Corporativismo social

El corporativismo económico basado en la asociación entre el capital y el trabajo

El corporativismo social , también llamado corporativismo socialdemócrata , [1] es una forma de corporativismo económico tripartito basado en una asociación social entre los intereses del capital y del trabajo , que implica la negociación colectiva entre representantes de los empleadores y de los trabajadores con la mediación del gobierno a nivel nacional. El corporativismo social está presente en menor grado en las economías sociales de mercado de Europa occidental . [2] Se considera un compromiso para regular el conflicto entre el capital y el trabajo al obligarlos a participar en consultas mutuas mediadas por el gobierno. [3]

Generalmente apoyado por partidos políticos nacionalistas [4] y/o socialdemócratas , el corporativismo social se desarrolló en el período posterior a la Segunda Guerra Mundial , influenciado por los demócratas cristianos y socialdemócratas en países de Europa occidental como Austria, Alemania, los Países Bajos, Dinamarca, Finlandia, Noruega y Suecia. [5] El corporativismo social también ha sido adoptado en diferentes configuraciones y en diversos grados en varios países de Europa occidental. [2]

Los países nórdicos tienen la forma más amplia de negociación colectiva, en la que los sindicatos están representados a nivel nacional por organizaciones oficiales junto con las asociaciones de empleadores . Junto con las políticas del estado de bienestar de estos países, esto forma lo que se denomina el modelo nórdico. Existen modelos menos amplios en Austria y Alemania que son componentes del capitalismo del Rin . [2]

Descripción general

Ha existido cierta controversia en la izquierda política sobre el corporativismo social, donde ha sido criticado por abandonar el concepto de lucha de clases en favor de la colaboración y el compromiso de clase , legitimando la empresa privada y por dar crédito a una forma de capitalismo regulado . [6] Otros en la izquierda contrarrestan estas críticas afirmando que el corporativismo social ha sido progresista al proporcionar legitimidad institucional al movimiento obrero que reconoce la existencia de un conflicto de clase en curso entre la burguesía y el proletariado , pero buscan proporcionar resoluciones pacíficas a las disputas que surgen del conflicto basadas en la moderación en lugar de la revolución . [7] Los defensores del corporativismo social lo consideran un compromiso de clase dentro del contexto del conflicto de clases existente . [8]

En la década de 1930, la socialdemocracia fue etiquetada como socialfascismo por la Internacional Comunista , que sostenía que la socialdemocracia era una variante del fascismo porque, además de su modelo económico corporativista compartido, obstaculizaban la transición al comunismo y al socialismo . [9] El desarrollo del corporativismo social comenzó en Noruega y Suecia en la década de 1930 y se consolidó en las décadas de 1960 y 1970. [10] El sistema se basaba en el doble compromiso del capital y el trabajo como un componente y el mercado y el Estado como el otro componente. [10] El corporativismo social se desarrolló en Austria bajo el gobierno de coalición posterior a la Segunda Guerra Mundial del Partido Socialdemócrata de Austria y el Partido Popular Austriaco . [11] El corporativismo social en Austria protege la propiedad privada a cambio de permitir que el movimiento obrero tenga reconocimiento político e influencia en la economía, para evitar el agudo conflicto de clases que afectó a Austria en la década de 1930. [12] J. Barkley Rosser Jr. y Marina V. Rosser escribieron:

El corporativismo liberal se organiza en gran medida por sí mismo entre los trabajadores y la dirección, y el gobierno sólo desempeña un papel secundario. Los principales ejemplos de este tipo de sistemas se encuentran en países pequeños, étnicamente homogéneos y con una fuerte tradición de gobierno socialdemócrata o de partido laborista, como los vecinos nórdicos de Suecia. Utilizando una escala de 0,0 a 2,0 y asignando valores de manera subjetiva basándose en seis estudios previos, Frederic Pryor en 1988 encontró que Noruega y Suecia eran los países más corporativistas (2,0 cada uno), seguidos de Austria (1,8), los Países Bajos (1,5), Finlandia, Dinamarca y Bélgica (1,3 cada uno) y Suiza y Alemania Occidental (1,0 cada uno). [2]

Véase también

Referencias

  1. ^ Hicks 1988.
  2. ^ abcd Rosser y Rosser 2003, pág. 226.
  3. ^ Katzenstein 1987, págs. 74-75; Moschonas 2002, págs. 63-69.
  4. ^ Overy 2004, pág. 614.
  5. ^ Moschonas 2002, pág. 64.
  6. ^ Moschonas 2002, págs. 65–69.
  7. ^ Moschonas 2002, pág. 69.
  8. ^ Moschonas 2002, pág. 70.
  9. ^ Haro 2011; Hoppe 2011.
  10. ^ desde Moschonas 2002, pág. 65.
  11. ^ Katzenstein 1987, pág. 73.
  12. ^ Katzenstein 1987, pág. 75.

Bibliografía

  • Hicks, Alexander (1988). "Corporativismo socialdemócrata y crecimiento económico". The Journal of Politics . 50 (3). Chicago, Illinois: University of Chicago Press: 677–704. doi :10.2307/2131463. ISSN  0022-3816. JSTOR  2131463. S2CID  154785976.
  • Haro, Lea (2011). "Entrando en un vacío teórico: la teoría del socialfascismo y el estalinismo en el Partido Comunista Alemán". Crítica: Journal of Socialist Theory . 39 (4). Glasgow, Escocia: Glasgow University Press: 563–582. doi :10.1080/03017605.2011.621248. S2CID  146848013.
  • Hoppe, Bert (2011). En Stalins Gefolgschaft: Moskau und die KPD 1928-1933 (en alemán). Múnich, Alemania: R. Oldenbourg Verlag. ISBN 9783486711738.
  • Katzenstein, Peter J. (1987) [1984]. Corporativismo y cambio: Austria, Suiza y la política industrial (1.ª edición reimpresa). Ithaca, Nueva York: Cornell University Press. ISBN 9780801494673.
  • Moschonas, Gerassimos (2002). En nombre de la socialdemocracia: La gran transformación, de 1945 a la actualidad . Traducido por Elliott, Gregory. Londres, Inglaterra: Verso Books. ISBN 978-1-85984-639-1.
  • Overy, Richard (2004). Los dictadores: la Alemania de Hitler y la Rusia de Stalin (edición ilustrada y reimpresa). Londres, Inglaterra: Allen Lane. ISBN 9780713993097.
  • Rosser, J. Barkley; Rosser, Marina V. (2003). Economía comparada en una economía mundial en transformación (2.ª ed.). Cambridge, Massachusetts: MIT Press. ISBN 978-0-262-18234-8.


Retrieved from "https://en.wikipedia.org/w/index.php?title=Social_corporatism&oldid=1199831504"