Yoga (filosofía)

Una de las seis escuelas de filosofía hindú.

La filosofía del yoga es una de las seis escuelas más importantes de la filosofía hindú , [1] [2] aunque es solo a fines del primer milenio d.C. que el yoga se menciona como una escuela de pensamiento separada en los textos indios, distinta del Samkhya . [3] [4] [web 1] La literatura antigua, medieval y la mayoría de las modernas a menudo se refieren a la filosofía del yoga simplemente como Yoga . [1] [5] Una colección sistemática de ideas del yoga se encuentra en los Yoga Sutras de Patanjali , [6] [7] un texto clave del yoga [web 1] que ha influido en todas las demás escuelas de filosofía india. [8] [9]

La metafísica del yoga es el dualismo del sámkhya [ web 1], en el que el universo se conceptualiza como compuesto de dos realidades: Puruṣa (conciencia testigo) y Prakṛti (naturaleza). Jiva (un ser vivo) se considera como un estado en el que Puruṣa está unido a Prakṛti de alguna forma, en varias permutaciones y combinaciones de varios elementos, sentidos, sentimientos, actividad y mente. [10] Durante el estado de desequilibrio o ignorancia, uno o más constituyentes abruman a los demás, creando una forma de esclavitud. El fin de esta esclavitud se llama liberación, o mokṣa , tanto por las escuelas de hinduismo del yoga como del sámkhya [11] , y se puede alcanzar mediante la introspección y el autocontrol. [12] [web 1]

La teoría ética de la filosofía del yoga se basa en Yamas y Niyama , así como en elementos de la teoría Guṇa del Samkhya. [web 1] La epistemología de la filosofía del yoga, como la escuela Sāmkhya, se basa en tres de los seis Pramanas como medios para obtener conocimiento confiable. [13] Estos incluyen Pratyakṣa (percepción), Anumāṇa (inferencia) y Sabda ( Āptavacana , palabra/testimonio de fuentes confiables). [14] [15] La filosofía del yoga se diferencia de la escuela Samkhya no teísta/atea, estrechamente relacionada, al incorporar el concepto de una "deidad personal, aunque esencialmente inactiva" o "dios personal" (Ishvara). [16] [17] [18]

Historia

Figura de bronce de un hombre de Cachemira meditando, obra de Malvina Hoffman (1885-1966). La postura de yoga que se muestra es siddhasana .

Práctica de yoga

Los orígenes de la práctica del yoga no están claros, pero parece que se desarrolló en entornos ascéticos en el primer milenio a. C. Algunas de sus primeras discusiones e ideas proto-Samkhya se encuentran en textos indios del primer milenio a. C., como el Katha Upanishad , el Shvetashvatara Upanishad y el Maitri Upanishad . [19]

La raíz de la palabra "Yoga" se encuentra en el himno 5.81.1 del Rig Veda , una dedicación al dios Sol que sale por la mañana (Savitri), interpretado como "yugo" o "control yóguico". [20]

युञ्जते मन उत युञ्जते धियो विप्रा विप्रस्य बृ हतो विपश्चितः (...) [21]

Los videntes del vasto vidente iluminado controlan yóguicamente [युञ्जते, [yunjante] sus mentes y su inteligencia... (…) [20]

—  Rigveda 5.81.1

Sin embargo, el Rig Veda no describe la filosofía del yoga con el mismo significado o contexto que en la época medieval o moderna. Las primeras referencias a prácticas que luego se convirtieron en parte de la filosofía del yoga se encuentran en el Brihadaranyaka Upanishad , el Upanishad más antiguo. Gavin Flood lo traduce como "...habiéndose calmado y concentrado, uno percibe el yo ( atman ), dentro de uno mismo". La práctica de pranayama (regular conscientemente la respiración) se menciona en el himno 1.5.23 del Brihadaranyaka Upanishad ( c.  900 a. C. ), y la práctica de pratyahara (retirada de los sentidos) se menciona en el himno 8.15 del Chandogya Upanishad ( c.  800-700 a. C. ). [22] [23]

El Katha Upanishad, que data de mediados del primer milenio a. C., en los versículos 2.6.6 al 2.6.13 recomienda un camino hacia el autoconocimiento similar al Samkhya, y llama a este camino Yoga . [24]

Devanagari:
यदा पञ्चावतिष्ठन्ते ज्ञानानि मनसा सह ।
बुद्धिश्च न विचेष्टते तामाहुः परमां गतिम् ॥ १० ॥ Más información

अप्रमत्तस्तदा भवति योगो हि प्रभवाप्ययौ ॥ ११ ॥ [25]

IAST:
yadā pañcāvatiṣṭhante jñānāni manasā saha |
buddhiśca na viceṣṭate tāmāhuḥ paramāṃ gatim || 10 ||
tāṃ yogamiti manyante sthirāmindriyadhāraṇām |
apramattastadā bhavati yogo hi prabhavāpyayau || 11 ||


Sólo cuando Manas (la mente) con los pensamientos y los cinco Los sentidos se mantienen en calma
y cuando el Buddhi (intelecto, poder de razonar) no vacila, a eso lo llaman el camino más elevado.
Eso es lo que uno llama Yoga , la quietud de los sentidos, la concentración de la mente.
No es lentitud sin pensamientos ni atención, El yoga es creación y disolución.

—  Katha Upanishad, 2.6.10–11 [26] [27]

La práctica del yoga también se menciona en los textos fundacionales de otras escuelas ortodoxas como los Vaisesikha Sutras, los Nyaya Sutras y los Brahma Sutras .

Darsana separada

El yoga como una escuela de pensamiento separada se menciona en textos indios desde finales del primer milenio d.C. [3] La colección sistemática de ideas de la escuela de yoga del hinduismo se encuentra en los Yoga Sutras de Patanjali . Después de su circulación en la primera mitad del primer milenio d.C., muchos eruditos indios lo revisaron y luego publicaron sus Bhāṣya (notas y comentarios) sobre él, que juntos forman un canon de textos llamado Pātañjalayogaśāstra ("El tratado sobre el yoga de Patañjali"). [6] [7] El yoga como una escuela de filosofía separada ha sido incluida como una de las seis escuelas ortodoxas en los textos indios de la era medieval; [4] las otras escuelas son Samkhya , Nyaya , Vaisheshika , Mimamsa y Vedanta . [28] Según Bryant,

El Sāṁkhya y el Yoga no deberían considerarse escuelas diferentes hasta una fecha muy tardía: la primera referencia al Yoga en sí como una escuela distinta parece estar en los escritos de Śaṅkara en el siglo IX d.C. [web 1]

Existen numerosos paralelismos entre los conceptos de la escuela Samkhya del hinduismo, el yoga y las escuelas de pensamiento Abhidharma , particularmente desde el siglo II a. C. hasta el siglo I d. C., señala Larson. [19] Los Yoga Sutras de Patanjali pueden ser una síntesis de estas tres tradiciones. De la escuela Samkhya del hinduismo, los Yoga Sutras adoptan el "discernimiento reflexivo" ( adhyavasaya ) de prakrti y purusa (dualismo), su racionalismo metafísico, así como sus tres métodos epistémicos para obtener conocimiento confiable. [19] De la idea del nirodhasamadhi del budismo Abhidharma , sugiere Larson, los Yoga Sutras adoptan la búsqueda de un estado alterado de conciencia, pero a diferencia del budismo, que cree que no hay un yo fijo, el yoga es fisicalista como el Samkhya al creer que cada individuo tiene un yo y un alma. [19] El tercer concepto que los Yoga Sutras sintetizan en su filosofía son las antiguas tradiciones ascéticas de aislamiento, meditación e introspección. [19]

Filosofía

La filosofía del yoga es Samkhya. En ambas, los conceptos fundamentales incluyen dos realidades: Purusha y Prakriti . [28] El Purusha se define como esa realidad que es conciencia pura y está desprovista de pensamientos o cualidades. Prakriti es la realidad empírica, fenoménica que incluye materia y también mente, órganos sensoriales y el sentido de identidad (yo, alma). [28] En ambas escuelas, un ser vivo es considerado como la unión de materia y mente. La escuela del yoga se diferencia de la escuela Samkhya en sus puntos de vista sobre la ontología de Purusha , sobre la axiología y sobre la soteriología. [29] [30]

Metafísica

La metafísica del Yoga-Samkhya es una forma de dualismo . Considera la conciencia y la materia, el yo/alma y el cuerpo como dos realidades diferentes. [31]

El sistema Samkhya-Yoga propugna el dualismo entre la conciencia y la materia al postular dos "realidades irreductibles, innatas e independientes": Purusha y Prakriti . Mientras que Prakriti es una entidad única, las escuelas Samkhya-Yoga admiten una pluralidad de Puruṣa s en este mundo. Prakriti no inteligente, no manifiesta, sin causa, siempre activa, imperceptible y eterna es la única fuente final del mundo de los objetos. El Puruṣa es considerado como el principio consciente, un disfrutador pasivo ( bhokta ) y Prakriti es lo disfrutado ( bhogya ). El Samkhya-Yoga cree que el Puruṣa no puede ser considerado como la fuente del mundo inanimado, porque un principio inteligente no puede transformarse en el mundo inconsciente. Esta metafísica es un espiritualismo pluralista, una forma de realismo construida sobre la base del dualismo. [32]

La filosofía yoga adopta la teoría de Guṇa del Samkhya. [web 1] La teoría de Guṇas establece que tres gunas (tendencia innata, atributos) están presentes en diferentes proporciones en todos los seres, y estos tres son sattva guna (bondad, constructiva, armoniosa), rajas guna (pasión, activa, confusa) y tamas guna (oscuridad, destructiva, caótica). [33] [34] Estos tres están presentes en cada ser pero en diferentes proporciones, y la naturaleza fundamental y las disposiciones psicológicas de los seres son una consecuencia de la proporción relativa de estos tres gunas . [web 1] Cuando sattva guna predomina en un individuo, se manifiestan las cualidades de lucidez, sabiduría, constructividad, armonía y paz; cuando rajas predomina, se manifiestan el apego, el anhelo, la actividad impulsada por la pasión y la inquietud; y cuando tamas predomina en un individuo, se manifiestan la ignorancia, el engaño, el comportamiento destructivo, el letargo y el sufrimiento. La teoría de los guṇas sustenta la filosofía de la mente en la escuela de yoga del hinduismo. [web 1]

Los primeros estudiosos de la filosofía del yoga postulan que Puruṣa (conciencia) por su naturaleza es sattva (constructiva), mientras que Prakriti (materia) por su naturaleza es tamas (caótica). [web 1] Además postulan que los individuos al nacer tienen buddhi (inteligencia, sáttvica). A medida que la vida progresa y agita este buddhi , crea asmita o ahamkara (ego, rajásico). Cuando el ego a su vez es agitado por la vida, se produce manas (temperamento, humor, tamásico). Juntos, buddhi , ahamkara y manas interactúan y constituyen citta (mente) en la escuela de yoga del hinduismo. [web 1] La modificación desenfrenada de citta causa sufrimiento. Una forma de vida que nos permite ser cada vez más conscientes de nuestra propia conciencia y espiritualidad innatas en buddhi , es el camino hacia el potencial más alto de uno y una vida más serena, contenta y liberada. El Yoga sutra de Patanjali comienza, en el verso 2 del Libro 1, definiendo el Yoga como “restringir a Citta de los Vrittis ”. [35]

Soteriología

La fusión de Dharana , Dhyana y Samadhi es Sanyama , el camino hacia Moksha o Kaivalya en la escuela de Yoga.

La escuela de yoga del hinduismo sostiene que la ignorancia es la causa del sufrimiento y del saṁsāra . [web 1] La liberación, como muchas otras escuelas, es la eliminación de la ignorancia, que se logra a través del discernimiento discriminativo, el conocimiento y la autoconciencia. Los Yoga Sūtras son el tratado de la escuela de yoga sobre cómo lograr esto. [web 1] Samādhi es el estado donde se desarrolla la conciencia extática, afirman los estudiosos del yoga, y así es como uno comienza el proceso de tomar conciencia de Purusa y el Ser verdadero. Además, afirma que esta conciencia es eterna, y una vez que se logra esta conciencia, una persona nunca puede dejar de ser consciente; esto es moksha , la meta soteriológica en el hinduismo. [web 1]

El libro 3 de los Yogasutra de Patanjali está dedicado a los aspectos soteriológicos de la filosofía del yoga. Patanjali comienza afirmando que todas las ramas del yoga son la base necesaria para alcanzar el estado de autoconciencia, libertad y liberación. Se refiere a las tres últimas ramas del yoga como sanyama , en los versos III.4 a III.5, y las llama la tecnología para el "principio de discernimiento" y el dominio de citta y el autoconocimiento. [36] [37] En el verso III.12, los Yogasutras afirman que este principio de discernimiento nos capacita para perfeccionar sant (tranquilidad) y udita (razón) en la mente y el espíritu, a través de la intención. Esto conduce a la capacidad de discernir la diferencia entre sabda (palabra), artha (significado) y pratyaya (entendimiento), y esta capacidad nos capacita para comprender compasivamente el llanto/habla de todos los seres vivos. [38] [39] Una vez que un yogui alcanza este estado de sanyama , esto conduce a poderes inusuales, intuición, autoconocimiento, libertades y kaivalya , el objetivo soteriológico del yogui. [38]

Los beneficios de la filosofía Yoga del hinduismo se resumen entonces en los versos III.46 a III.55 de los Yogasutras, afirmando que las primeras cinco ramas conducen a perfecciones corporales como la belleza, la hermosura, la fuerza y ​​la dureza; mientras que las últimas tres ramas a través de sanyama conducen a perfecciones mentales y psicológicas de percepción, la propia naturaleza, el dominio sobre el egoísmo, el conocimiento discriminativo de la pureza, el yo y el alma. [40] [41] Este conocimiento, una vez alcanzado, es irreversible, afirma el Libro IV de los Yogasutras.

Reglas éticas

Las reglas éticas en los textos de la escuela Yoga de la filosofía hindú incluyen tanto una teoría de valores a través de la observancia de valores positivos y la evitación de los negativos, como una teoría estética sobre la felicidad desde perspectivas intrínsecas y extrínsecas. [42] [43] Los valores que deben observarse se denominan Niyamas , mientras que los que deben evitarse se mencionan en los Yamas en la filosofía Yoga.

Más de sesenta textos diferentes de la filosofía del yoga de las eras antiguas y medievales discuten sobre Yamas y Niyamas . [44] [45] La teoría específica y la lista de valores varían entre los textos, sin embargo, Ahimsa , Satya , Asteya , Svādhyāya , Kșhamā y Dayā se encuentran entre los conceptos éticos predominantemente discutidos por la mayoría de estos textos. [44]

Los cinco yamas enumerados por Patañjali en Yogasūtra 2.30 son: [46]

  1. Ahiṃsā (अहिंसा): No violencia , no dañar a otros seres vivos [47]
  2. Satya (सत्य): veracidad, no falsedad [47] [48]
  3. Asteya (अस्तेय): no robar [47]
  4. Brahmacarya (ब्रह्मचर्य): celibato, no engañar a la pareja [48]
  5. Aparigraha (अपरिग्रहः): no avaricia, [47] no posesividad [48]

Patanjali, en el Libro 2, explica cómo y por qué cada una de las autodisciplinas mencionadas anteriormente ayuda al crecimiento personal de un individuo. Por ejemplo, en el verso II.35, Patanjali afirma que la virtud de la no violencia y de no dañar a los demás ( Ahimsa ) conduce al abandono de la enemistad, un estado que lleva al yogui a la perfección de la amistad interna y externa con todos y con todo. [49] [50] Otros textos de la escuela Yoga del hinduismo incluyen Kṣamā (क्षमा, perdón), [51] Dhṛti (धृति, fortaleza, no darse por vencido en la adversidad), Dayā (दया, compasión), [51] Ārjava (आर्जव, no hipocresía) [52] y Mitāhāra (मितहार, dieta mesurada). [53]

Los Niyamas, parte de la teoría de valores en la escuela de Yoga, incluyen hábitos, conductas y observancias virtuosas. [54] [55] El Yogasutra enumera los niyamas como: [56]

  1. Śauca : pureza, claridad de mente, palabra y cuerpo [57]
  2. Santoṣa : satisfacción, aceptación de los demás, aceptación de las propias circunstancias tal como son para superarlas o cambiarlas, optimismo por uno mismo [58]
  3. Tapas : persistencia, perseverancia, austeridad [59] [60]
  4. Svādhyāya : estudio de los Vedas (ver Sabda en la sección de epistemología), estudio de uno mismo, autorreflexión, introspección de los propios pensamientos, palabras y acciones [60] [61]
  5. Īśvarapraṇidhāna : contemplación de Ishvara (Dios/Ser Supremo, Brahman , Ser Verdadero, Realidad Inmutable) [58] [62]

Al igual que con los Yamas , Patanjali explica cómo y por qué cada uno de los Niyamas anteriores ayuda al crecimiento personal de un individuo. Por ejemplo, en el verso II.42, Patanjali afirma que la virtud del contentamiento y la aceptación de los demás tal como son ( Santosa ) conduce al estado en el que las fuentes internas de alegría son lo más importante y cesa el anhelo por fuentes externas de placer. [63] Otros textos de la escuela Yoga ampliaron la lista de valores bajo Niyamas , para incluir comportamientos como Āstika (आस्तिक, creencia en un Dios personal, fe en el Ser, convicción de que hay conocimiento en los Vedas/Upanishads), Dāna (दान, caridad, compartir con otros), [64] Hrī (ह्री, remordimiento y aceptación del propio pasado/errores/ignorancia, modestia) [65] Mati (मति, pensar y reflexionar, reconciliar ideas conflictivas) [66] y Vrata (व्रत, resoluciones y votos, ayuno, observancias piadosas). [67] [68] [69]

Epistemología

La escuela de Yoga considera la percepción, la inferencia y el testimonio confiable como tres medios confiables para el conocimiento. [14] [15]

La escuela de yoga, al igual que la escuela Samkhya, considera que Pratyakṣa o Dṛṣṭam (percepción sensorial directa), Anumāna (inferencia) y Śabda o Āptavacana (testimonio verbal de los sabios o shāstras) son los únicos medios válidos de conocimiento o Pramana . [14] A diferencia de otras pocas escuelas del hinduismo como Advaita Vedanta , el yoga no adoptó los siguientes tres Pramanas : Upamāṇa (comparación y analogía), Arthāpatti (postulación, derivada de las circunstancias) o Anupalabdi (no percepción, prueba negativa/cognitiva). [15]

  • Pratyakṣa (प्रत्यक्ष) significa percepción. En los textos hindúes, es de dos tipos: externa e interna. La percepción externa se describe como la que surge de la interacción de los cinco sentidos y los objetos mundanos, mientras que la percepción interna se describe en esta escuela como la del sentido interior, la mente. [70] [71] Los textos indios antiguos y medievales identifican cuatro requisitos para una percepción correcta: [72] Indriyarthasannikarsa (experiencia directa de los órganos sensoriales con el objeto, cualquiera que sea el que se esté estudiando), Avyapadesya (no verbal; la percepción correcta no es a través de rumores , según los antiguos eruditos indios, donde el órgano sensorial de uno depende de aceptar o rechazar la percepción de otra persona), Avyabhicara (sin divagar; la percepción correcta no cambia, ni es el resultado del engaño porque el órgano sensorial o el medio de observación de uno esté a la deriva, sea defectuoso, sospechoso) y Vyavasayatmaka (definitiva; la percepción correcta excluye los juicios de duda, ya sea por la incapacidad de uno para observar todos los detalles, o porque uno está mezclando inferencia con observación y observando lo que uno quiere observar, o no observando lo que uno no quiere observar). [72] Algunos eruditos antiguos propusieron la "percepción inusual" como pramana y la llamaron percepción interna, una propuesta refutada por otros eruditos indios. Los conceptos de percepción interna incluían pratibha (intuición), samanyalaksanapratyaksa (una forma de inducción de los detalles percibidos a un universal) y jnanalaksanapratyaksa (una forma de percepción de procesos previos y estados previos de un 'tema de estudio' mediante la observación de su estado actual). [73] Además, algunas escuelas del hinduismo consideraron y refinaron las reglas de aceptación del conocimiento incierto de Pratyakṣa-pranama , para contrastar nirnaya (juicio definido, conclusión) de anadhyavasaya (juicio indefinido). [74]
  • Anumāṇa (अनुमान) significa inferencia. Se describe como llegar a una nueva conclusión y verdad a partir de una o más observaciones y verdades previas mediante la aplicación de la razón. [75] Observar humo e inferir fuego es un ejemplo de Anumana . [70] En todas las filosofías hindúes excepto una, [76] este es un medio válido y útil para el conocimiento. Los textos indios explican que el método de inferencia consta de tres partes: pratijna (hipótesis), hetu (una razón) y drshtanta (ejemplos). [77] La ​​hipótesis debe dividirse además en dos partes, afirman los antiguos eruditos indios: sadhya (la idea que necesita ser probada o refutada) y paksha (el objeto sobre el quese predica la sadhya ). La inferencia es condicionalmente verdadera sihay sapaksha (ejemplos positivos como evidencia) y si no hay vipaksha (ejemplos negativos como contra-evidencia). Para mayor rigor, las filosofías indias también establecen pasos epistémicos adicionales. Por ejemplo, exigen Vyapti – el requisito de que el hetu (razón) debe necesariamente y por separado explicar la inferencia en “todos” los casos, tanto en sapaksha como en vipaksha . [77] [78] Una hipótesis probada condicionalmente se llama nigamana (conclusión). [79]
  • Śabda (शब्द) significa confiar en la palabra, testimonio de expertos confiables pasados ​​o presentes. [80] [81] Hiriyanna explica Sabda-pramana como un concepto que significa testimonio experto confiable. Las escuelas del hinduismo que lo consideran epistémicamente válido sugieren que un ser humano necesita conocer numerosos hechos, y con el tiempo y la energía limitados disponibles, puede aprender solo una fracción de esos hechos y verdades directamente. [82] Debe cooperar con otros para adquirir y compartir rápidamente el conocimiento y, de ese modo, enriquecer las vidas de los demás. Este medio para obtener el conocimiento adecuado no es hablado ni escrito, sino a través de Sabda (sonido). [82] La confiabilidad de la fuente es importante, y el conocimiento legítimo solo puede provenir del Sabda de fuentes confiables. [80] [82] El desacuerdo entre las escuelas del hinduismo ha sido sobre cómo establecer la confiabilidad. Algunas escuelas, como Carvaka , afirman que esto nunca es posible y, por lo tanto, Sabda no es un pramana adecuado. Otras escuelas debaten los medios para establecer la confiabilidad. [83]

Dios en la escuela de yoga del hinduismo

La filosofía del yoga admite el concepto de Dios, a diferencia de la escuela Samkhya del hinduismo, estrechamente relacionada con ella, que no es teísta. [29] Los eruditos hindúes, como Adi Sankara del siglo VIII , así como muchos eruditos académicos modernos, describen la escuela del yoga como "la escuela Samkya con Dios". [2] [17] [30]

Los Yoga Sutras de Patanjali utilizan el término Isvara en 11 versos: I.23 a I.29, II.1, II.2, II.32 y II.45. Desde la publicación de los Sutras, los eruditos hindúes han debatido y comentado sobre quién o qué es Isvara . Estos comentarios van desde definir a Isvara como un "dios personal" hasta un "yo especial" o "todo lo que tiene un significado espiritual para el individuo". [17] [84] Whicher explica que si bien los escuetos versos de Patanjali pueden interpretarse como teístas o no teístas, el concepto de Isvara de Patanjali en la filosofía del yoga funciona como un "catalizador transformador o guía para ayudar al yogui en el camino hacia la emancipación espiritual". [85]

Patanjali define Isvara (sánscrito: ईश्वर) en el versículo 24 del Libro 1, como "un Yo especial (पुरुषविशेष, puruṣa-viśeṣa )", [86]

Sánscrito: क्लेश कर्म विपाकाशयैःपरामृष्टः पुरुषविशेष ईश्वरः ॥२४॥
– Yoga Sutras I.24

Este sutra de la filosofía yoga del hinduismo agrega las características de Isvara como ese Yo especial que no se ve afectado (अपरामृष्ट, aparamrsta ) por los obstáculos/dificultades de uno (क्लेश, klesha ), las circunstancias creadas por el pasado o por las acciones actuales (कर्म, karma ), los frutos de la vida (विपाक, vipâka ) y las disposiciones o intenciones psicológicas (आशय, ashaya). [87] [88]

Fuentes de texto

Los textos de la era antigua y medieval más estudiados de la escuela de filosofía del yoga incluyen los de Patanjali , Bhaskara , Haribhadra (erudito jainista), Bhoja y Hemachandra . [web 1] [89]

Las referencias a las enseñanzas de la escuela Yoga del hinduismo abundan en los antiguos textos indios de otras escuelas ortodoxas del hinduismo, por ejemplo, el verso 5.2.17 [90] del Vaisheshika Sutra de Kanada, perteneciente a la escuela Vaisheshika del hinduismo y que data del primer milenio a. C., [91] afirma [92]

El placer y el dolor son el resultado del contacto entre el alma, los sentidos, la mente y los objetos. La no aparición de estos sentimientos se produce cuando la mente se estabiliza en el alma. Después de esto, no existe dolor en el alma encarnada. Esto es el Yoga .

—  Sutra Vaiśeṣika 5.2.15–5.2.16, [92]

Los Nyāya Sūtras de Akshapada, que datan de entre el siglo IV y el II a. C. [91] y pertenecen a la escuela Nyaya del hinduismo, en el capítulo 4.2 se analiza la importancia del yoga de la siguiente manera: [3]

Se nos ha instruido a practicar la meditación en lugares como un bosque, una cueva o un banco de arena. Tales posibilidades [sostiene el oponente] pueden ocurrir incluso en la liberación. No es así, respondemos, porque el conocimiento debe surgir solo en un cuerpo que ya está en estado de formación. Y hay ausencia de cuerpo en nuestra liberación. Para ese propósito, debe haber una purificación de nuestra alma mediante la abstinencia del mal y la observancia de ciertas virtudes, así como siguiendo los preceptos espirituales obtenidos del Yoga . Para asegurar la liberación [moksha], es necesario estudiar y seguir este tratado sobre el conocimiento [Yoga], así como mantener conversaciones con los eruditos en ese tratado.

—  Nyaya Sūtra 4.2.42–4.2.47, [93]

Los Brahma Sutras de Badarayana , que se estima que se completaron en su forma sobreviviente aproximadamente entre el 400 y el 450 d. C., [94] mientras que la versión original podría ser antigua y compuesta entre el 500 y el 200 a. C., [95] [91] perteneciente a la escuela Vedanta del hinduismo, en el capítulo 2 se asume la existencia de un texto llamado Yoga Smriti. Los eruditos discuten si este texto fue un precursor o el mismo que el Yogasutra de Patanjali, pero cualquiera de las dos premisas es incierta. [3] Los versos de los Brahma Sutras afirman que se refuta el dualismo de la filosofía del yoga predominante, ya que el valor del yoga es como un medio para la realización del Ser, no en proposiciones sobre el Ser que están en conflicto con los textos védicos. Radhakrishnan traduce el texto de la siguiente manera:

Si se dice que de ello resultará el defecto de no dejar lugar para ciertos Smritis, decimos que no es así, porque de ello resultará el defecto de no dejar lugar para algunos otros smritis [conocimientos adicionales], y debido a la no percepción de otros. De este modo se refuta [ la teoría pradhāna del] Yoga Smriti .

—  Brahma Sūtra 2.1.1–2.1.3, [96] [97]

El Yoga Vasistha es un texto sincrético sobre la filosofía del yoga, datado entre los siglos VI y XIV d. C. [98] Está estructurado como un diálogo entre el sabio Vasistha de la era védica y el rey filósofo Rama de la epopeya hindú Ramayana . [99] El texto sintetiza elementos del Vedanta , el jainismo , el yoga , el Samkhya , el Saiva Siddhanta y el budismo Mahayana . [99] Entre otras cosas, el texto analiza la filosofía del yoga en sus diversos capítulos. En la sección 6.1, Yoga Vasistha presenta el yoga de la siguiente manera: [100]

El yoga es la trascendencia absoluta de la mente y es de dos tipos: el autoconocimiento es uno, y el otro es la restricción de la fuerza vital de las limitaciones del yo y del condicionamiento psicológico. El yoga ha llegado a significar sólo esto último, pero ambos métodos conducen al mismo resultado. Para algunos, el autoconocimiento a través de la indagación es difícil, para otros el yoga es difícil. Pero estoy convencido de que el camino de la indagación es fácil para todos, porque el autoconocimiento es la verdad siempre presente. Ahora les describiré el método del yoga.

—  Vasistha a Rama, Yoga Vasistha 6.1.12–13, [100]

Véase también

Referencias

  1. ^ por Knut Jacobsen (2008), Teoría y práctica del yoga, Motilal Banarsidass, ISBN  978-8120832329 , páginas 100-101, 333-340
  2. ^ de Maurice Phillips (publicado como colección de Max Muller ), La evolución del hinduismo , origen y crecimiento de la religión , pág. 8, en Google Books , tesis doctoral otorgada por la Universidad de Berna, Suiza, página 8
  3. ^ abcd Whicher 1999, pág. 320.
  4. ^ de David Lawrence (2014), en The Bloomsbury Companion to Hindu Studies (Editor: Jessica Frazier), Bloomsbury Academic, ISBN 978-1-4725-1151-5 , páginas 137-150 
  5. ^ Mikel Burley (2012), Samkhya clásico y yoga: una metafísica india de la experiencia, Routledge, ISBN 978-0-415-64887-5 , páginas 43-46 y capítulo de introducción 
  6. ^ desde Maas 2006.
  7. ^ desde Larson, pág. 21–22.
  8. ^ Mikel Burley (2012), Samkhya clásico y yoga: una metafísica india de la experiencia, Routledge, ISBN 978-0-415-64887-5 , páginas 20-29 
  9. ^ Roy Perrett, Ética india: tradiciones clásicas y desafíos contemporáneos, volumen 1 (Editor: P Bilimoria et al), Ashgate, ISBN 978-0-7546-3301-3 , páginas 149-158 
  10. ^ Samkhya - Hinduismo Encyclopædia Britannica (2014)
  11. ^ Gerald James Larson (2011), Sāṃkhya clásico: una interpretación de su historia y significado, Motilal Banarsidass, ISBN 978-8120805033 , páginas 36-47 
  12. ^ Yoga Vasistha 6.1.12-13
  13. ^ John A. Grimes, Un diccionario conciso de filosofía india: términos sánscritos definidos en inglés, State University of New York Press, ISBN 978-0-7914-3067-5 , página 238 
  14. ^ abc Larson 1998, pág. 9
  15. ^ abc * Eliott Deutsche (2000), en Filosofía de la religión: Filosofía india Vol 4 (Editor: Roy Perrett), Routledge, ISBN 978-0-8153-3611-2 , páginas 245-248; 
    • John A. Grimes, Un diccionario conciso de filosofía india: términos sánscritos definidos en inglés, State University of New York Press, ISBN 978-0-7914-3067-5 , página 238 
  16. ^ Mikel Burley (2012), Samkhya clásico y yoga: una metafísica india de la experiencia, Routledge, ISBN 978-0-415-64887-5 , página 39-41 
  17. ^ abc Lloyd Pflueger, Pureza y poder de la persona en los Yogasutra, en Teoría y práctica del yoga (Editor: Knut Jacobsen), Motilal Banarsidass, ISBN 978-8120832329 , páginas 38-39 
  18. ^ Kovoor T. Behanan (2002), Yoga: su base científica, Dover, ISBN 978-0-486-41792-9 , páginas 56-58 
  19. ^ abcde Larson, págs. 43-45
  20. ^ ab Burley, Mikel (2000). Hatha Yoga: su contexto, teoría y práctica . Delhi: Motilal Banarsidass . pág. 25. ISBN 978-8120817067. Hatha Yoga: Su contexto, teoría y práctica.
  21. ^ Sánscrito: '
    Fuente: Rigveda Libro 5, Capítulo 81 Wikisource
  22. ^ Mircea Eliade (2009), Yoga: inmortalidad y libertad, Princeton University Press, ISBN 978-0-691-14203-6 , páginas 117-118 
  23. ^ Max Muller , Los Upanishads, Los libros sagrados de Oriente – Parte 1, Oxford University Press, Cita: (Quien se dedica al) estudio de sí mismo, concentra todos sus sentidos en el Ser, nunca causando dolor a ninguna criatura, excepto en los tîrthas, quien se comporta así toda su vida, llega al mundo de Brahman , y no regresa, sí, no regresa".
    GN Jha: Chandogya Upanishad VIII.15, página 488
  24. ^ Max Muller (1962), Katha Upanishad, en Los Upanishads – Parte II, Dover Publications, ISBN 978-0-486-20993-7 , página 22 
  25. ^ Katha Upanishad 2.VI.10-11 Wikisource
  26. ^ WD Whitney, Traducción del Katha-Upanishad, Transactions of the American Philological Association, vol. 21, páginas 88-112
  27. ^ Paul Deussen , Sesenta Upanishads del Veda, Volumen 1, Motilal Banarsidass, ISBN 978-8120814684 , páginas 298-299 
  28. ^ abc Jessica Frazier (2014), en The Bloomsbury Companion to Hindu Studies (Editora: Jessica Frazier), Bloomsbury Academic, ISBN 978-1-4725-1151-5 , páginas 24-25 
  29. ^ ab Roy Perrett (2007), Ética del Samkhya-Yoga, ética india: tradiciones clásicas y desafíos contemporáneos (Editores: Purusottama Bilimoria et al), Volumen 1, ISBN 978-0-7546-3301-3 , página 151 
  30. ^ de Mikel Burley (2012), Samkhya clásico y yoga: una metafísica india de la experiencia , Routledge, ISBN 978-0-415-64887-5 , páginas 31-46 
  31. ^ Haney 2002, pag. 17; Isaac y Dangwal 1997, pág. 339.
  32. ^ Sharma 1997, págs. 149–68.
  33. ^ Alban Widgery (1930), Los principios de la ética hindú, Revista internacional de ética , vol. 40, n.º 2, páginas 234-237
  34. ^ James G. Lochtefeld, Guna, en La enciclopedia ilustrada del hinduismo: AM , vol. 1, Rosen Publishing, ISBN 978-0-8239-3179-8 , página 265 
  35. ^ Vivekanada, pág. 115.
  36. ^ El Yoga-darsana: Los sutras de Patanjali con el Bhasya de Vyasa – Libro 3 GN Jha (Traductor); Archivos de la Universidad de Harvard, páginas 94-95
  37. ^ Gregor Maehle (2007), Ashtanga Yoga: práctica y filosofía , ISBN 978-1-57731-606-0 , páginas 237-238 
  38. ^ ab El Yoga-darsana: Los sutras de Patanjali con el Bhasya de Vyasa – Libro 3 GN Jha (Traductor); Archivos de la Universidad de Harvard, páginas 108-126
  39. ^ La filosofía del yoga TR Tatya (traductor), con comentarios de Bhojaraja; Archivos de la Universidad de Harvard, páginas 108-109
  40. ^ El Yoga-darsana: Los sutras de Patanjali con el Bhasya de Vyasa – Libro 3 GN Jha (Traductor); Archivos de la Universidad de Harvard, páginas 127-134
  41. ^ La filosofía del yoga TR Tatya (traductor), con comentarios de Bhojaraja; Archivos de la Universidad de Harvard, páginas 132-139
  42. ^ Robert S. Hartman (2002), El conocimiento del bien: crítica de la razón axiológica, Rodopi, ISBN 978-9042012202 , páginas 224-225 
  43. ^ Howard Coward (2002), Yoga y psicología: lenguaje, memoria y misticismo, State University of New York Press, ISBN 978-0-7914-5500-5 , páginas 42-46, 88-89, 109-110 
  44. ^ ab SV Bharti (2001), Yoga Sutras de Patanjali : con la exposición de Vyasa, Motilal Banarsidas, ISBN 978-8120818255 , Apéndice I, páginas 672-691 
  45. ^ Jean Varenne y Coltman Derek (1977), Yoga y la tradición hindú, University Of Chicago Press, ISBN 978-0-226-85116-7 , páginas 197-202 
  46. ^ Āgāśe, KS (1904). Pātañjalayogasūtrāṇi. Puṇe: Ānandāśrama. pag. 102.
  47. ^ abcd James Lochtefeld, "Yama (2)", La enciclopedia ilustrada del hinduismo , vol. 2: N–Z, Rosen Publishing. ISBN 978-0-8239-3179-8 , página 777 
  48. ^ abc Arti Dhand (2002), El dharma de la ética, la ética del dharma: cuestionando los ideales del hinduismo, Journal of Religion Ethics, 30 (3), páginas 347-372
  49. ^ La filosofía del yoga TR Tatya (traductor), con comentarios de Bhojaraja; Archivos de la Universidad de Harvard, página 80
  50. ^ Jan EM Houben y Karel Rijk van Kooij (1999), Violencia negada: violencia, no violencia y la racionalización de la violencia en la historia cultural del sur de Asia, Brill Academic, ISBN 978-9004113442 , página 5 
  51. ^ ab Stuart Sovatsky (1998), Palabras del alma: Espiritualidad y narrativa psicoterapéutica de Oriente y Occidente, Universidad Estatal de Nueva York, ISBN 978-0-7914-3949-4 , página 21 
  52. ^ J Sinha, Indian Psychology , pág. 142, en Google Books , Volumen 2, Motilal Banarsidas, OCLC  1211693, página 142
  53. ^ Desai, BP (1990). "El lugar de la nutrición en el yoga". La ciencia antigua de la vida . 9 (3): 147–153. PMC 3331325 . PMID  22557690. 
  54. ^ N Tummers (2009), Enseñando yoga para la vida, ISBN 978-0-7360-7016-4 , página 13-16 
  55. ^ Y Sawai (1987), La naturaleza de la fe en la tradición Śaṅkaran Vedānta, Numen, vol. 34, fasc. 1 (junio de 1987), páginas 18-44
  56. ^ Āgāśe, KS (1904). Pātañjalayogasūtrāṇi. Puṇe: Ānandāśrama. pag. 102.
  57. ^ Sharma y Sharma, Pensamiento político indio, Atlantic Publishers, ISBN 978-8171566785 , página 19 
  58. ^ ab N Tummers (2009), Enseñar yoga para la vida, ISBN 978-0-7360-7016-4 , página 16-17 
  59. ^ Kaelber, WO (1976). "Tapas", nacimiento y renacimiento espiritual en los Vedas, Historia de las religiones, 15(4), 343-386
  60. ^ ab SA Bhagwat (2008), Yoga y sostenibilidad. Journal of Yoga, otoño/invierno de 2008, 7(1): 1-14
  61. ^ Puliendo el espejo Yoga Journal, GARY KRAFTSOW, 25 DE FEBRERO DE 2008
  62. ^ Īśvara + praṇidhāna, Īśvara y praṇidhāna
  63. ^ La filosofía del yoga TR Tatya (traductor), con comentarios de Bhojaraja; Archivos de la Universidad de Harvard, página 84
  64. ^ William Owen Cole (1991), Cuestiones morales en seis religiones, Heinemann, ISBN 978-0-435-30299-3 , páginas 104-105 
  65. ^ Diccionario sánscrito inglés Hri Monier Williams
  66. ^ Monier Williams, A Sanskrit-English Dictionary: Etymologically and philologically organised , pág. 740, en Google Books , Mati, मति, páginas 740-741
  67. ^ SV Bharti (2001), Yoga Sutras de Patanjali: con la exposición de Vyasa, Motilal Banarsidas, ISBN 978-8120818255 , Apéndice I, páginas 680-691 
  68. ^ Mikel Burley (2000), Haṭha-Yoga: su contexto, teoría y práctica, Motilal Banarsidas, ISBN 978-8120817067 , páginas 190-191 
  69. ^ Hartmut Scharfe, Manual de estudios orientales: educación en la India antigua, Brill, ISBN 978-9004125568 , páginas 217-222 
  70. ^ ab MM Kamal (1998), "La epistemología de la filosofía Carvaka", Revista de estudios indios y budistas , 46(2): 13-16
  71. ^ B Matilal (1992), Percepción: un ensayo sobre las teorías indias del conocimiento , Oxford University Press, ISBN 978-0-19-823976-5 
  72. ^ de Karl Potter (1977), Significado y verdad, en Enciclopedia de filosofías indias , volumen 2, Princeton University Press, reimpreso en 1995 por Motilal Banarsidass, ISBN 81-208-0309-4 , páginas 160-168 
  73. ^ Karl Potter (1977), Significado y verdad, en Enciclopedia de filosofías indias , volumen 2, Princeton University Press, reimpreso en 1995 por Motilal Banarsidass, ISBN 81-208-0309-4 , páginas 168-169 
  74. ^ Karl Potter (1977), Significado y verdad, en Enciclopedia de filosofías indias , volumen 2, Princeton University Press, reimpreso en 1995 por Motilal Banarsidass, ISBN 81-208-0309-4 , páginas 170-172 
  75. ^ W Halbfass (1991), Tradición y reflexión, State University of New York Press, ISBN 0-7914-0362-9 , página 26-27 
  76. ^ La escuela Carvaka es la excepción
  77. ^ de James Lochtefeld, "Anumana" en La enciclopedia ilustrada del hinduismo , vol. 1: AM, Rosen Publishing. ISBN 0-8239-2287-1 , página 46-47 
  78. ^ Karl Potter (2002), Presuposiciones de las filosofías de la India, Motilal Banarsidass, ISBN 81-208-0779-0 
  79. ^ Monier Williams (1893), Sabiduría india: doctrinas religiosas, filosóficas y éticas de los hindúes , Luzac & Co, Londres, página 61
  80. ^ ab * Eliott Deutsche (2000), en Filosofía de la religión: Filosofía india Vol 4 (Editor: Roy Perrett), Routledge, ISBN 978-0-8153-3611-2 , páginas 245-248; 
    • John A. Grimes, Un diccionario conciso de filosofía india: términos sánscritos definidos en inglés , State University of New York Press, ISBN 978-0-7914-3067-5 , página 238 
  81. ^ DPS Bhawuk (2011), Espiritualidad y psicología india (Editor: Anthony Marsella), Springer, ISBN 978-1-4419-8109-7 , página 172 
  82. ^ abc M. Hiriyanna (2000), Los fundamentos de la filosofía india , Motilal Banarsidass, ISBN 978-8120813304 , página 43 
  83. ^ P. Billimoria (1988), Śabdapramāṇa: Palabra y conocimiento, Estudios de la India clásica, volumen 10, Springer, ISBN 978-94-010-7810-8 , páginas 1-30 
  84. ^ * Hariharānanda Āraṇya (2007), Parabhaktisutra, Aporismos sobre la devoción sublime, (Traductor: A Chatterjee), en Himnos divinos con aforismos devocionales supremos, Kapil Math Press, Calcuta, páginas 55-93;
    • Hariharānanda Āraṇya (2007), Principio de Isvara y Purusa eternamente liberados, en Himnos divinos con aforismos devocionales supremos, Kapil Math Press, Calcuta, páginas 126-129
  85. ^ Ian Whicher (1999), La integridad del Yoga Darsana: una reconsideración del yoga clásico , State University of New York Press, ISBN 978-0-7914-3815-2 , página 86 
  86. ^ * Original en sánscrito con traducción 1 : La filosofía del yoga TR Tatya (traductor), con comentarios de Bhojaraja; Archivos de la Universidad de Harvard;
    • Traducción 2 : El Yoga-darsana: Los sutras de Patanjali con el Bhasya de Vyasa GN Jha (Traductor), con notas; Archivos de la Universidad de Harvard;
    • Traducción 3 : Los Yogasutras de Patanjali Charles Johnston (Traductor)
  87. ^ aparAmRSTa, kleza, karma, vipaka y ashaya; Diccionario de inglés sánscrito , Universidad de Koeln, Alemania
  88. ^ Lloyd Pflueger (2008), Pureza y poder de la persona en los Yogasutra, en Teoría y práctica del yoga (Editor: Knut Jacobsen), Motilal Banarsidass, ISBN 978-8120832329 , páginas 31-45 
  89. ^ CK Chapelle (2003), Reconciling Yogas, Prensa de la Universidad Estatal de Nueva York, ISBN 978-0-7914-5900-3 , páginas 12-15, 39-48 
  90. ^ Este verso aparece como 6.1 en algunos manuscritos de Vaiseisika Darsana.
  91. ^ abc Michael Brannigan (2009), Lograr un equilibrio: una introducción a los valores asiáticos tradicionales, Rowman & Littlefield, ISBN 978-0-7391-3846-5 , página 7 
  92. ^ ab Sánscrito original y traducción: El Sutra Vaisheshika de Canadá con el comentario de Sankara Misra BD Basu (traductor), Los libros sagrados de los hindúes, volumen 6, Archivos de la Universidad de Toronto; traducción moderna : Johannes Bronkhorst (2000), Las dos tradiciones de meditación en la antigua India, Motilal Banarsidass, ISBN 978-8120811140 , página 64 
  93. ^ Sánscrito original y traducción: Los Nyaya Sutras de Gotama SC Vidyabhusana (Traductor), The Bhuvaneswari Ashrama, Archivos de la Universidad de Toronto
  94. ^ Hajime Nakamura (1989). Una historia de la filosofía vedanta temprana: Parte 1. Nueva Delhi: Motilal Banarsidass. pág. 436. ISBN 81-208-0651-4.Cita : "...podemos considerar que 400-450 es el período durante el cual los Brahma Sūtras fueron compilados en su forma actual".
  95. ^ Oliver Leaman (1999), Conceptos clave en la filosofía oriental, Routledge, ISBN 978-0-415-17363-6 , página xiv 
  96. ^ Brahma Sutra Sarvepalli Radhakrishnan (Traductor, 1960), Londres: George Allen, páginas 333-335
  97. ^ Para obtener una traducción más reciente del mismo verso, consulte Jan EM Houben y Karel Rijk van Kooij (1999), Violence Denied, Brill Academic, ISBN 978-9004113442 , página 149 
  98. ^ S Venkatesananda (autor) y CK Chapelle (editor, 1985), The Concise Yoga Vasistha, State University of New York Press, ISBN 978-0-87395-954-4 , página x 
  99. ^ ab S Venkatesananda (autor) y CK Chapelle (editor, 1985), The Concise Yoga Vasistha, State University of New York Press, ISBN 978-0-87395-954-4 , páginas xi-xii 
  100. ^ ab S Venkatesananda (autor) y CK Chapelle (editor, 1985), The Concise Yoga Vasistha, State University of New York Press, ISBN 978-0-87395-954-4 , páginas 275, también 239-246, 272-277 

Fuentes

Fuentes impresas
  • Akhilananda, Swami ; Allport, Gordon W. (1999). Psicología hindú . Routledge. ISBN 978-0-203-00266-7.
  • Haney, William S. (2002), Cultura y conciencia: la literatura recuperada, Nueva Jersey: Bucknell University Press, ISBN 1611481724
  • Isaac, JR; Dangwal, Ritu (1997), Actas de la conferencia internacional sobre sistemas cognitivos, Nueva Delhi: Allied Publishers Ltd, ISBN 81-7023-746-7
  • Larson, Gerald James (1998), Sāṃkhya clásico: una interpretación de su historia y significado, Londres: Motilal Banarasidass, ISBN 81-208-0503-8
  • Larson, Gerald James (2008), La enciclopedia de las filosofías indias: Yoga: la filosofía de la meditación en la India, Motilal Banarsidass, ISBN 978-81-208-3349-4
  • Maas, Philipp A. (2006), Samādhipāda: das erste Kapitel des Pātañjalayogaśāstra zum ersten Mal kritisch ediert , Aquisgrán: Shaker, ISBN 3-8322-4987-7
  • Sen, Amiya P. (2006). "Raja Yoga: La ciencia de la autorrealización". El indispensable Vivekananda . Orient Blackswan. págs. 219–227. ISBN 978-81-7824-130-2.
  • Sharma, C. (1997), Un estudio crítico de la filosofía india, Nueva Delhi: Motilal Banarsidass Publ, ISBN 81-208-0365-5
  • Vivekananda, Swami (1980). Raja Yoga . Centro Ramakrishna-Vivekananda. ISBN 0-911206-23-X.
  • Whicher, Ian (1999), La integridad del Yoga Darsana: una reconsideración del yoga clásico , SUNY Press, ISBN 978-0-7914-3815-2
  • Wood, Ernest (1951). Yoga práctico, antiguo y moderno: una nueva traducción independiente de los aforismos del yoga de Patanjali . Rider and Company.
Fuentes web
  1. ^ abcdefghijklmno Edwin Bryant (2011, Universidad Rutgers), Los Yoga Sutras de Patanjali IEP

Lectura adicional

  • Alain Daniélou (1991), Yoga: dominar los secretos de la materia y el universo , ISBN 978-0-89281-301-8 , Apéndice D: Principales tratados sánscritos sobre yoga 
  • Carl Olson (2007), Los muchos colores del hinduismo: una introducción histórico-temática, Rutgers University Press, ISBN 978-0-8135-4068-9 , Capítulo 5 
  • Karl Potter (2009), Enciclopedia de filosofías indias, vol. 1: bibliografía, ISBN 978-8120803084 , bibliografía sobre la escuela de yoga del hinduismo , páginas 1073-1093 
  • Maehle, Gregor (2007). Ashtanga Yoga: práctica y filosofía . Biblioteca del Nuevo Mundo.
  • Yoga y libertad: una reconsideración del yoga clásico de Patañjali, Ian Whicher (1998), Philosophy East and West, vol. 48, n.º 2, páginas 272–322
  • Yoga y filosofía moderna, Mircea Eliade (1963), The Journal of General Education, vol. 15, núm. 2, páginas 124-137
  • El dualismo mente/conciencia en la filosofía del yoga sā̇ṅkhya, Paul Schweizer (1993), Philosophy and Phenomenological Research, vol. 53, n.º 4, páginas 845–859
  • Saṁskāras en la filosofía del yoga y la psicología occidental, N. Mishra (1953), Philosophy East and West, vol. 2, n.º 4, páginas 308-316
  • Platón a la luz del yoga, Jeffrey Gold (1996), Philosophy East and West, vol. 46, n.º 1 (enero de 1996), páginas 17–32
  • El yoga en el Vedanta Advaita de Sankara TS Rukmani (2006), Anales del Instituto de Investigación Oriental Bhandarkar, vol. 87, páginas 123-134
  • Filosofía general de sistemas y Sāṃkhya-Yoga: algunas observaciones, MK Bannerjee (1982), Philosophy East and West, vol. 32, n.º 1, páginas 99-104
  • Los Yogasutras de Patanjali: una síntesis de muchas tradiciones yóguicas TS Rukmini (1981), Anales del Instituto de Investigación Oriental Bhandarkar, vol. 62, páginas 213-218
  • El yogī y la diosa Nicholas F. Gier (1997), International Journal of Hindu Studies, vol. 1, n.º 2, páginas 265-287
  • Departamento de Investigación Filosófica y Literaria de Kaivalyadhama


Retrieved from "https://en.wikipedia.org/w/index.php?title=Yoga_(philosophy)&oldid=1251981472"