Hacia la revolución africana

Collection of essays written by Frantz Fanon
Hacia la revolución africana
Primera edición (en francés)
AutorFrantz Fanon
Título originalPara la revolución africana
IdiomaFrancés
Publicado1964
EditorFrançois Maspero
Lugar de publicaciónFrancia
ISBN0-8021-3090-9

Hacia la revolución africana ( en francés : Pour la Révolution Africaine ) es una colección de ensayos escritos por Frantz Fanon , que se publicó en 1964, [1] después de la muerte de Fanon. Los ensayos del libro fueron escritos entre 1952 y 1961, entre la publicación de sus dos obras más famosas, Piel negra, máscaras blancas y Los condenados de la tierra . Fanon amplía los temas de la colonización, el racismo, la descolonización, la unidad africana y la revolución argelina en los ensayos, la mayoría de los cuales provienen de su época escribiendo para El Moudjahid , el periódico oficial del FLN .

Resumen

Los ensayos de Hacia la revolución africana se dividen en cinco secciones, agrupadas aproximadamente por tema y forma de publicación original. Ayudan a rastrear la evolución del pensamiento de Fanon a lo largo del tiempo, desde sus años como psiquiatra hasta el período en que trabajó activamente para el FLN y su exilio de Argelia en Túnez . La mayor parte de los escritos se centran en su teoría política de oposición al colonialismo como una fuerza deshumanizadora que no se puede reformar, así como en las formas en que pensaba que los africanos debían resistir al colonialismo. [ cita requerida ]

El problema de los colonizados

La primera sección del libro (en francés: Le colonisé en question) trata de las opiniones que los forasteros tienen sobre los norteafricanos. Fanon aparentemente escribió sólo otros dos ensayos sobre este tema, pero uno de ellos, "Los antillanos y los africanos", fue escrito en realidad por Pierre Chaulet . [2] Fanon no quería escribir el artículo, pero se le atribuyó incorrectamente después de que se publicara de forma anónima en El Moudjahid . [ cita requerida ]

En su ensayo "El síndrome del norte de África", Fanon desafió los prejuicios de los médicos franceses contra los argelinos y otros norteafricanos, cuyas quejas de enfermedad o dolor a menudo eran descartadas como quejas o pereza. [2] Muchos psiquiatras europeos habían llegado a la conclusión de que los africanos estaban destinados a ser menos inteligentes y menos estables emocionalmente que los europeos, y este enfoque contaminó su práctica profesional. [3] Escrito mientras Fanon todavía estaba estudiando para convertirse en psiquiatra, construye el árabe imaginario y estereotipado en las mentes de los médicos franceses, que se habrían considerado más civilizados: [4] "¿Quiénes son ellos, esas criaturas hambrientas de humanidad que se mantienen firmes contra las fronteras (aunque sé por experiencia que son terriblemente distintas) del reconocimiento completo?" [5] Esta es una de las primeras obras de Fanon y representa parte de su pensamiento original sobre la naturaleza institucional y social del colonialismo que era más peligroso para los africanos, así como una mezcla del pensamiento político y la experiencia psicológica que combinaría a lo largo de su vida. [4] [6]

Racismo y cultura

La segunda sección, Racismo y cultura (en francés: Racisme et culture), es un discurso único pronunciado por Fanon en 1956 en el primer Congreso de Escritores y Artistas Negros, y fue publicado originalmente en una edición especial de Présence Africaine . [7] Su punto central es que el racismo "es sólo un elemento de un todo más amplio: el de la opresión sistematizada de un pueblo". [5] Su objetivo son los intentos de muchos gobiernos coloniales europeos (notablemente el francés) de demostrar que no tienen prejuicios racistas mientras continúan colonizando tierras extranjeras y exportando sus propias culturas como la opción superior. Fanon vio una imposibilidad lógica en que alguien abandone las ideas racistas mientras también participa en un sistema o institución construido sobre el racismo, como el colonialismo. [ cita requerida ]

Para Argelia

Esta breve sección (en francés: Pour l'Algérie) consiste en un par de cartas que Fanon escribió a los residentes franceses de Argelia en las que detallaba los problemas que tenían con respecto a su visión del país. La primera, "Carta a un francés", explica la "ignorancia esencial" que tenían los franceses respecto de los argelinos nativos, a quienes generalmente descartaban como bestias indefensas y con quienes nunca entablaron relaciones estrechas. [5] Probablemente, esta carta fue enviada a R. Lacaton, un psiquiatra francés que trabajaba en el mismo hospital psiquiátrico que Fanon en Blida (el hospital desde entonces lleva el nombre de Fanon). [2]

La segunda mitad de esta sección es la carta de renuncia que Fanon envió en 1956 para anunciar que ya no podía ejercer la psiquiatría para el gobierno colonial francés de buena fe. [5] El problema central al que se enfrentó fue, como dijo un académico, "la inutilidad de ejercer la psiquiatría en una situación colonial como esa". [8] Fanon no veía ningún beneficio práctico en ayudar a los argelinos individuales cuando el sistema colonial en el que trabajaba estaba dañando la salud mental de toda la población. Trabajar en el hospital probablemente aceleró o influyó en su decisión de abandonar formalmente la empresa colonial y unirse directamente al FLN, ya que sus deberes en el hospital lo obligaron a ver de primera mano los efectos mentales y físicos que la guerra, especialmente la tortura utilizada por las fuerzas francesas, tuvo en los combatientes independentistas argelinos. [3]

Hacia la liberación de África

Veinte ensayos de Fanon que explican el movimiento que pasó de oponerse al colonialismo a trabajar activamente para ponerle fin, en Argelia y otros lugares, están reunidos en una sección titulada Hacia la liberación de África (en francés: Vers la libération de l'Afrique) que ocupa la mayor parte de Hacia la revolución africana . La mayoría de estos ensayos se publicaron originalmente de forma anónima en El Moudjahid , tanto para proteger su identidad como "como expresión de solidaridad revolucionaria". [9]

En esta parte del libro, Fanon considera especialmente preocupante el uso de la tortura por parte de las autoridades coloniales francesas contra los argelinos. [9] Fanon argumentó que la tortura no era un defecto excepcional de la guerra, sino "una expresión y un medio de la relación ocupante-ocupado". [5] La tortura era una característica extrema de la relación colonial, pero no había forma de justificar el colonialismo sin aceptar tácitamente el uso de la tortura, según Fanon. Criticó en particular a los franceses que se oponían a la tortura en Argelia con el argumento de que crea, en palabras de Fanon, "una vasta deshumanización de la juventud francesa", al convertir a los soldados franceses en monstruos, en lugar de decir que el problema central de la tortura era la injusticia cometida contra los argelinos. [5] Esta postura fue algo controvertida cuando Fanon la publicó originalmente en El Moudjahid , ya que probablemente alejaría a muchos de la izquierda francesa que de otro modo podrían apoyar más a los revolucionarios en Argelia. [9]

Fanon advirtió en otros ensayos sobre los peligros que el neocolonialismo planteaba a los estados nominalmente libres: los líderes europeos exhibieron "la aceptación de una soberanía nominal y el rechazo absoluto de la independencia real" cuando sus colonias intentaron separarse. [5] La dominación económica reemplazaría al control político formal, de modo que las antiguas colonias aún sobrevivieran a merced de las antiguas potencias, y esto se justificaría bajo la preservación de los derechos de los colonos. [5] La competencia por los recursos y las intervenciones militares ocasionales de los estados poderosos en sus antiguas colonias justifican aún más el neocolonialismo, ya que perciben una necesidad estratégica de crear y mantener esferas de influencia. [ cita requerida ]

Unidad Africana

La última parte, Unidad africana (en francés: Unité africaine), incluye dos obras sobre las formas en que las naciones africanas podrían trabajar juntas militarmente durante y después del fin del colonialismo europeo formal. [5] La primera parte es un diario de los viajes de Fanon por África mientras trabajaba como diplomático para el FLN durante la guerra de Argelia. Concluye que el colonialismo solo puede ser derrotado por completo mediante un compromiso con la unidad africana y las ideologías marxistas, [10] o los ciudadanos poderosos de cada país recién independizado iniciarán guerras entre sí: "Las clases medias triunfantes son las más impetuosas, las más emprendedoras, las más anexionistas del mundo". [5]

Fanon también analiza el derrocamiento y asesinato de Patrice Lumumba , el primer ministro de la República Democrática del Congo . [5] El error crítico en la respuesta africana al movimiento rebelde organizado por los belgas en el Congo fue trabajar con las Naciones Unidas para mantener la paz en el país, ya que las Naciones Unidas, en palabras de Fanon, "son la carta legal utilizada por los intereses imperialistas cuando la carta de la fuerza bruta ha fallado". [5] Las naciones africanas necesitaban su propio instrumento para la unidad militar y diplomática, de modo que pudieran responder a los problemas africanos sin depender de las instituciones creadas y dominadas por las potencias coloniales.

Recepción

Hacia la revolución africana se publicó unos años después de la muerte de Fanon. Se había convertido en un pensador especialmente popular en el mundo angloparlante en esa época, y la combinación de su popularidad y la naturaleza revolucionaria de sus ideas llevó a un comentarista contemporáneo a titularlo "un Marx moderno". [11] Ese crítico destacó en particular la evolución del pensamiento de Fanon a lo largo del libro, a medida que avanzaba la guerra de Argelia. [11] Su popularidad fue especialmente visible en las universidades estadounidenses, como lo sigue siendo hoy, y sus obras se leen principalmente en inglés. [12] Otro escritor lo llamó "un héroe legendario" solo tres años después de su muerte por cáncer. [13]

El libro en sí no fue muy elogiado, ya que era más una colección de ensayos sueltos que Piel negra, máscaras blancas o Los condenados de la tierra , pero los críticos notaron que la escritura de Fanon seguía siendo excelente y que los ensayos individuales aún eran valiosos. [13] Otros dijeron que debido a que el alcance de esta colección brindaba una imagen más completa de Fanon y su crecimiento a lo largo del tiempo, serviría como una buena introducción a la vida de Fanon hasta que se escribiera una biografía real y completa. [11]

Al igual que otras obras de Fanon, Toward the African Revolution influyó en el pensamiento de los líderes negros en los Estados Unidos. Stokely Carmichael hizo referencia directa a las predicciones de Fanon sobre el neocolonialismo y el racismo fundamental del colonialismo al advertir que no se podía confiar en individuos que no fueran racistas si seguían siendo parte de instituciones construidas sobre el racismo. [14] George Jackson y Bobby Seale también citaron regularmente a Fanon en sus propias obras. [15]

Referencias

  1. ^ C., Onwuanibe, Richard (1983). Una crítica del humanismo revolucionario: Frantz Fanon . St. Louis, Mo., EE. UU.: WH Green. ISBN 978-0875272962.OCLC 10430937  .{{cite book}}: CS1 maint: multiple names: authors list (link)
  2. ^ abc Alice., Cherki (2006). Frantz Fanon: un retrato. Benabid, Nadia. Ithaca, Nueva York: Cornell University Press. ISBN 978-0801440380.OCLC 62282087  .
  3. ^ ab Bulhan, Hussein Abdillahi (1985). Frantz Fanon y la psicología de la opresión . Nueva York: Plenum Press. ISBN 978-0306419508.OCLC 12421581  .
  4. ^ ab Allen, Mazi (verano de 2007). "Una declaración de conciencia: Le Syndrôme Nord-Africain de Frantz Fanon". Arquitectura Humana . 5 : 83–88. ProQuest210148480  .
  5. ^ abcdefghijkl Fanon, Frantz (1967). Hacia la revolución africana: ensayos políticos. Chevalier, Haakon, 1902-1985, Maspero, François, 1932- (Nueva edición de Evergreen). Nueva York: Grove Press. ISBN 978-0802130907.OCLC 17353319  .
  6. ^ McCulloch, Jock (1983). Alma negra, artefacto blanco: la psicología clínica y la teoría social de Fanon . Cambridge [Cambridgeshire]: Cambridge University Press. ISBN 978-0521247009.OCLC 8709295  .
  7. ^ Fanón, Frantz (1964). Pour la révolution africaine: écrits politiques . París: F. Maspero. ISBN 978-2707100658.OCLC 11199338  .
  8. ^ Hansen, Emmanuel (1976). "Libertad y revolución en el pensamiento de Frantz Fanon" (PDF) . Ufahamu: A Journal of African Studies . 7 : 114–142.
  9. ^ abc Gendzier, Irene L. (1973). Frantz Fanon: un estudio crítico (1.ª edición revisada de Evergreen). Nueva York: Grove Press. ISBN 978-0394624532.OCLC 9196966  .
  10. ^ Said, Edward (1994). "Reconsideración de la teoría del viaje". Reconstrucciones críticas: la relación entre la ficción y la vida . Polhemus, Robert M., Henkle, Roger B. Stanford, California: Stanford University Press. ISBN 978-0804722438.OCLC 28292867  .
  11. ^ abc Johnson, RW (julio de 1968). "Trabajo revisado: Hacia la revolución africana de Frantz Fanon y Haakon Chevalier". Asuntos africanos . 67 (268): 260–261. doi :10.1093/oxfordjournals.afraf.a095766. JSTOR  719917.
  12. ^ Repensando a Fanon: el diálogo continuo . Gibson, Nigel C. Amherst, NY: Humanity Books. 1999. ISBN 978-1573927086.OCLC 40744369  .{{cite book}}: CS1 maint: others (link)
  13. ^ ab Alport, ZA (julio de 1965). "Trabajo revisado". Asuntos internacionales . 41 (3): 568–571. doi :10.2307/2609869. JSTOR  2609869.
  14. ^ José, Peniel E. (2014). Stokely: una vida . Nueva York: Libros básicos de Civitas. ISBN 9780465013630.OCLC 858672469  .
  15. ^ Howe, Stephen (1998). Afrocentrismo: pasados ​​míticos y hogares imaginarios. Londres: Verso. ISBN. 978-1859848739.OCLC 39218052  .
Retrieved from "https://en.wikipedia.org/w/index.php?title=Toward_the_African_Revolution&oldid=1264655431"