Gonzalo Ruiz o Rodríguez ( fl. 1122–1180 o 1146–1202) fue el señor feudal de La Bureba (o Burueba) durante gran parte de mediados del siglo XII. Ocupó puestos importantes en las cortes de sucesivos monarcas castellanos y guardó la frontera con Navarra , con cuyos gobernantes Jiménez estaba emparentado. Era un hombre culto, con conexiones con al menos uno, posiblemente dos, trovadores . Es posible que él mismo haya escrito poesía, aunque no se sabe en qué idioma.
Gonzalo era hijo de Rodrigo Gómez (fallecido en 1146), conde de Bureba, y de Elvira Ramírez, hermana de García Ramírez de Navarra . Sus padres se casaron no más tarde de 1137. Era nieto del conde Gómez González , noble principal y reputado amante de Urraca de León y Castilla , y bisnieto del conde Gonzalo Salvadores , héroe de la familia Lara. Otras familias, en particular los Girón, Sarmiento y Sandoval, han intentado reclamarlo.
La primera esposa de Gonzalo fue Sancha Fernández, hija ilegítima de Fernando Pérez de Traba y la condesa portuguesa Teresa Alfonso . Anteriormente se había casado con Álvaro Rodríguez y luego con Pedro Alfonso . Estaba con el comes domnus Gunsalvus (señor conde Gonzalo) en abril de 1178, cuando ambos hicieron una donación a los Caballeros Hospitalarios . La segunda esposa de Gonzalo fue una oscura mujer llamada Estefanía (¿López?), que solo está registrada en 1205. El único hijo conocido de Gonzalo fue una hija, Elvira, que se casó con Pedro Ruiz de Guzmán. [1] Otra mujer, Mayor (fallecida después de 1232), que se casó con Fernando Núñez de Lara (antes de 1203), puede ser hija de Gonzalo.
Como señor de La Bureba ( tenente Boroviam ), Gonzalo aparece más de cincuenta veces en documentos contemporáneos a partir de 1122. [2] Su ámbito de actividad también fue muy amplio: estuvo en Burgos en 1144, firmó los fueros de Pancorbo en 1146 y en 1148 estuvo en Castro Surit el 2 de mayo y en Burgos el 10 de mayo. En total aparece en doce lugares diferentes, además de León y Navarra como se mencionó anteriormente. Las numerosas referencias a él en los fueros de Alfonso VII de 1147 sugieren que probablemente participó en la campaña contra Almería ese año. El 20 de noviembre de 1148 se le cita en relación con la familia Lara. El 15 de febrero de 1149 se hace referencia a Gonzalo en un documento como filius comitis , "hijo del conde", lo que indica el estatus nobiliario más alto para su padre en Castilla. [3] A partir de ese año estuvo activo en la corte de Sancho III, pero parece que dejó de gobernar La Bureba. En 1156 volvió a ser señor de La Bureba y ya no alférez . En enero de 1158 presenció la concesión de Calatrava por parte del rey a la recién fundada Orden de Calatrava . Desde entonces y hasta 1165, durante la minoría de edad de Alfonso VIII, desaparece del registro, pero probablemente estuvo preocupado por las invasiones de La Bureba tanto por los leoneses como por los navarros. [4]
De 1165 a 1170 estuvo activo en todo el reino como señor de La Bureba. Según Gerónimo Zurita , un Gonzalo Ruiz estaba en el sur de Francia en 1170, lo que está corroborado por dos documentos contemporáneos. [5] Este Gonzalo formaba parte de una troupe de magnates y clérigos castellanos encargados de recibir al séquito de Leonor en Burdeos y escoltarla hasta Castilla, a través de Aragón en los Pirineos centrales porque Navarra en el oeste estaba en guerra con Castilla. [6] Este Gonzalo Ruiz era probablemente el señor de La Bureba, una merindad en la frontera con Navarra y que constaba de las ciudades de Briviesca , Pancorbo , Valpuesta y Oña .
Fue alférez del rey de Castilla entre 1149 y 1155, [7] aunque un documento navarro de septiembre de 1158 nombra a un Gonzalo Ruiz que era alférez del rey, aparentemente de Navarra pero posiblemente una referencia a Sancho III de Castilla . [8] Un Gundisalvus Roderici regis signifer (abanderado real) aparece en un documento leonés del 18 de abril de 1171, pero como este Gundisalvus Roderici no aparece en ningún otro documento de este tipo, probablemente se le identifique con el castellano Gonzalo. [9] El único otro Gonzalo Ruiz que aparece en documentos de este período (1165-1173) fue un monje de Corias .
El 29 de noviembre de 1171, Gonzalo firmó por primera vez una carta como "Gonzalo Ruiz de Bureba". En 1173 parece que se le concedió el título de conde , el rango más alto que se podía alcanzar en aquella época. [10] En algún momento después de agosto de 1175, Gonzalo se distanció de Alfonso VIII. Estuvo en la corte leonesa de 1176 a 1180. [11] El 10 de noviembre de 1180 se había reconciliado con Alfonso, pero a partir de entonces aparece con poca frecuencia en la corte. Se dedicó a patrocinar fundaciones religiosas: un monasterio cisterciense en Burgos recibió una donación el 13 de septiembre de 1185 y el monasterio benedictino de San Salvador de Oña —la capital intelectual de La Bureba— recibió dos en 1193 y 1201.
Así como hay confusión sobre el comienzo de la carrera de Gonzalo Ruiz, hay algunas confusiones sobre la fecha de su muerte. Según Walter Pattison, en algún momento de 1180 o poco después Gonzalo entró en el monasterio de Oña, que había patrocinado. Allí murió y fue enterrado; su tumba todavía es visible en el claustro de los caballeros . [12] Simon Barton cita un documento de agosto de 1202 que registra la presencia de Gonzalo. La muerte de un conde Gonzalo ( Gundisalvus comes ) está registrada en 1205 en los Annales Compostellani .
En 1182 Gonzalo hipotecó algunas propiedades al monasterio de Oña por 321 piezas de oro. El 4 de mayo de 1184 vendió su finca de Rioseras a Marín y su esposa, Sancha, por 62 maravedís . En 1197, 1199 y 1201 vendió fincas al priorato de San Pedro de Tejada. En 1200 hipotecó más tierras a San Pedro por 82 maravedís . En agosto de 1202 hizo una concesión a Fernando Núñez y su esposa Mayor Garcés a cambio de la finca de Belorado . Más tarde ese mes Gonzalo vendió Belorado a Alfonso VIII por 2.000 maravedís .
Gonzalo ocupó varias tenencias durante su carrera. [13] Se registró por primera vez que poseía La Bureba el 8 de marzo de 1147, y la mantuvo hasta finales de 1175. En 1177, mientras estaba exiliado en León, fue concedida a Diego López II de Haro , pero fue devuelta a Gonzal. el 31 de diciembre de 1180. Todavía estaba en posesión de él en 1183. Otros arrendamientos que se registran como su posesión son Asturias (de Oviedo) , [14] Cabezón , [15] Carrión , [16] Liébana , [17] Montenegro , [18] Orna, [ 19] Osma , [ 20 ] Pancorbo, [21] Pernía , [22] Saldaña , [23] Sarria , [24] y Valdeprado . [25] Un Gonzalo Ruiz, probablemente el mismo, recibió la tenencia de Lara en 1193.
En la canción Chantarai d'aquest trobadors , una famosa sátira de Peire d'Alvernhe sobre doce trovadores contemporáneos, se menciona a un tal "Guossalbo Roitz". Este nombre es la forma occitanizada del antiguo nombre español "Gonçalvo Roiz", que es el español moderno "Gonzalo Ruiz". [26] Ruiz no es un apellido sino un patronímico que significa "hijo de Rodrigo (es decir, Ruy)". [27] Si la sátira de Peire se representó en Puivert ante un público que incluía a los trovadores satirizados y al séquito de Leonor de Inglaterra , que pasaba por Gascuña en su camino para casarse con Alfonso VIII de Castilla , entonces la identificación de Guossalbo Roitz con Gonzalo Ruiz de Bureba se vuelve probable. Peire tiene esto que decir sobre su undécima "víctima" en las líneas 67 a 72: [28]
|
|
Peire se burla de la conocida carrera militar de Gonzalo. De hecho, Peire pudo haber tenido conocimiento de Gonzalo en un viaje que realizó a Castilla en la primavera de 1158. Si no conoció a Gonzalo en la corte castellana, donde Gonzalo sin duda estuvo entre enero y febrero, entonces pudo haberlo conocido en el encuentro de Sancho III de Castilla , Raimundo Berenguer IV de Barcelona y Sancho VI de Navarra en el verano de ese año.
Gonzalo Ruiz es también el nombre de un dedicatario de Quan vei pels vergiers desplegar , a sirventes de Bertran de Born , fechado habitualmente en la primavera de 1184. Puede que se trate del mismo Gonzalo al que se refiere la canción de Peire d'Alvernhe, pero Martí de Riquer Morera sugiere en su lugar a Gonzalo Ruiz de Azagra . [34] Esta identidad se ve reforzada por una referencia en el poema a Pere Rois, probablemente Pedro Ruiz de Azagra , señor de Albarracín y hermano de Gonzalo de Azagra. El tornado de Bertran es el siguiente:
|
|
Este poema es el segundo de dos estallidos violentos de Bertrán contra Alfonso II de Aragón en 1184. En ese momento Alfonso se había aliado con Ricardo Corazón de León y estuvo al lado de este último durante la represión de una rebelión en el Limousin —donde Bertrán era vasallo de Ricardo— y Périgord . [36] Fraga , que había sido conquistada por Raimundo Berenguer IV de Barcelona en 1149 (después de dos intentos fallidos de Alfonso el Batallador ) y dividida entre los Montcadas y una baronía templaria , se encontraba en la frontera de Cataluña y Aragón. La evidencia de la línea 18 y del razo de la canción sugiere que tal vez el Quan vei estaba destinado a ser llevado por Guillem de Berguedà , un trovador catalán amigo de Bertrán y enemigo mutuo de Alfonso II, a Fraga y allí transferido a Gonzalo. [37]
Tanto el poema de Bertran como el de Peire dan testimonio de la influencia de los trovadores y su poesía en Navarra en la década de 1170. Si Gonzalo Ruiz es de Azagra, la hija de su hermano, Tota Pérez, estaba casada con Diego López de Haro —con quien el señor de La Bureba tenía una conexión— que era un gran mecenas de los trovadores. Rigaut de Barbezill , Peire Vidal y Aimeric de Pegulhan pasaron tiempo en su corte, al igual que Rodrigo Díaz de los Cameros , su yerno, uno de los primeros trovadores galaico-portugueses . [38] Riquer asigna la embajada castellana en Francia hacia 1170 a Gonzalo Ruiz de Azagra.
En conjunto, estas referencias a Gonzalo en dos canciones occitanas de finales del siglo XII sugieren que Gonzalo era un trovador o al menos un ioculador que podía cantar canciones occitanas. Ramón Menéndez Pidal , en su Poesía juglaresca (1957), sostuvo que "Gonzalvo Ruiz y Pedro de Monzón poetizaban en castellano, o acaso el de Monzón en aragonés" ("Gonzalo Ruis y Pere de Montsó escribieron poesía en castellano , o en el caso del Montsó Aragonés "). [39]