas como Romanée-Conti , Romanée-St-Vivant, Richebourg , La Romanée y La Tâche como regalo de la duquesa de Borgoña. [8] Los benedictinos también fueron destacados propietarios de viñedos y el vino producido en la abadía de St-Pourcain era uno de los vinos más apreciados en la Francia medieval. En el valle del Loira, los monasterios benedictinos de Bourgueil y La Charité cultivaron extensivamente las tierras a su alrededor, mientras que la abadía de St-Nicolas incluía grandes viñedos alrededor de Anjou . En Burdeos, los benedictinos poseían varias propiedades, entre ellas lo que se convirtió en la finca clasificada moderna de Château Prieuré en Cantenac , así como las fincas Graves de Château Carbonnieux . Otras regiones con viñedos benedictinos incluyen Cornas y St-Peray en el Ródano, así como seis fincas monásticas en la región de Champaña de Reims . [17]

Se cree que los viñedos propiedad de los monjes cistercienses de la Abadía de Pontigny fueron una de las primeras zonas de Chablis en ser plantadas con Chardonnay.

Una de las propiedades más famosas de los cistercienses era el viñedo amurallado de Clos de Vougeot, pero la extensión de sus tierras incluía propiedades en Beaune , Meursault , Pommard y Chablis, donde se creía que la abadía de Pontigny había sido la primera en plantar Chardonnay en la región. Los viñedos cistercienses producían vinos muy apreciados en Provenza y Sancerre . [17] Los monjes cistercienses aplicaron sus hábitos ascéticos, su trabajo especializado y su filosofía de organización a la elaboración del vino de una manera única para el vino francés. A través de sus registros detallados y observaciones, los monjes comenzaron a notar que ciertas parcelas de tierra, incluso las que estaban a solo unos pocos pies de distancia, producían vinos notablemente diferentes. Estas observaciones sentaron las bases para la identificación de ciertos "crus" de viñedos y la comprensión francesa del terroir . [19]

Gracias a sus extensas propiedades, los monasterios de la Iglesia cristiana hicieron muchos avances en la viticultura y la elaboración de vinos franceses con el estudio y la observación de viñedos clave, identificando las variedades de uva que crecían mejor en ciertas regiones y descubriendo nuevos métodos de producción. [17] En 1531, fue un monje de la región de Languedoc, Limoux, quien descubrió el proceso de convertir el vino tranquilo en vino espumoso . [7] Aunque la historia generalizada de Dom Pérignon "inventó" el vino espumoso conocido como champán es inexacta, el monje benedictino hizo varias contribuciones importantes a la historia del vino francés. En 1668, el hermano Pierre Pérignon fue nombrado tesorero de la abadía de Hautvillers , ubicada al norte de Épernay , y su función incluía la gestión de los viñedos de la abadía y la recaudación de diezmos de la comunidad en forma de uvas y vinos. Dom Perignon tomó el vino de todas estas fuentes y lo mezcló para producir un vino que alcanzó precios mucho más altos que los vinos de otras partes de Champagne. La práctica de Perignon de mezclar varios viñedos diferentes era única y prácticamente desconocida hasta entonces. También fue pionero en la práctica de la poda severa en el viñedo para mantener bajos los rendimientos. [20]

Véase también

Referencias

  1. ^ abcdefghijklmnop Robinson, págs. 281–83.
  2. ^ H. Johnson Vintage: La historia del vino, págs. 82-89. Simon and Schuster 1989 ISBN  0-671-68702-6
  3. ^ Estrabón, Geografía 4.2.1.
  4. ^ ab Enciclopedia Romana: El vino y Roma.
  5. ^ ""Documentary Amphorae", Athena Review 1.4". Archivado desde el original el 2018-01-29 . Consultado el 2008-07-19 .
  6. ^ Museo Metropolitano de Arte, n.º de acceso 47.100.29
  7. ^ abc El enoturismo en Francia "Fechas clave en la historia del vino francés Archivado el 4 de octubre de 2011 en Wayback Machine . " Consultado el 12 de julio de 2008
  8. ^ abcde Robinson, págs. 104-05.
  9. ^ abc Robinson, págs. 86–89.
  10. ^ R. Phillips Breve historia del vino pág. 190 Harper Collins 2000 ISBN 0-06-621282-0 
  11. ^ Robinson, pág. 153.
  12. ^ por Robinson, pág. 508.
  13. ^ H. Karis El libro del vino de Chateauneuf-du-Pape págs. 18, 254–56, 473. Primera edición Kavino Publishing 2009 ISBN 90-812017-1-9 
  14. ^ Robinson, págs. 151–52.
  15. ^ abc Robinson, págs. 244–46.
  16. ^ ab R. Phillips Breve historia del vino , págs. 193-94. Harper Collins 2000 ISBN 0-06-621282-0 
  17. ^ abcd Robinson, pág. 449.
  18. ^ Robinson, págs. 156–57.
  19. ^ K. MacNeil La Biblia del vino p. 190 Workman Publishing 2001 ISBN 1-56305-434-5 
  20. ^ Robinson, pág. 511.

Obras citadas

  • J. Robinson (ed) The Oxford Companion to Wine Tercera edición págs. 281–83 Oxford University Press 2006 ISBN 0-19-860990-6 . 
Obtenido de "https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Historia_del_vino_francés&oldid=1240278411"