Glosas Emilianenses

Glosas en formas tempranas del romance español y del euskera

Las Glosas Emilianenses (en español, «glosas del monasterio de San Millán/Emilianus») son glosas escritas en el siglo X o XI a un códice latino del siglo IX llamado Aemilianensis 60 ; [1] el nombre Glosas Emilianenses también se aplica a veces a todo el códice. Estas marginalia son importantes como atestiguaciones tempranas tanto de una variedad romance ibérica (similar al español moderno o navarro-aragonés ) como del vasco medieval . El códice se encuentra ahora en Madrid, pero provino de la biblioteca monástica de San Millán de la Cogolla . Se presume que el autor anónimo de las glosas es un monje de San Millán de Suso , uno de los dos sitios monásticos del pueblo.

Las glosas están escritas en tres idiomas:

Importancia de las glosas para el estudio del euskera y del castellano medievales

Se ha publicitado que Aemilianensis 60 es el códice más antiguo conocido con inscripciones en vasco, aunque se postulan otros códices. [ cita requerida ]

Antiguamente se consideraba que las Glosas incluían los primeros ejemplos del español primitivo. La reputación de San Millán de la Cogolla como la "cuna de la lengua española" fue importante para su designación como Patrimonio de la Humanidad (tipo "cultural") en 1997. [2] Sin embargo, en noviembre de 2010, la Real Academia Española declaró que las primeras apariciones del español escrito se pueden encontrar en los Cartularios de Valpuesta , documentos del siglo IX de la provincia de Burgos . Estos cartularios incluyen, al igual que las glosas, una mezcla de vocabulario latino y romance ibérico, pero son anteriores. [3] [4] Sin embargo, los cartularios no presentan una estructura gramatical romance distinta del latín, por lo que en ese sentido las glosas siguen siendo las primeras.

Fondo

Ubicación del monasterio

Suso, el superior de los monasterios de San Millán.

Los monasterios de San Millán de Suso (siglo VI) y San Millán de Yuso (siglo XI) son dos monasterios situados en el pueblo de San Millán de la Cogolla , La Rioja , España. Los nombres de los dos monasterios, Suso y Yuso, significan "el de arriba" y "el de abajo" en castellano arcaico , respectivamente. Los monasterios reciben su nombre de San Emiliano de Cogolla ( en español : Millán ).

El nombre de las glosas, Glosas Emilianenses , que puede traducirse como «glosas emilianas», hace referencia al nombre del monasterio donde se conservaron y muy probablemente se compusieron. El códice se conoce como Aemilianensis 60 ( Aemilianus es la palabra latina para emiliano , «millán» o «emiliano» en español moderno )

Ubicación de las glosas

Se cree que el autor anónimo de las glosas fue un monje del monasterio de Suso, o superior. El códice se conservó en la biblioteca del monasterio de Yuso (la refundación inferior del monasterio) hasta que fue confiscado en el siglo XIX como parte de la expropiación de bienes monásticos que se estaba llevando a cabo en toda España. [5] La ubicación actual del manuscrito es la Real Academia de la Historia en Madrid , que conserva otros materiales de la biblioteca monástica, como el Beato de San Millán . Se ha pedido que el códice sea devuelto a La Rioja. [5] [6]

Situación lingüística y política

Mapa que muestra la situación territorial principal en torno al año 1000 d.C. Campañas de Almanzor (Al-Mansur) y "razzias" a territorio cristiano. Verde: Califato de Córdoba . Verde oscuro: Conquistas de Almanzor. Caquis: Reinos cristianos.

El lugar original donde fueron escritas las glosas es incierto (MC Díaz y Díaz propone los Pirineos ), [1] pero a menudo se supone que fue San Millán.

La lengua vernácula en La Rioja , provincia donde se sitúa el monasterio, es actualmente el castellano. Sin embargo, hay algunos topónimos vascos en la localidad, por ejemplo Ezcaray . [7] En el momento en que se redactaron las Glosas, el monasterio estaba situado en el Reino de Navarra, gran parte del cual era vascófono. El vasco medieval y el romance ibérico habrían sido las lenguas vernáculas en la región que rodeaba el monasterio. La variedad del romance ibérico hablado en San Millán quizás tenía el carácter de una lengua puente , [8] facilitando la comunicación y el intercambio cultural entre diferentes grupos lingüísticos.

Las glosas no son el único manuscrito del monasterio que contiene una mezcla lingüística. Otro ejemplo es su cartulario medieval conocido como el Becerro Galicano , que tiene un gran interés filológico. Se ha dicho que este texto supuestamente latino está "profundamente influido por el castellano primitivo, al que se añade una profusión de nombres vascos que forman una mezcla lingüística singularmente compleja". [9]

Descubrimiento

La importancia de las glosas fue reconocida a principios del siglo XX. El investigador clave en su descubrimiento fue Manuel Gómez-Moreno Martínez . Su principal interés en ese momento era la arquitectura, pero reconoció su importancia, hizo una transcripción y las mencionó en una publicación periódica sobre el patrimonio cultural de España, el Boletín de la Sociedad Española de Excursiones . Las llamó la atención del filólogo Ramón Menéndez Pidal , quien las analizó en su Orígenes del español (1926). [5]

Texto en latín

El códice es una recopilación de varios códices, entre ellos Verba seniorum , Passio martyrum Cosmae et Damiani , Sermones beati Augustini . [1]

Glosas románticas

Página 72 del códice Aemilianensis 60. La glosa del margen inferior derecho de la página es la más extensa del códice.

Algunas de las marginalia son notas gramaticales, otras son añadidos y otras, glosas. Todavía hay cierto debate sobre si la lengua romance ibérica de las glosas debe clasificarse como una forma temprana del castellano o del aragonés, aunque algunos estudios recientes muestran que la mayoría de las características pertenecen de hecho a este último. [10] No es el único texto que es difícil de clasificar: otros textos que tradicionalmente se asumían como en español antiguo, como las Kharjas , se ha demostrado que pertenecen a un romance medieval diferente, el mozárabe , que resulta estar clasificado junto con el aragonés en un grupo pirenaico-mozárabe. Algunos investigadores han propuesto que es anacrónico clasificar tales variedades de iberorromance según etiquetas dialectales basadas en el particularismo geográfico antes del siglo XIII, dejando que las Glosas se entiendan como "en un registro informal no especializado de iberorromance". [11]

Texto y traducción

La glosa más larga aparece en la página 72 de los manuscritos. El filólogo español Dámaso Alonso llamó a esta pequeña oración el «primer vagido de la lengua española» [ 12] .

Archivo de audio de la glosa " Cono ajutorio de nuestro dueno ..." en pronunciación restaurada.
Detalle de la glosa de la página 72.

Texto antiguo [ cita necesaria ] (algunas de las abreviaturas paleográficas no se pueden representar correctamente en Unicode)
Con o aiutorio de nuestro
dueno dueno χ ρ ο , dueno
ſalbatore, qual dueno
still ena honore et qual
duenno tienet ela
mandatione con o
patre con o ſ p u ſ c o
en oſ ſieculoſ de lo ſiecu
loſ. facanoſ dſ o mp eſ
tal serbitio fere ke
denante ela sua face
gaudioſo ſeyamuſ. Amén.

Traducción
Con la ayuda de nuestro
Señor Jesucristo, Señor
Salvador, Señor
que está en honor,
Señor que tiene
el mando con
el Padre, con el Espíritu Santo
por los siglos de los siglos.
Dios Omnipotente, haz que
prestemos tal servicio que
ante su rostro
estemos gozosos. Amén.

Tabla comparativa

Comparación de algunas palabras utilizadas en las glosas, junto con sus formas correspondientes actuales en lengua aragonesa, española y latina. Se proporciona traducción al inglés.

GlosasaragonésEspañollatínTraducción al inglés
de loſ ( delo )de los , de losDe los< DE ILLOSdel (artículo masculino, plural)
Ellaa, la, yola< ILLAel (artículo femenino singular)
ena, enoſen a, en osEn la, en los< EN ILLAM, EN ILLOSen los artículos (acusativo latino, femenino singular y masculino plural)
fervienteferhacer [13]< FACERAPara hacer
ſieculoſSiglos(sieglos >) siglos< SAECULAsiglos
todavíaS.Mes< ESTEes (3ª persona, singular, verbo "ser")

Glosas vascas

Placa en el Monasterio de Yuso conmemorativa de "las primeras frases en lengua vasca"

De las glosas de Aemilianensis 60 (de un total de unas mil) sólo dos están realmente en euskera. [7] Estos breves textos (sólo 6 palabras en total) se pueden ver en la placa de 1974. Sin embargo, se ha sugerido que algunas de las glosas romances reflejan la influencia de la lengua vasca, lo que implica que su autor era un vascohablante fluido.

Referencias

  1. ^ abc "Glosas emilianenses". Real Academia de la Historia . Consultado el 22 de agosto de 2024 .
  2. Monasterios de San Millán Yuso y Suso (Entrada en la web del Patrimonio Mundial}. UNESCO
  3. ^ Vergaz, Miguel A. (7 de noviembre de 2010). "La RAE avala que Burgos acoge las primeras palabras escritas en castellano". El Mundo (en español) . Consultado el 10 de abril de 2024 .
  4. ^ "Académicos de la RAE tildan de" revolucionario "el estudio de los cartularios de Valpuesta" (en español). Diario de Burgos
  5. ↑ abc Ayuso, Ana (2023). "El códice "robado" del siglo X con los primeros textos en español y euskera que La Rioja reclama al Gobierno" (en español) . Consultado el 22 de agosto de 2024 .
  6. ^ "La eterna reivindicacion". La Rioja . 2021.
  7. ^ ab (en español) Artículo de Glosas en vascuence de Juan Ángel Nieto Viguera sobre las glosas vascas
  8. ^ La idea de que las glosas estén en una lengua puente fue sugerida por Ramón Menéndez Pidal.
  9. ^ Álvarez Carbajal. «La Edición Digital del Becerro Galicano de San Millán de la Cogolla (reseña)». CONDUCIR . Consultado el 21 de agosto de 2024 .
  10. (en español) Las glosas emilianenses otra vez, HJWolf, Revista de Filología Románica , nº 14, vol.I 1997, pp. 597-604. Servicio de Publicaciones, Universidad Complutense , Madrid.
  11. ^ Roger Wright, Un estudio sociofilológico del latín tardío, 242.
  12. ^ (en español) Primer vagido de la lengua española Archivado el 18 de noviembre de 2010 en Wayback Machine Dámaso Alonso (obtenido de www.espanolsinfronteras.com)
  13. ^ En español antiguo este verbo también aparece en las formas far, fer y fazer .

Véase también

Obtenido de "https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Glosas_Emilianenses&oldid=1253208197"