España bajo José Bonaparte

Estado cliente de Napoleón (1808-1813)

Reino de España
Royaume d'Espagne  ( francés )
Reino de España  ( español )
1808–1813
Lema:  Plus Ultra  ( Latín )
"Más allá"
Himno:  Marcha Real  ( en español )
"Royal March"
  Territorio español controlado en algún momento de la guerra por el rey José Bonaparte.
  Gobiernos militares dependientes de París (desde 1810): Vizcaya, Navarra y Aragón
  Gobierno militar de Cataluña, dependiente de París (desde 1810) / Territorio anexionado al Imperio francés (desde 1812).
  Territorio nunca controlado por el gobierno de José Bonaparte, además de Hispanoamérica: Canarias, Cádiz, Ceuta, Melilla, Cartagena, Alicante y Baleares.
EstadoEstado cliente del Imperio francés
CapitalMadrid
Idiomas oficialesFrancés (dinástico)
Lenguas comunesEspañol
Religión
Catolicismo ( Religión del Estado )
Demonio(s)español , español
GobiernoMonarquía absoluta
Rey 
• 1808–1813
José I
Regente 
• 1808
Joachim Murat
Primer Secretario de Estado 
• 1808–1813
Mariano Luis de Urquijo
• 1813
Juan O'Donoju O'Ryan
• 1813
Fernando de Laserna
LegislaturaCortes Generales
Era históricaGuerras napoleónicas
6 de mayo de 1808
8 de julio de 1808
21 de junio de 1813
11 de diciembre de 1813
DivisaReal español
Código ISO 3166ES
Precedido por
Sucedido por
Reino de España
España
Hoy parte deEspaña

La España napoleónica fue la parte de España leal a José I durante la Guerra de la Independencia (1808-1813), formando un estado cliente bonapartista conocido oficialmente como el Reino de España después de que el país fuera parcialmente ocupado por fuerzas del Primer Imperio Francés .

El gobierno napoleónico se encontró con la oposición de varias regiones que permanecieron leales a Fernando VII del antiguo reino borbónico , que formaron una serie de Juntas aliadas con las fuerzas de la Coalición de Gran Bretaña y Portugal . Los combates en toda la península resultarían en gran medida inconclusos hasta que una serie de victorias de la Coalición entre 1812 y 1813 en Salamanca y Vitoria supusieron la derrota del régimen bonapartista y la expulsión de las tropas de Napoleón . El Tratado de Valençay reconoció a Fernando VII como el legítimo rey de España. [1]

Antecedentes: De la alianza con Francia a la Guerra Peninsular

Las abdicaciones de Fernando VII y Carlos IV

España había estado aliada con Francia contra Gran Bretaña desde el Segundo Tratado de San Ildefonso en 1796. Después de la derrota de las flotas combinadas española y francesa por los británicos en la Batalla de Trafalgar en 1805, comenzaron a aparecer grietas en la alianza, con España preparándose para invadir Francia desde el sur después del estallido de la Guerra de la Cuarta Coalición . En 1806, España se preparó para una invasión en caso de una victoria prusiana , pero la derrota de Napoleón al ejército prusiano en la Batalla de Jena-Auerstedt hizo que España retrocediera. Sin embargo, España continuó resentida por la pérdida de su flota en Trafalgar y el hecho de que se vio obligada a unirse al Sistema Continental . No obstante, los dos aliados acordaron dividir Portugal, un socio comercial y aliado británico de larga data, que se negó a unirse al Sistema Continental . Napoleón era plenamente consciente del desastroso estado de la economía y la administración de España, y su fragilidad política. Llegó a creer que tenía poco valor como aliado en las circunstancias actuales. Insistió en posicionar tropas francesas en España para preparar una invasión francesa de Portugal, pero una vez hecho esto, continuó moviendo tropas francesas adicionales a España sin ninguna señal de avance en Portugal. La presencia de tropas francesas en suelo español fue extremadamente impopular en España, lo que resultó en el Tumulto de Aranjuez por parte de los partidarios de Fernando , el heredero aparente al trono. Carlos IV de España abdicó en marzo de 1808 y su primer ministro, Manuel de Godoy, también fue derrocado. Fernando fue declarado monarca legítimo y regresó a Madrid esperando asumir sus deberes como rey. Napoleón Bonaparte convocó a Fernando a Bayona , Francia, y Fernando fue, esperando plenamente que Bonaparte aprobara su posición como monarca. Napoleón también había convocado a Carlos IV, quien llegó por separado. Napoleón presionó a Fernando para que abdicara en favor de su padre, quien había abdicado bajo presión. Carlos IV abdicó entonces en favor de Napoleón, ya que no quería que su despreciado hijo fuera el heredero al trono. Napoleón colocó a su hermano José en el trono. Las abdicaciones formales tenían por objeto preservar la legitimidad del nuevo monarca en funciones.

La instalación de José Bonaparte

Carlos IV esperaba que Napoleón, que para entonces tenía 100.000 tropas estacionadas en España, le ayudara a recuperar el trono. Sin embargo, Napoleón se negó a ayudar a Carlos, y también se negó a reconocer a su hijo, Fernando VII, como el nuevo rey. En cambio, logró presionar tanto a Carlos como a Fernando para que cedieran la corona a su hermano, José Bonaparte. Mientras tanto, el jefe de las fuerzas francesas en España, el mariscal Joachim Murat , presionó para que se pusiera en libertad al ex primer ministro de España, Manuel de Godoy, cuyo papel en la invitación a las fuerzas francesas a España había llevado al motín de Aranjuez. El fracaso del gobierno español restante para hacer frente a Murat provocó la ira popular. El 2 de mayo de 1808, el hijo menor de Carlos IV, el infante Francisco de Paula , abandonó España con destino a Francia, lo que provocó una rebelión generalizada en las calles de Madrid .

El Consejo de Castilla , el principal órgano de gobierno central en España bajo Carlos IV, estaba ahora bajo el control de Napoleón. Sin embargo, debido a la ira popular contra el gobierno francés, perdió rápidamente autoridad fuera de los centros de población que estaban directamente ocupados por los franceses. Para oponerse a esta ocupación, las antiguas instituciones de gobierno regional, como las Cortes de Aragón y la Junta del Principado de Asturias, resurgieron en algunas partes de España; en otros lugares, se crearon juntas (consejos) para llenar el vacío de poder y liderar la lucha contra las fuerzas imperiales francesas. Las juntas provinciales comenzaron a coordinar sus acciones; se formaron juntas regionales para supervisar las provinciales. Finalmente, el 25 de septiembre de 1808, se estableció una única Junta Central Suprema en Aranjuez para servir como gobierno de resistencia interino para toda España.

La ocupación francesa

Murat estableció un plan de conquista, enviando dos grandes ejércitos para atacar los focos de resistencia profernandinos. Un ejército aseguró la ruta entre Madrid y Vitoria y sitió Zaragoza , Girona y Valencia . El otro, enviado al sur hacia Andalucía , saqueó Córdoba . En lugar de proceder a Cádiz como estaba previsto, el general Dupont recibió la orden de marchar de vuelta a Madrid, pero fue derrotado por el general Castaños en la batalla de Bailén el 22 de julio de 1808. Esta victoria alentó la resistencia contra los franceses en varios países de otras partes de Europa. Después de la batalla, el rey José abandonó Madrid para refugiarse en Vitoria. En el otoño de 1808, el propio Napoleón entró en España, entrando en Madrid el 2 de diciembre y devolviendo a José I a la capital. Mientras tanto, un ejército británico entró en España desde Portugal, pero se vio obligado a retirarse a Galicia . A principios de 1810, la ofensiva napoleónica llegó a las proximidades de Lisboa , pero no pudo penetrar las líneas fortificadas de Torres Vedras .

Reinado de José I

José I de España confirió el título de "Príncipe de España" para que fuera hereditario a sus hijos y nietos en la línea masculina y femenina.
Fernando VII de España

El Estado Josefino tenía su base jurídica en el Estatuto de Bayona .

Cuando Fernando VII abandonó Bayona, en mayo de 1808, pidió a todas las instituciones que cooperasen con las autoridades francesas. El 15 de junio de 1808, José, el hermano mayor de Napoleón, fue nombrado rey. El Consejo de Castilla se reunió en Bayona, aunque sólo asistieron 65 de los 150 miembros totales. La Asamblea ratificó la transferencia de la Corona a José Bonaparte y la adoptó sin apenas cambios, salvo un texto constitucional redactado por Napoleón. La mayoría de los reunidos no percibieron ninguna contradicción entre el patriotismo y la colaboración con el nuevo rey. Además, no era la primera vez que una dinastía extranjera asumía la Corona española: a principios del siglo XVIII, la Casa de Borbón llegó a España procedente de Francia después de que el último de los Habsburgo españoles , Carlos II , muriera sin descendencia.

Tanto Napoleón como José subestimaron el nivel de oposición que crearía el nombramiento. Después de haber nombrado con éxito a José rey de Nápoles en 1806 y a otros gobernantes de la familia en Holanda en 1806 y Westfalia en 1807, fue una sorpresa haber creado un desastre político y, posteriormente, militar. [2]

El 7 de julio de 1808, José Bonaparte promulgó el Estatuto de Bayona . Como texto constitucional, se trata de una carta real , ya que no es el resultado de un acto soberano de la nación reunida en el Parlamento, sino de un edicto real. El texto está impregnado de un espíritu de reforma, en línea con los ideales de Bonaparte, pero adaptado a la cultura española para ganarse el apoyo de las élites del antiguo régimen. Reconoce la religión católica como religión oficial y prohíbe el ejercicio de otras religiones. No contiene una declaración explícita sobre la separación de poderes, pero afirma la independencia del poder judicial. El poder ejecutivo reside en el Rey y sus ministros. Los tribunales, a la manera del antiguo régimen, están constituidos por los estamentos del clero, la nobleza y el pueblo. Salvo en lo que respecta al presupuesto, su capacidad para hacer leyes está influida por el poder del monarca. De hecho, el Rey solo está obligado a convocar el Parlamento cada tres años. No contenía referencias explícitas a la igualdad jurídica de los ciudadanos, aunque estaba implícita en la igualdad tributaria, la abolición de privilegios y la igualdad de derechos entre ciudadanos españoles y americanos. [ vago ] La Constitución también reconoció la libertad de industria y comercio, la abolición de los privilegios comerciales y la eliminación de las aduanas internas.

La Constitución estableció las Cortes Generales , un órgano consultivo integrado por el Senado, formado por los miembros masculinos de la familia real y 24 miembros designados por el rey de entre la nobleza y el clero, y una asamblea legislativa, con representantes de los estamentos de la nobleza y el clero. La Constitución estableció un régimen autoritario que incluía algunos proyectos ilustrados, como la abolición de la tortura, pero conservando la Inquisición.

El levantamiento español resultó en la batalla de Bailén del 16 al 19 de julio de 1808, que terminó con una derrota francesa y con Joseph y el alto mando francés huyendo de Madrid y abandonando gran parte de España. [2]

Durante su estancia en Vitoria, José Bonaparte había dado pasos importantes en la organización de las instituciones estatales, entre ellos la creación de un Consejo de Estado consultivo. El rey nombró un gobierno, cuyos líderes formaron un grupo ilustrado que adoptó un programa de reformas. Se abolió la Inquisición y el Consejo de Castilla, al que se acusó de política antifrancesa. Se decretó el fin de los derechos feudales, la reducción de las comunidades religiosas y la abolición de los aranceles interiores.

En esta época se tomaron medidas para liberalizar el comercio y la agricultura y se creó una Bolsa de Valores en Madrid. El Consejo de Estado emprendió la división del territorio en 38 provincias.

A medida que se extendía la revuelta popular contra José Bonaparte, muchos de los que inicialmente habían cooperado con la dinastía Bonaparte abandonaron sus filas. Pero quedaron numerosos españoles, conocidos como afrancesados , que alimentaron su administración e hicieron de la guerra de independencia española parcialmente una guerra civil. Los afrancesados ​​se veían a sí mismos como herederos del absolutismo ilustrado y vieron la llegada de Bonaparte como una oportunidad para modernizar el país. Muchos habían formado parte del gobierno en el reinado de Carlos IV, por ejemplo, François Cabarrus , exjefe de finanzas y Mariano Luis de Urquijo , secretario de Estado desde noviembre de 1808 hasta abril de 1811. [2] Pero también hubo escritores como el dramaturgo Leandro Fernández de Moratín , eruditos como Juan Antonio Llorente , el matemático Alberto Lista y músicos como Fernando Sor .

Durante toda la contienda, José Bonaparte intentó ejercer plena autoridad como rey de España, conservando cierta autonomía frente a los designios de su hermano Napoleón. En este sentido, muchos afrancesados ​​creían que la única forma de mantener la independencia nacional era colaborar con la nueva dinastía, pues cuanto mayor fuera la resistencia a los franceses, mayor sería la subordinación de España al ejército imperial francés y a sus exigencias bélicas. En realidad, ocurrió lo contrario: aunque en el territorio controlado por el rey José I la administración racional moderna y las instituciones sustituyeron al Antiguo Régimen, el estado de guerra permanente reforzó el poder de los mariscales franceses, permitiendo apenas actuar a las autoridades civiles.

Las derrotas militares sufridas por el ejército francés obligaron a José a abandonar Madrid en tres ocasiones, la primera en julio de 1808, tras la batalla de Bailén, hasta que fue reconquistada por los franceses en noviembre. [2] La segunda vez fue desde el 12 de agosto hasta el 2 de noviembre de 1812 mientras el ejército anglo-portugués ocupaba su capital. El rey abandonó Madrid en mayo de 1813 por última vez, y más tarde España en junio de 1813, tras la batalla de Vitoria , poniendo fin a la etapa fallida del absolutismo ilustrado. La mayoría de los partidarios de José (unos 10.000 y 12.000) huyeron al exilio en Francia, junto con las tropas francesas en retirada tras la guerra, y sus bienes fueron confiscados. José abdicó.

Post-abdicación

Joseph pasó un tiempo en Francia antes de viajar a los Estados Unidos (donde vendió las joyas que había traído de España). Vivió allí desde 1817 hasta 1832, [3] inicialmente en la ciudad de Nueva York y Filadelfia , donde su casa se convirtió en el centro de actividad de los expatriados franceses . Se casó con la estadounidense Ann Savage en Society Hill .

José Bonaparte regresó a Europa, donde murió en Florencia , Italia, y fue enterrado en el complejo de edificios Les Invalides en París. [4]

Segundo gobierno de España – Cortes de Cádiz

Las Cortes de Cádiz

En 1810 se crearon las Cortes de Cádiz , que funcionaron como un gobierno en el exilio. Las Cortes Generales tuvieron que trasladarse de Sevilla a Cádiz para escapar del avance francés (los franceses impusieron el Sitio de Cádiz del 5 de febrero de 1810 al 24 de agosto de 1812, y la ciudad portuaria nunca se rindió). Sus miembros se disolvieron y transfirieron sus poderes a un Consejo de Regencia. Los cinco regentes convocaron la reunión de las Cortes en Cádiz. Las Cortes eran representantes de los estamentos, pero no pudieron celebrar elecciones ni en España ni en las colonias americanas. La asamblea perdió así sus estamentos en favor de la representación territorial.

La Constitución de Cádiz

Las Cortes abrieron sus sesiones en septiembre de 1810 en la Isla de León . Estaban integradas por 97 diputados, 47 de ellos suplentes gaditanos, que aprobaron un decreto expresando la representación de la nación española y declarando legalmente constituidas las Cortes generales y especiales en las que recaía la soberanía nacional. [5]

La constitución que redactaron no duró mucho. El 24 de marzo de 1814, seis semanas después de regresar a España, Fernando VII la abolió y mandó derribar todos los monumentos que la atestiguaban.

La victoria aliada

La batalla de Vittoria de George Jones , 1822.

En marzo de 1813, amenazado por el ejército anglo-español, José había abandonado la capital y la ofensiva aliada se intensificó y culminó en la batalla de Vitoria en junio. Las tropas francesas fueron finalmente expulsadas de España tras la conclusión del Sitio de San Sebastián en septiembre de 1813, eliminando así cualquier posibilidad de retorno. En diciembre de 1813, el Tratado de Valençay preveía la restauración de Fernando VII .

Véase también

Referencias

  1. José Luis Comellas (1988). Historia de España Contemporánea. Ediciones Rialp. ISBN 978-84-321-2441-9. Recuperado el 3 de agosto de 2012 .
  2. ^ abcd "El gobierno del rey José I en España y su Imperio". napoleon-series.org.
  3. ^ "José Bonaparte en Point Breeze". Flat Rock . Consultado el 8 de julio de 2011 .
  4. ^ Kwoh, Leslie (10 de junio de 2007). "Sí, un Bonaparte festejó aquí". Star Ledger . Archivado desde el original el 8 de diciembre de 2008. Consultado el 19 de febrero de 2008 .
  5. ^ "España - EL ASCENDIMIENTO LIBERAL - Las Cortes de Cádiz". countrystudies.us .

Retrieved from "https://en.wikipedia.org/w/index.php?title=Spain_under_Joseph_Bonaparte&oldid=1247675622"