Las consonantes /b, d, ɡ, ɾ/ sólo se encuentran en préstamos recientes del español .
G. Trager (1942, 1943) analizó que Picuris también tiene oclusivas aspiradas /pʰ, tʰ/ , oclusivas eyectivas /pʼ, tʼ, tʃʼ, kʼ/ , y labializadas /kʷ, kʼʷ, xʷ/ . F. Trager (1971) considera que son secuencias de /ph, th/ , /pʔ, tʔ, tʃʔ, kʔ/ , y /kw, kʔw, xw/ . [4]
La velar /x/ tiene una fuerte fricación. [5]
Las oclusivas /p, t, ʔ/ no son aspiradas mientras que /k/ puede ser ligeramente aspirada.
La africada /tʃ/ varía libremente con una articulación más adelantada [tʃ~ts] : por ejemplo, F. Trager registró la palabra /ˈtʃāˈxʌ̀nē/ "bruja" con una [tʃ] inicial, pero la palabra relacionada /ˈtʃāˈxʌ́ˈɬāwēnē/ "jefe brujo" con una [tsʲ] inicial . [6]
La secuencia /kʔw/ sólo se encuentra en una sola palabra /kʔwìatʃéne/ .
La /n/ alveolar tiene una variante velar asimilada [ŋ] cuando precede a la /w/ labio-velar .
La /m/ nasal en una sílaba de tono bajo está parcialmente ensordecida y desnasalizada [mp] antes de una oclusión glotal /ʔ/ , como en /ˈʔʌ̀mʔēnē/ " chokecherry " que es fonéticamente [ˈʌ̀mpʔɛ̄nɛ̄] .
La fricativa /ɬ/ varía libremente entre una secuencia fricativa lateral y una secuencia fricativa centro-lateral [ɬ~sɬ]
La /l/ lateral se palataliza [lʲ] antes de la vocal frontal alta /i/ .
El picuris tiene tres grados de acentuación: primaria , secundaria y átona . La acentuación afecta la longitud fonética de las rimas silábicas (alargando la vocal o la consonante sonora final de la sílaba).
Además, hay tres tonos: alto , medio y bajo , siendo el tono medio el más frecuente.
^ "Tiwa, Norte". Etnólogo . Consultado el 23 de mayo de 2018 .
^ "Atlas de la UNESCO sobre las lenguas del mundo en peligro". www.unesco.org . Consultado el 23 de mayo de 2018 .
^ Las fuentes sobre la inteligibilidad mutua ofrecen información contradictoria. Mithun (1999): "ellos [Taos y Picuris] son cercanos pero generalmente se consideran mutuamente ininteligibles". Pero, G. Trager (1969): "El hecho de que existan diferencias fonológicas considerables entre las dos lenguas [Taos y Picuris], pero que los sistemas gramaticales sean muy parecidos y que la inteligibilidad mutua aún persista...". G. Trager (1946): "Los dos grupos Tiwa [Tiwa del Norte y Tiwa del Sur] son bastante homogéneos: Sandía e Isleta [del grupo Tiwa del Sur] difieren muy poco y son mutuamente completamente inteligibles; Taos y Picurís [del grupo Tiwa del Norte] divergen más entre sí. Además, el grupo en su conjunto es muy similar: Taos y Picurís son inteligibles para los otros tres, y Sandía e Isleta se entienden en el norte, aunque con dificultad". G. Trager (1943): "Taos y picuris son muy parecidos y mutuamente comprensibles. Sandía e isleta son casi idénticos. Un hablante de las lenguas del sur puede llegar a entender las dos del norte, pero no sucede lo contrario". F. Trager (1971): "[Picuris] está más estrechamente relacionado con Taos; estas dos lenguas son en parte mutuamente inteligibles".
^ El análisis del grupo consonántico es similar al posterior reanálisis de Taos realizado por G. Trager. (Véase: Fonología de Taos: Consonantes ).
^ Esto es diferente a la fricación débil de Taos /x/ .
^ F. Trager no da más detalles sobre si la articulación anterior es dental o alveolar. Si Picuris es como Taos, entonces la articulación más anterior sería alveolar. G. Trager afirma que la articulación es consistentemente postalveolar (y no menciona variación libre).
^ Los narradores picuris sostienen colas de zorro mientras hablan. Al final de un cuento, el narrador pasa la cola de zorro al siguiente orador, indicando que ahora es el turno de hablar de esa otra persona.
Bibliografía
Harrington, John P.; y Roberts, Helen. (1928). Cuentos infantiles de Picuris con textos y canciones. Bureau of American Ethnology: Informe anual , 43 , 289-447.
Nichols, Lynn. (1994). Copia vocálica y acentuación en tiwa del norte (Picurís y Taos). En S. Epstein et al. (Eds.), Harvard working papers in linguistics (Vol. 4, pp. 133–140).
Nichols, Lynn. (1995). Jerarquías referenciales y mando C en Picurís. En S. Epstein et al. (Eds.), Harvard Working Papers in Lingüística (Vol. 45, pp. 76–92).
Trager, Felicia. (1968). Picuris Pueblo, Nuevo México: un estudio de "salvamento" etnolingüístico . (Tesis doctoral, Universidad Estatal de Nueva York, Buffalo, NY).
Trager, Felicia. (1971). La fonología de Picuris. Revista Internacional de Lingüística Americana , 37 , 29-33.
Trager, Felicia. (1975). Cambio morfémico en Picuris: ¿Un caso de contacto cultural? Estudios en Lingüística , 25 , 89-93.
Trager, George L. (1942). La fonología histórica de las lenguas tiwa. Estudios de Lingüística , 1 (5), 1-10.
Trager, George L. (1943). Los términos de parentesco y estatus de las lenguas tiwa. American Anthropologist , 45 (1), 557-571.
Trager, George L. (1969). Taos y Picuris: ¿Cuánto tiempo separados?. International Journal of American Linguistics , 35 (2), 180-182.
Zaharlick, Ann Marie (Amy). (1975). Referencia pronominal en Picurís. Estudios en Lingüística , 25 , 79-88.
Zaharlick, Ann Marie (Amy). (1977). Sintaxis de Picurís . (Tesis doctoral, American University).
Zaharlick, Ann Marie (Amy). (1979). Picuris e inglés: similitudes y diferencias. En RJ Rebert (Ed.), Descripciones lingüísticas de los indios de Nuevo México (pp. 20–51). Albuquerque: The University of New Mexico, American Indian Bilingual Education Center, pp.
Zaharlick, Ann Marie (Amy). (1980). Un esquema de la sintaxis de Picuris. Anales de la Academia de Ciencias de Nueva York , 345 , 147-163.
Zaharlick, Ann Marie (Amy). (1981). Un examen preliminar del tono en Picuris. Número especial: Lenguas nativas de las Américas. Revista de la Asociación Lingüística del Suroeste , 4 (2), 123-129.
Zaharlick, Ann Marie (Amy). (1982). Estudios tanoanos: oraciones pasivas en picuris. Documentos de trabajo sobre lingüística de la Universidad Estatal de Ohio , 26 , 34-48.
Enlaces externos
Estrés, longitud y troqueos moráicos en el norte de Tiwa Picurís