Teoría de la empresa

Teorías relacionadas con el papel de las empresas en la economía

La teoría de la empresa consiste en una serie de teorías económicas que explican y predicen la naturaleza de la empresa, compañía o corporación , incluyendo su existencia, comportamiento, estructura y relación con el mercado . [1] Las empresas son impulsoras clave en economía, proporcionando bienes y servicios a cambio de pagos monetarios y recompensas. La estructura organizacional, los incentivos, la productividad de los empleados y la información influyen en el funcionamiento exitoso de una empresa en la economía y dentro de sí misma. [2] Como tales, las principales teorías económicas como la teoría de los costos de transacción , la economía gerencial y la teoría del comportamiento de la empresa permitirán un análisis en profundidad sobre varios tipos de empresas y gestión.

Descripción general

En términos simplificados, la teoría de la empresa pretende responder a estas preguntas:

  1. Existencia. ¿Por qué surgen las empresas? ¿Por qué no todas las transacciones de la economía se realizan a través del mercado?
  2. Límites. ¿Por qué el límite entre las empresas y el mercado se encuentra exactamente ahí en relación con el tamaño y la variedad de la producción? ¿Qué transacciones se realizan internamente y cuáles se negocian en el mercado?
  3. Organización. ¿Por qué las empresas están estructuradas de una manera tan específica, por ejemplo en cuanto a jerarquía o descentralización? ¿Cuál es la interacción entre las relaciones formales e informales?
  4. Heterogeneidad de las acciones y actuaciones de las empresas. [3] ¿Qué impulsa las diferentes acciones y actuaciones de las empresas?
  5. Evidencia. ¿Qué pruebas existen para las respectivas teorías de la firma? [4] [5]

Las empresas existen como un sistema alternativo al mecanismo de precios de mercado cuando es más eficiente producir en un entorno no mercantil. Por ejemplo, en un mercado laboral , puede resultar muy difícil o costoso para las empresas u organizaciones dedicarse a la producción cuando tienen que contratar y despedir a sus trabajadores en función de las condiciones de la demanda y la oferta. También puede resultar costoso para los empleados cambiar de empresa todos los días en busca de mejores alternativas. De manera similar, puede resultar costoso para las empresas encontrar nuevos proveedores a diario. Por lo tanto, las empresas celebran contratos a largo plazo con sus empleados o con los proveedores para minimizar el coste o maximizar el valor de los derechos de propiedad . [6] [7] [8] [9] [10] [11] [12]

Fondo

El período de la Primera Guerra Mundial vio un cambio de énfasis en la teoría económica, que se alejó del análisis a nivel de industria, que incluía principalmente el análisis de los mercados , hacia el análisis a nivel de la empresa, ya que se hizo cada vez más claro que la competencia perfecta ya no era un modelo adecuado de cómo se comportaban las empresas. La teoría económica hasta entonces se había centrado en tratar de comprender los mercados únicamente y había habido pocos estudios sobre la comprensión de por qué existen las empresas u organizaciones. Los mercados se guían por los precios y la calidad, como lo ilustran los mercados de verduras, donde un comprador es libre de cambiar de vendedor en un intercambio. La necesidad de una teoría revisada de la empresa fue enfatizada por estudios empíricos de Adolf Berle y Gardiner Means , quienes dejaron en claro que la propiedad de una corporación estadounidense típica se distribuye entre un amplio número de accionistas , dejando el control en manos de gerentes que poseen muy poco capital . [13] R. L. Hall y Charles J. Hitch descubrieron que los ejecutivos tomaban decisiones por regla general en lugar de hacerlo de manera marginalista . [14]

Teoría de los costos de transacción

El modelo muestra a las instituciones y al mercado como una forma posible de organización para coordinar las transacciones económicas. Cuando los costos de transacción externos son mayores que los costos de transacción internos, la empresa crecerá. Si los costos de transacción externos son menores que los costos de transacción internos, la empresa se reducirá mediante la externalización, por ejemplo.

Según el ensayo de Ronald Coase " La naturaleza de la empresa ", la gente comienza a organizar su producción en empresas cuando el costo de transacción de coordinar la producción a través del intercambio de mercado, dada información imperfecta, es mayor que dentro de la empresa. [6]

Ronald Coase expuso su teoría de los costos de transacción de la empresa en 1937, convirtiéndola en uno de los primeros intentos ( neoclásicos ) de definir la empresa teóricamente en relación con el mercado. [6] Un aspecto de su "neoclasicismo" radica en presentar una explicación de la empresa consistente con rendimientos constantes a escala , en lugar de basarse en rendimientos crecientes a escala . [15] Otro es definir una empresa de una manera que sea realista y compatible con la idea de sustitución en el margen, de modo que se apliquen los instrumentos del análisis económico convencional. Señala que las interacciones de una empresa con el mercado pueden no estar bajo su control (por ejemplo, debido a los impuestos a las ventas), pero su asignación interna de recursos sí lo está: "Dentro de una empresa, ... se eliminan las transacciones de mercado y en lugar de la complicada estructura de mercado con transacciones de intercambio se sustituye al empresario ... que dirige la producción". Se pregunta por qué los métodos alternativos de producción (como el mecanismo de precios y la planificación económica ) no podrían lograr toda la producción, de modo que o bien las empresas utilizan precios internos para toda su producción, o una gran empresa dirige toda la economía.

Coase parte del punto de vista de que los mercados podrían, en teoría, llevar a cabo toda la producción y que lo que hay que explicar es la existencia de la empresa, con su "señal distintiva... [de] la superación del mecanismo de precios". Coase identifica algunas razones por las que podrían surgir las empresas y las descarta por considerarlas poco importantes:

  1. si algunas personas prefieren trabajar bajo la dirección y están dispuestas a pagar por el privilegio (pero esto es poco probable);
  2. si algunas personas prefieren dirigir a otros y están dispuestas a pagar por ello (pero generalmente a la gente se le paga más por dirigir a otros);
  3. Si los compradores prefieren bienes producidos por empresas.

En cambio, para Coase la razón principal para establecer una empresa es evitar algunos de los costos de transacción que implica el uso del mecanismo de precios. Estos incluyen descubrir precios relevantes (que pueden reducirse pero no eliminarse comprando esta información a especialistas), así como los costos de negociar y redactar contratos ejecutables para cada transacción (que pueden ser altos si hay incertidumbre). Además, los contratos en un mundo incierto necesariamente serán incompletos y tendrán que renegociarse con frecuencia. Los costos de regatear sobre la división del excedente, en particular si hay información asimétrica y especificidad de activos , pueden ser considerables.

Si una empresa funcionara internamente en el marco del sistema de mercado, se necesitarían muchos contratos (por ejemplo, incluso para adquirir un bolígrafo o realizar una presentación). En cambio, una empresa real tiene muy pocos contratos (aunque mucho más complejos), como los que definen el poder de dirección de un gerente sobre los empleados, a cambio de lo cual el empleado recibe un salario. Este tipo de contratos se redactan en situaciones de incertidumbre, en particular para relaciones que duran largos períodos de tiempo. Esta situación es contraria a la teoría económica neoclásica. El mercado neoclásico es instantáneo, lo que prohíbe el desarrollo de relaciones prolongadas de agente-principal (empleado-gerente), planificación y confianza . Coase concluye que “es probable que surja una empresa en aquellos casos en que un contrato de muy corto plazo sería insatisfactorio”, y que “parece improbable que surja una empresa sin la existencia de incertidumbre”.

Señala que las medidas gubernamentales relacionadas con el mercado ( impuestos sobre las ventas , racionamiento , controles de precios ) tienden a aumentar el tamaño de las empresas, ya que éstas no estarían sujetas internamente a esos costos de transacción. Así, Coase define la empresa como "el sistema de relaciones que surge cuando la dirección de los recursos depende del empresario". Por lo tanto, podemos pensar que una empresa se hace más grande o más pequeña en función de si el empresario organiza más o menos transacciones.

Surge entonces la pregunta de qué determina el tamaño de la empresa; ¿por qué el empresario organiza las transacciones que realiza, por qué ni más ni menos? Dado que la razón de ser de la empresa es tener costos más bajos que el mercado, el límite superior del tamaño de la empresa lo fijan los costos que aumentan hasta el punto en que la internalización de una transacción adicional es igual al costo de realizar esa transacción en el mercado. (En el límite inferior, los costos de la empresa superan los costos del mercado y la empresa no llega a existir.) En la práctica, los rendimientos decrecientes de la gestión son los que más contribuyen a aumentar los costos de organización de una gran empresa, en particular en las grandes empresas con muchas plantas diferentes y transacciones internas diferentes (como un conglomerado ), o si los precios relevantes cambian con frecuencia.

Coase concluye diciendo que el tamaño de la empresa depende de los costos de utilizar el mecanismo de precios y de los costos de organización de otros empresarios. Estos dos factores juntos determinan cuántos productos produce una empresa y qué cantidad de cada uno. [16]

Reconsideraciones de la teoría de los costos de transacción

Según Louis Putterman , la mayoría de los economistas aceptan la distinción entre transacciones intra-firmas e inter-firmas, pero también que ambas se complementan; el alcance de una empresa no se define simplemente por su stock de capital. [17] George Barclay Richardson , por ejemplo, señala que una distinción rígida falla debido a la existencia de formas intermedias entre la empresa y el mercado, como la cooperación inter-firmas. [18]

Klein (1983) afirma que “los economistas reconocen ahora que no existe una distinción tan clara y que es útil considerar también las transacciones que ocurren dentro de la empresa como representantes de relaciones de mercado (contractuales)”. Los costos involucrados en tales transacciones que ocurren dentro de una empresa o incluso entre empresas son los costos de transacción .

En última instancia, el hecho de que la empresa constituya un dominio de dirección burocrática protegido de las fuerzas del mercado o simplemente “una ficción legal”, “un nexo para un conjunto de relaciones contractuales entre individuos” (como lo expresan Jensen y Meckling ) es “una función de la integridad de los mercados y la capacidad de las fuerzas del mercado para penetrar las relaciones intraempresariales”. [19]

Teorías gerenciales y conductuales

Recién en la década de 1960 la teoría neoclásica de la empresa fue seriamente cuestionada por alternativas como las teorías gerenciales y conductuales. Las teorías gerenciales de la empresa, desarrolladas por William Baumol (1959 y 1962), Robin Marris (1964) y Oliver E. Williamson (1966), sugieren que los gerentes buscarían maximizar su propia utilidad y considerarían las implicaciones de esto para el comportamiento de la empresa en contraste con el caso de maximización de ganancias. (Baumol sugirió que los intereses de los gerentes se atienden mejor maximizando las ventas después de lograr un nivel mínimo de ganancias que satisfaga a los accionistas). Más recientemente, esto se ha convertido en un análisis " principal-agente " (por ejemplo, Spence y Zeckhauser [20] y Ross (1973) [21] sobre problemas de contratación con información asimétrica) que modela un caso ampliamente aplicable donde un principal (un accionista o una empresa, por ejemplo) no puede inferir sin costo cómo se está comportando un agente (un gerente o proveedor, digamos). Esto puede deberse a que el agente tiene mayor experiencia o conocimiento que el principal, o a que el principal no puede observar directamente las acciones del agente; es información asimétrica que conduce a un problema de riesgo moral . Esto significa que, hasta cierto punto, los gerentes pueden perseguir sus propios intereses. Los modelos gerenciales tradicionales suelen suponer que los gerentes, en lugar de maximizar las ganancias, maximizan una función de utilidad objetiva simple (que puede incluir salario, beneficios , seguridad, poder, prestigio) sujeta a una restricción de ganancias dada arbitrariamente ( satisfacción de ganancias ).

Enfoque conductual

El enfoque conductual, desarrollado en particular por Richard Cyert y James G. March de la Escuela Carnegie, pone énfasis en explicar cómo se toman las decisiones dentro de la empresa, y va mucho más allá de la economía neoclásica. [22] Gran parte de esto dependía del trabajo de Herbert A. Simon en la década de 1950 sobre el comportamiento en situaciones de incertidumbre, que sostenía que "las personas poseen una capacidad cognitiva limitada y, por lo tanto, solo pueden ejercer una ' racionalidad limitada ' al tomar decisiones en situaciones complejas e inciertas". Por lo tanto, los individuos y los grupos tienden a " satisfacer ", es decir, a intentar alcanzar objetivos realistas, en lugar de maximizar una función de utilidad o beneficio. Cyert y March argumentaron que la empresa no puede considerarse un monolito, porque diferentes individuos y grupos dentro de ella tienen sus propias aspiraciones e intereses en conflicto, y que el comportamiento de la empresa es el resultado ponderado de estos conflictos. Los mecanismos organizacionales (como la "satisfacción" y la toma de decisiones secuencial) existen para mantener el conflicto a niveles que no sean inaceptablemente perjudiciales. En comparación con el estado ideal de eficiencia productiva, existe una holgura organizacional ( ineficiencia X de Leibenstein ).

Producción en equipo

El análisis de la producción en equipo de Armen Alchian y Harold Demsetz amplía y clarifica el trabajo previo de Coase. [23] Así, según ellos, la empresa surge porque la producción en equipo proporciona una producción adicional, pero el éxito de esto depende de ser capaz de gestionar el equipo de modo que los problemas de medición (es costoso medir los resultados marginales de los insumos que cooperan con fines de recompensa) y la elusión concomitante (el problema del riesgo moral) se puedan superar, estimando la productividad marginal mediante la observación o especificación del comportamiento de los insumos. Sin embargo, el seguimiento que es necesario, por lo tanto, solo se puede fomentar de manera efectiva si el monitor es el receptor del ingreso residual de la actividad (de lo contrario, el propio monitor tendría que ser monitoreado, ad infinitum). Para Alchian y Demsetz, la empresa, por lo tanto, es una entidad que reúne a un equipo que es más productivo trabajando en conjunto que a distancia a través del mercado, debido a los problemas de información asociados con el seguimiento del esfuerzo. En efecto, se trata, por tanto, de una teoría de "principal-agente", puesto que es la información asimétrica dentro de la empresa la que, según Alchian y Demsetz, debe superarse. En la teoría de la empresa de Barzel (1982), basada en Jensen y Meckling (1976), la empresa surge como un medio para centralizar la supervisión y, de ese modo, evitar una redundancia costosa en esa función (ya que en una empresa la responsabilidad de la supervisión puede centralizarse de una manera que no puede si la producción se organiza como un grupo de trabajadores que actúan cada uno como una empresa). [ cita requerida ]

Según Williamson, la debilidad del argumento de Alchian y Demsetz es que su concepto de producción en equipo tiene un rango de aplicaciones bastante limitado, ya que supone que los resultados no pueden relacionarse con los insumos individuales. En la práctica, esto puede tener una aplicabilidad limitada (actividades de grupos de trabajo pequeños, el más grande tal vez una orquesta sinfónica), ya que la mayoría de los resultados dentro de una empresa (como el trabajo de fabricación y de secretaría) son separables, de modo que los insumos individuales pueden recompensarse sobre la base de los resultados. Por lo tanto, la producción en equipo no puede ofrecer la explicación de por qué existen las empresas (en particular, las grandes empresas multiplanta y multiproducto).

Especificidad de los activos

Para Oliver E. Williamson , la existencia de empresas se deriva de la "especificidad de los activos" en la producción, donde los activos son específicos entre sí, de modo que su valor es mucho menor en un uso de segundo orden. [24] Esto causa problemas si los activos son propiedad de diferentes empresas (como el comprador y el proveedor), porque conducirá a una negociación prolongada sobre las ganancias del comercio , porque es probable que ambos agentes queden atrapados en una posición en la que ya no compiten con un número (posiblemente grande) de agentes en todo el mercado, y ya no existen los incentivos para representar sus posiciones honestamente: la negociación de grandes números se transforma en negociación de pequeños números.

Si la transacción es recurrente o prolongada, puede ser necesaria una renegociación, ya que se desarrolla una lucha de poder continua en torno a las ganancias del comercio, lo que aumenta aún más los costos de transacción . Además, es probable que haya situaciones en las que un comprador pueda exigir una inversión particular, específica de la empresa, de un proveedor que sería rentable para ambos; pero una vez realizada la inversión, se convierte en un costo irrecuperable y el comprador puede intentar renegociar el contrato de manera que el proveedor pueda tener una pérdida en la inversión (este es el problema de retención , que ocurre cuando cualquiera de las partes incurre asimétricamente en costos o beneficios sustanciales antes de ser pagada o de pagar por ellos). En este tipo de situación, la forma más eficiente de superar el conflicto de intereses continuo entre los dos agentes (o coaliciones de agentes) puede ser la eliminación de uno de ellos de la ecuación mediante una adquisición o fusión . La especificidad de los activos también puede aplicarse en cierta medida tanto al capital físico como al humano, de modo que el problema de retención también puede ocurrir con la mano de obra (por ejemplo, la mano de obra puede amenazar con una huelga, debido a la falta de buen capital humano alternativo , pero igualmente la empresa puede amenazar con despedir).

Probablemente la mejor restricción para este tipo de oportunismo sea la reputación (en lugar de la ley , debido a la dificultad de negociación , redacción y cumplimiento de los contratos ). Si una reputación de oportunista perjudica significativamente las relaciones futuras de un agente, esto altera los incentivos para ser oportunista. [25]

Williamson considera que el límite del tamaño de la empresa se debe en parte a los costos de delegación (a medida que el tamaño de la empresa aumenta, también lo hace su burocracia jerárquica ) y a la creciente incapacidad de la gran empresa para replicar los poderosos incentivos de los ingresos residuales de un propietario-empresario. Esto se debe en parte a que es propio de la naturaleza de una gran empresa que su existencia sea más segura y menos dependiente de las acciones de un solo individuo (lo que aumenta los incentivos para eludir las obligaciones), y a que los derechos de intervención que son la característica central de una empresa tienden a ir acompañados de alguna forma de seguro de ingresos para compensar la menor responsabilidad, diluyendo así los incentivos. Milgrom y Roberts (1990) explican el aumento de los costos de gestión como resultado de los incentivos de los empleados para proporcionar información falsa que los beneficia a ellos mismos, lo que resulta en costos para los gerentes de filtrar la información y, a menudo, de tomar decisiones sin información completa. [26] Esto empeora con el tamaño de la empresa y con más capas en la jerarquía. Los análisis empíricos de los costos de transacción han intentado medirlos y hacerlos operativos. [5] [27] La ​​investigación que intenta medir los costos de transacción es el límite más crítico a los esfuerzos por evitar la posible falsificación y validación de la economía de los costos de transacción.

Límites de la empresa

Los límites de la empresa exploran las restricciones en el tamaño y la variedad de producción de las empresas, y cómo y por qué estas restricciones afectan la producción y el éxito empresarial. Hay dos límites, horizontales y verticales. Como parte de su estrategia corporativa, las empresas deben elegir entre ser horizontalmente amplias, verticalmente profundas o ambas. Las empresas con amplitud horizontal tienen numerosas líneas o tipos de productos, mientras que las empresas con profundidad vertical están integradas en varias etapas de la cadena de valor. Por lo general, las capacidades de una empresa son específicas de una dirección de alcance particular; por ejemplo, las habilidades de marketing conducen a la amplitud horizontal y la experiencia en producción conduce a la profundidad vertical. [28]

Una empresa es horizontalmente amplia cuando utiliza recursos indivisibles excedentes para expandirse a varios productos y obtener economías de alcance. Las empresas horizontalmente amplias aprovechan capacidades como habilidades de marketing, conocimiento del producto, servicio al cliente y reputación para sus expansiones. Las economías de alcance, o economías de alcance , describen el aspecto de la producción en el que los ahorros de costos resultan del alcance de una empresa, en oposición a su escala (ver economías de escala ). Es decir, hay economías de alcance en las que es menos costoso para las empresas combinar dos o más líneas de productos en una, que producir cada producto por separado. [29] Se ha descubierto que las economías de alcance, en las que los recursos se utilizan de forma sinérgica, mejoran el rendimiento de la empresa. [28] Sin embargo, los costos de coordinación, ajuste y ejecución relacionados con la producción de productos de forma sinérgica son factores limitantes.

Una empresa es verticalmente profunda si posee capacidades más fuertes que los productores externos y, por lo tanto, puede producir y distribuir sus bienes o servicios de manera más eficiente internamente, ya sea aguas arriba o aguas abajo en la cadena de fabricación. [30] Las empresas verticalmente profundas aprovechan capacidades como la experiencia en producción y procesos, incluida la selección de tecnología, la utilización de activos y la gestión de la cadena de suministro. La profundidad vertical a menudo mejora la gobernanza de las actividades de una empresa y contribuye a una explotación beneficiosa de las capacidades internas, pero está limitada por los costos de la gestión jerárquica, como el seguimiento y la coordinación. [28]

El concepto de límites se puede vincular con la comprensión de Coase de La naturaleza de la empresa , ya que reconoce que los costos de transacción son un factor significativo en la decisión de una empresa de subcontratar o producir internamente, pero también considera otras influencias específicas de las empresas, como sus capacidades relevantes y decisiones de gobernanza. [30]

Importancia de los límites

Un estudio sobre empresas en Francia ilustró cómo las distorsiones en el número de empleados y el tamaño de una empresa afectan directamente los niveles de productividad, salarios y bienestar dentro de la organización. Las empresas con al menos 50 trabajadores están sujetas a una serie de regulaciones adicionales, lo que lleva a algunas empresas a permanecer por debajo del umbral de 50 trabajadores. La distorsión actúa como un impuesto adicional a la contratación de trabajadores, impidiendo así la reasignación de trabajadores de empresas menos productivas a empresas más productivas y reduciendo el bienestar general. [31]

Teoría económica de la subcontratación

En teoría económica , los pros y contras de la subcontratación se han discutido desde que Ronald Coase (1937) hizo la famosa pregunta: ¿Por qué no toda la producción es realizada por una gran empresa? [6] Oliver Williamson (1979) ha proporcionado una respuesta informal , quien ha enfatizado la importancia de los diferentes costos de transacción dentro y entre empresas. [32] Oliver Hart (1995) y sus coautores han estudiado formalmente los límites de la empresa (es decir, la distinción entre las transacciones que tienen lugar dentro de una empresa y las transacciones entre diferentes empresas) . [33] De acuerdo con el enfoque de los derechos de propiedad para la teoría de la empresa basada en la contratación incompleta , la estructura de propiedad (es decir, integración o no integración) determina cómo se dividirán los retornos de las inversiones no contratables en futuras negociaciones. Por lo tanto, que la subcontratación de una actividad a una empresa diferente sea óptima o no depende de la importancia relativa de las inversiones que los socios comerciales tienen que hacer. Por ejemplo, si solo una parte tiene que tomar una decisión importante de inversión no contratable, entonces esta parte debería ser propietaria. [34] [12] Sin embargo, las conclusiones de la teoría de contratación incompleta dependen fundamentalmente de la especificación del protocolo de negociaciones [35] y de si hay o no información asimétrica. [36]

La empresa como sistema sociotécnico

El concepto de considerar a las empresas como sistemas sociotécnicos tiene sus raíces en los estudios realizados por investigadores del Instituto Tavistock de Relaciones Humanas, en particular en los trabajos seminales de Trist y Bamforth [37] y Emery y Trist [38] . Estos investigadores pioneros observaron, a través de extensas observaciones de campo empleando una perspectiva sistémica, que las empresas podían entenderse como sistemas sociotécnicos estructurados. Se reconoció que estos sistemas estaban abiertos al entorno, poseían la capacidad de autorregularse para alcanzar sus objetivos y se adaptaban creando vías alternativas cuando era necesario.

Enfoque sociotécnico

El enfoque sociotécnico define a las empresas no sólo como entidades económicas, sino como sistemas que fusionan facetas sociales y técnicas. Profundiza en la interacción entre los elementos humanos y tecnológicos dentro de las organizaciones, haciendo hincapié en la interconexión e interdependencia entre la estructura social (que comprende a las personas, las relaciones y las interacciones) y el sistema técnico (que abarca las herramientas, los procesos y los recursos). [38] Este enfoque reconoce que la eficacia y la funcionalidad de una empresa surgen no sólo de su destreza técnica, sino también de la forma en que su sistema social interactúa e interactúa con el marco técnico. La dinámica entre estos sistemas, tal como la articulan Trist, Bamforth, Emery y Trist, ilustra la necesidad de una comprensión integrada del comportamiento humano, la cultura organizacional y los sistemas tecnológicos dentro del marco de una empresa. [38]

Enfoques basados ​​en la teoría evolutiva y de la complejidad.

Los enfoques evolutivos para comprender las empresas surgieron como una rama paralela a las teorías clásicas, a partir del trabajo pionero de Joseph A. Schumpeter. Schumpeter [39] se apartó del concepto abstracto de empresa e introdujo la noción de que cada una posee una identidad estructural distinta. Unificó la creación y la gestión de una empresa en una única teoría económica, haciendo hincapié en la naturaleza dinámica de las empresas como entidades en evolución que aprenden e innovan dentro de sus rutinas fundamentales. También diferenció entre desarrollo y crecimiento de la empresa, que anteriormente se consideraban conceptos interrelacionados.

Perspectiva simbiótica

Esta descripción estructural allanó el camino para que Terra y Passador [40] propusieran una perspectiva dinámica de las empresas que va más allá de las visiones centradas en las ganancias. Los autores utilizan conceptos sociotécnicos, describiendo empresas en las que el sistema social cumple con los requisitos de autorregulación y autoconservación propuestos por Luhmann [41] , lo que le confiere una dinámica autorreferencial a este subsistema, mientras que las estructuras técnicas exhiben una dinámica orientada a objetivos. Estos dos sistemas forman simbióticamente el supersistema de la empresa, manifestando también una dinámica autorreferencial, en la que los sistemas sociales actúan como la mente que anima el cuerpo físico de la organización.

Desde este punto de vista, las empresas representan un sistema atravesado por un flujo continuo de información y recursos, encerrado en sí mismo, lo que garantiza su unidad. Por lo tanto, carecen de entradas o salidas en el mismo sentido que en las visiones finalistas de las empresas. Debido a su determinismo estructural, una vez que el sistema emerge, su desarrollo implica inherentemente una historia de interacciones recurrentes dentro del entorno que emerge con él y lo contiene. Tanto la estructura del sistema como el entorno cambian espontáneamente de manera congruente y complementaria a medida que la empresa se esfuerza por mantener su organización y coherencia operativa. Su producto final no se refiere a sus salidas per se, sino a su propia organización y realización de identidad y autonomía. [40] [42]

Como una organización es una entidad autorreferencial, encerrada en un clausura operativa, su función se centra en su propia constitución. En este contexto, los intercambios que lleva a cabo con sus suprasistemas sólo representan perturbaciones y residuos que le permiten captar del entorno el orden necesario para su supervivencia y el mantenimiento de su identidad. Esto contrasta con las concepciones finalistas de las empresas, donde el objetivo es satisfacer las demandas externas. Bajo esta perspectiva, el propósito de la empresa es asegurar su propia existencia. [40] [42]

Límites

Desde la perspectiva de la empresa como entidad simbiótica, los límites se definen a través de su cierre operacional. Estos límites abarcan no sólo las relaciones jerárquicas entre los agentes sino también diversas clases de relaciones que vinculan a los agentes sociales con un sistema técnico y social particular. Esto ocurre a través de los valores y vínculos de confianza establecidos por los agentes, asegurando la autoproducción de los valores de la organización y su relativa estabilidad en el tiempo. [40] [42]

Contorno viable

La viabilidad de la empresa, como entidad autorreferencial encerrada en un cierre operativo, está vinculada a la tasa de regeneración de sus sistemas sociotécnicos y al flujo de recursos e información que la atraviesa. Si la tasa de desintegración excede el ritmo al que la empresa puede repararse a sí misma, la estructura de esta red de interacciones se deshace. Esto hace que la desintegración sea una poderosa restricción al tamaño máximo de una estructura de contorno viable. El flujo de recursos e información también coloca a la empresa en una situación de amenaza constante, ya que tales estructuras dependen de las relaciones con el medio ambiente para sostener su dinámica. Esto subraya la necesidad de un campo de ajuste que compense las perturbaciones ambientales, un factor crucial para evitar que el sistema alcance el equilibrio termodinámico, que en última instancia significa la desaparición de la estructura. [40] [42]

Atractores sociales

Los experimentos realizados por Terra y Passador pusieron de relieve el papel significativo de las cuencas de atracción que rigen la dinámica de las empresas. En este contexto, los sistemas técnicos surgieron como el elemento central de la dinámica organizacional, alrededor del cual orbitan los atractores sociales. Estos atractores sociales crean cuencas de atracción secundarias y están rodeados por sus propios "satélites" sociales en una estructura análoga a un sistema planetario. Aquí, la estrella puede entenderse como el sistema técnico, los planetas como líderes y otros agentes como satélites o cuerpos libres no confinados en una única cuenca de atracción social sino relacionados con el sistema técnico. [42]

Aunque los experimentos destacaron a los sistemas técnicos como atractores primarios, el modelo de los autores también demuestra una recursión en este sistema, donde los agentes contribuyen a lo que los atrae en el sistema técnico, de la misma manera que el sistema técnico moldea las estructuras sociales al atraer a los agentes. Por lo tanto, existe una relación íntima y simbiótica entre los sistemas sociales y técnicos, donde el primero moldea al segundo. Esto otorga a los líderes un papel crucial en el crecimiento y la regeneración de las estructuras, ya que su capacidad de control impacta directamente en el límite viable de la organización. [42]

El modelo también revela que la reubicación o inclusión de un agente o subsistema en una organización puede afectar su dinámica al alterar las cuencas de atracción que la gobiernan. Esto puede conducir a saltos cualitativos no deseados o incluso a la ruptura de la red autorreferencial de la organización, lo que podría resultar en el colapso de uno de sus subsistemas. Al mismo tiempo, dicha reestructuración en las relaciones y cuencas de atracción social también puede promover la innovación, similar a las mutaciones del ADN, creando nuevas dinámicas y alterando la variedad y la redundancia dentro de las organizaciones. [42]

Condiciones esenciales para el surgimiento de una empresa

Respecto de las condiciones esenciales para el surgimiento y sustento de una empresa, Terra y Passador identificaron cuatro elementos cruciales: (1) la capacidad de integrar agentes externos a su red formal de relaciones; (2) estar impregnada de un flujo de recursos que sustente su red autorreferencial; (3) ofrecer ventajas para que los agentes se asocien con ella; y (4) la capacidad de regenerar su red formal de relaciones cuando se pierde un agente, especialmente a nivel de supervisión. [42]

Si bien la regeneración de la red formal de relaciones parecía posible sin estructuras especializadas, las organizaciones que carecen de tales sistemas tienden a ser estructuralmente inestables. El establecimiento de rutinas especializadas en reemplazar y reconstruir la red social mejora la estabilidad y extiende significativamente la vida útil de la organización. Esto sugiere que los mecanismos especializados en reconstruir la topología de la red social de la organización, incluso en formas simplificadas, son vitales para asegurar la longevidad de tales estructuras. [42]

Relación con el medio ambiente y sostenibilidad

La teoría de la Dinámica Simbiótica se basa en la íntima asociación entre las organizaciones y los sistemas que las rodean, de tal manera que la supervivencia de estos está correlacionada. Así, es importante para la supervivencia de la organización que el deterioro y la transformación de los supersistemas, como los mercados, la sociedad y el medio ambiente, se produzcan a un ritmo que les permita regenerarse para mantener su identidad y organización, o que habilite a la propia firma a adaptarse a las nuevas realidades impuestas por los saltos cualitativos que puedan darse en la dinámica de los supersistemas. Si esta necesidad se descuida, puede llevar a que el medio ambiente se deteriore a un ritmo mayor que el que los campos compensatorios de las organizaciones pueden soportar, llevándolas a desintegrarse. [40] [42]

En este contexto, las organizaciones necesitan guiarse por una lógica híbrida, que mezcle proactividad y reactividad, donde las organizaciones reconozcan su impacto sobre el medio ambiente en su conjunto y actúen de manera organizada para reducir su deterioro, al tiempo que se adaptan a las demandas que puedan surgir de estas interacciones. En el contexto que nos ocupa, las organizaciones necesitan incluir en sus decisiones a todos los demás sistemas con los que se acoplan, lo que permite vislumbrar la construcción de sistemas socioeconómicos complejos donde se integren de manera estable y sostenible. [40] [42]

Otros modelos

Los modelos de salarios de eficiencia como el de Shapiro y Stiglitz (1984) sugieren rentas salariales como un complemento a la supervisión, ya que esto da a los empleados un incentivo para no eludir las obligaciones, dada una cierta probabilidad de detección y la consecuencia de ser despedidos. [ cita requerida ] Williamson, Wachter y Harris (1975) sugieren incentivos de promoción dentro de la empresa como una alternativa a la supervisión que daña la moral, donde la promoción se basa en un rendimiento objetivamente medible. [ cita requerida ] (La diferencia entre estos dos enfoques puede ser que el primero es aplicable a un entorno de cuello azul , el segundo a uno de cuello blanco ). Leibenstein (1966) ve las normas o convenciones de una empresa, dependiendo de su historial de iniciativas de gestión, relaciones laborales y otros factores, como determinantes de la "cultura" del esfuerzo de la empresa, afectando así a la productividad de la empresa y, por lo tanto, al tamaño. [ cita requerida ]

George Akerlof (1982) desarrolla un modelo de intercambio de regalos de reciprocidad , en el que los empleadores ofrecen salarios no relacionados con las variaciones en la producción y por encima del nivel del mercado, y los trabajadores han desarrollado una preocupación por el bienestar de los demás, de modo que todos se esfuerzan por encima del mínimo requerido, pero los trabajadores más capaces no son recompensados ​​por su productividad adicional; de nuevo, el tamaño aquí no depende de la racionalidad o la eficiencia, sino de factores sociales. [43] En resumen, el límite al tamaño de la empresa está dado cuando los costos aumentan hasta el punto en que el mercado puede realizar algunas transacciones de manera más eficiente que la empresa.

Recientemente, Yochai Benkler cuestionó aún más la distinción rígida entre empresas y mercados basada en la creciente prominencia de los sistemas de “ producción entre pares basados ​​en los bienes comunes ”, como el software de código abierto (por ejemplo, Linux ), Wikipedia , Creative Commons , etc. Expuso este argumento en The Wealth of Networks: How Social Production Transforms Markets and Freedom , que se publicó en 2006 bajo una licencia Creative Commons share-alike . [44]

Teoría de Grossman-Hart-Moore

En la teoría contractual moderna , la “teoría de la empresa” se identifica a menudo con el “enfoque de los derechos de propiedad” desarrollado por Sanford J. Grossman , Oliver D. Hart y John H. Moore . [45] [46] El enfoque de los derechos de propiedad para la teoría de la empresa también se conoce como la “teoría de Grossman-Hart-Moore”. En su trabajo seminal, Grossman y Hart (1986), Hart y Moore (1990) y Hart (1995) desarrollaron el paradigma de contratación incompleta . [34] [12] [47] Argumentan que si los contratos no pueden especificar lo que se debe hacer dada cada contingencia posible, entonces los derechos de propiedad (y, por lo tanto, los límites de la empresa) importan. Específicamente, considere un vendedor de un bien intermedio y un comprador. ¿Debe el vendedor poseer los activos físicos que son necesarios para producir el bien (no integración) o debe ser el comprador el propietario (integración)? Después de que se han realizado inversiones específicas de la relación, el vendedor y el comprador negocian. Cuando están informados simétricamente, siempre estarán de acuerdo en colaborar. Sin embargo, la división del excedente ex post depende de los pagos por desacuerdo de las partes (los pagos que obtendrían si no se llegara a un acuerdo ex post), que a su vez dependen de la estructura de propiedad. Por lo tanto, la estructura de propiedad tiene una influencia en los incentivos para invertir. Una idea central de la teoría es que la parte que toma la decisión de inversión más importante debería ser el propietario. Otra conclusión destacada es que la propiedad conjunta de activos es subóptima si las inversiones se realizan en capital humano.

El modelo Grossman-Hart-Moore se ha aplicado con éxito en muchos contextos, por ejemplo, en relación con la privatización . [48] Chiu (1998) y DeMeza y Lockwood (1998) han ampliado el modelo al considerar diferentes juegos de negociación que las partes pueden jugar ex post (lo que puede explicar la propiedad por parte del inversor menos importante). [35] Oliver Williamson (2002) ha criticado el modelo Grossman-Hart-Moore porque se centra en los incentivos de inversión ex ante, mientras que descuida las ineficiencias ex post. [10] Schmitz (2006) ha estudiado una variante del modelo Grossman-Hart-Moore en la que una parte puede tener o adquirir información privada sobre su pago por desacuerdo, lo que puede explicar las ineficiencias ex post y la propiedad por parte del inversor menos importante. [36] Varias variantes del modelo Grossman-Hart-Moore, como la que tiene información privada, también pueden explicar la propiedad conjunta. [49]

Véase también

Notas

  1. ^ Kantarelis, Demetri (2007). Teorías de la Firma . Geneve: Inderciencia. ISBN 978-0-907776-34-5.Descripción y reseña.
      • Spulber, Daniel F. (2009). The Theory of the Firm , Cambridge. Descripción, introducción y extracto de la "Introducción".
  2. ^ Cohen, Lloyd R. (1979). "La empresa: una definición revisada". Southern Economic Journal . 46 (2): 580–590. doi :10.2307/1057429. JSTOR  1057429.
  3. ^ Ahmad, Imtiaz; Mahmood, Zafar (2 de abril de 2020). "Heterogeneidad de las empresas y márgenes de comercio en condiciones de incertidumbre". Revista de Comercio Internacional y Desarrollo Económico . 29 (3): 272–288. doi :10.1080/09638199.2019.1660396. S2CID  203225756.
  4. ^ Thomas N. Hubbard (2008). "límites de la empresa (estudios empíricos)", The New Palgrave Dictionary of Economics , 2.ª edición. Resumen.
  5. ^ ab Macher, Jeffrey T.; Richman, Barak D. (abril de 2008). "Economía de los costes de transacción: una evaluación de la investigación empírica en las ciencias sociales". Negocios y política . 10 (1): 1–63. doi : 10.2202/1469-3569.1210 . S2CID  1299439.
  6. ^ abcd Coase, RH (noviembre de 1937). "La naturaleza de la empresa". Economica . 4 (16): 386–405. doi :10.1111/j.1468-0335.1937.tb00002.x.
  7. ^ Holmström, Bengt; Roberts, John (1 de noviembre de 1998). "Los límites de la empresa revisitados". Journal of Economic Perspectives . 12 (4): 73–94. doi : 10.1257/jep.12.4.73 .
  8. ^ Jean Tirole (1988). La teoría de la organización industrial . "La teoría de la empresa", págs. 15-60. MIT Press.
  9. ^ Luigi Zingales (2008). "Gobierno corporativo", The New Palgrave Dictionary of Economics , 2.ª edición. Resumen.
  10. ^ ab Williamson, Oliver E (1 de agosto de 2002). "La teoría de la empresa como estructura de gobierno: de la elección al contrato". Journal of Economic Perspectives . 16 (3): 171–195. doi : 10.1257/089533002760278776 . S2CID  52232613.
  11. ^ Williamson, Oliver E. (2009). "Transaction Cost Economics: The Natural Progression" (Economía de los costes de transacción: la progresión natural),[1] conferencia Nobel. Reimpreso en Williamson, Oliver E (1 de junio de 2010). "Transaction Cost Economics: The Natural Progression" (Economía de los costes de transacción: la progresión natural). American Economic Review . 100 (3): 673–690. doi :10.1257/aer.100.3.673. S2CID  47680121.
  12. ^ abc Hart, Oliver; Moore, John (diciembre de 1990). "Los derechos de propiedad y la naturaleza de la empresa". Revista de Economía Política . 98 (6): 1119–1158. doi :10.1086/261729. hdl : 1721.1/64099 . S2CID  15892859.
  13. ^ Berle, Adolph A. ; Gardiner C. Means (1933). La corporación moderna y la propiedad privada . Nueva York: Macmillan. ISBN 978-0-88738-887-3.[ página necesaria ]
  14. ^ Hall, R.; Charles J. Hitch (1939). "Teoría de precios y comportamiento empresarial". Oxford Economic Papers . 2 (1): 12–45. doi :10.1093/oxepap/os-2.1.12. JSTOR  2663449.
  15. ^ Archibald, GC (1987 [2008]). "empresa, teoría de la", The New Palgrave: A Dictionary of Economics , v. 2, pág. 357.
  16. ^ Coase, RH (1988). "La naturaleza de la empresa: influencia". Revista de Derecho, Economía y Organización . 4 (1): 33–47. JSTOR  765013.
  17. ^ Putterman, Louis (1996). La naturaleza económica de la empresa. Cambridge: Cambridge University Press. ISBN 978-0-521-47092-6.[ página necesaria ]
  18. ^ Richardson, George Barclay (1972). "La organización de la industria". The Economic Journal . 82 (327): 883–896. doi :10.2307/2230256. JSTOR  2230256.
  19. ^ Jensen, Michael C.; Meckling, William H. (octubre de 1976). "Teoría de la empresa: comportamiento gerencial, costos de agencia y estructura de propiedad". Revista de economía financiera . 3 (4): 305–360. doi :10.1016/0304-405x(76)90026-x. S2CID  4994526. SSRN  94043.
  20. ^ Spence, Michael A.; Zeckhauser, Richard (1971). "Seguros, información y acción individual". American Economic Review . 61 (2): 380–387.
  21. ^ Ross, Stephen A. (1973). "La teoría económica de la agencia: el problema del director". The American Economic Review . 63 (2): 134–139. JSTOR  1817064.
  22. ^ Cyert, Richard ; March, James (1963). Teoría del comportamiento de la empresa . Oxford: Blackwell. ISBN 978-0-631-17451-6.[ página necesaria ]
  23. ^ Alchian, Armen A. ; Demsetz, Harold (1972). "Producción, costos de información y organización económica". The American Economic Review . 62 (5): 777–795. JSTOR  1815199.
  24. ^ Williamson, Oliver E. (1975). Mercados y jerarquías: análisis e implicaciones antimonopolio . Nueva York: The Free Press. ISBN 978-0-02-935360-8.
  25. ^ Oliar, Dotan; Sprigman, Christopher (2008). "Ya no hay risa gratis: el surgimiento de normas de propiedad intelectual y la transformación de la comedia stand-up". Virginia Law Review . 94 (8): 1787–1867. JSTOR  25470605.
  26. ^ Feroz, Ehsan H.; Park, Kyungjoo; Pastena, Victor S. (1991). "Los efectos financieros y de mercado de los comunicados de cumplimiento de la normativa contable y de auditoría de la SEC". Journal of Accounting Research . 29 : 107–142. doi :10.2307/2491006. JSTOR  2491006. S2CID  154656682. SSRN  1175102.
  27. ^ Número especial de la revista Journal of Retailing en honor al Premio del Banco de Suecia en Ciencias Económicas en memoria de Alfred Nobel 2009 para Oliver E. Williamson, 86(3), pp. 209-290, enlaces a vistas previas del artículo (2010). Editado por Arne Nygaard y Robert Dahlstrom .
  28. ^ abc Brahm, Francisco; Parmigiani, Anne; Tarziján, Jorge (mayo de 2021). "¿Pueden las empresas ser amplias y profundas a la vez? Explorando las interdependencias entre el alcance horizontal y vertical de la empresa" (PDF) . Journal of Management . 47 (5): 1219–1254. doi :10.1177/0149206320912296. S2CID  204776573.
  29. ^ Panzar, John C.; Willig, Robert D. (1981). "Economías de alcance". The American Economic Review . 71 (2): 268–272. JSTOR  1815729.
  30. ^ ab Leiblein, Michael J.; Miller, Douglas J. (septiembre de 2003). "Un examen empírico de las influencias a nivel de transacción y de empresa en los límites verticales de la empresa". Revista de gestión estratégica . 24 (9): 839–859. doi :10.1002/smj.340. ProQuest  225003014.
  31. ^ Garicano, Luis; Lelarge, Claire; Van Reenen, John (2016). "Distorsiones del tamaño de las empresas y la distribución de la productividad: evidencia de Francia". American Economic Review . 106 (11): 3439–3479. doi : 10.1257/aer.20130232 . hdl : 10419/71683 . S2CID  4929270.
  32. ^ Williamson, Oliver E. (octubre de 1979). "Economía de los costes de transacción: la gobernanza de las relaciones contractuales". Revista de Derecho y Economía . 22 (2): 233–261. doi :10.1086/466942. S2CID  8559551.
  33. ^ Hart, Oliver D. (1995). Empresas, contratos y estructura financiera . Oxford: Clarendon Press. ISBN 0-19-828881-6.OCLC 32703648  .[ página necesaria ]
  34. ^ ab Grossman, Sanford J.; Hart, Oliver D. (agosto de 1986). "Los costos y beneficios de la propiedad: una teoría de la integración vertical y lateral". Revista de economía política . 94 (4): 691–719. doi :10.1086/261404. hdl : 1721.1/63378 . S2CID  215807368.
  35. ^ ab de Meza, D.; Lockwood, B. (1 de mayo de 1998). "¿La propiedad de activos siempre motiva a los gerentes? Opciones externas y la teoría de los derechos de propiedad de la empresa". The Quarterly Journal of Economics . 113 (2): 361–386. doi :10.1162/003355398555621.
  36. ^ ab Schmitz, Patrick W (1 de febrero de 2006). "Recopilación de información, costos de transacción y el enfoque de los derechos de propiedad". American Economic Review . 96 (1): 422–434. doi :10.1257/000282806776157722. S2CID  154717219.
  37. ^ Trist, EL; Bamforth, KW (1951). "Algunas consecuencias sociales y psicológicas del método de extracción de carbón por tajo largo: un examen de la situación psicológica y las defensas de un grupo de trabajo en relación con la estructura social y el contenido tecnológico del sistema de trabajo". Relaciones humanas . 4 (1): 3–38. doi :10.1177/001872675100400101.
  38. ^ abc Emery, FE; Trist, EL (1960). "Sistemas sociotécnicos". Ciencias de la gestión, modelos y técnicas: Actas de la 6.ª Reunión Internacional del Instituto de Ciencias de la Gestión . 2. Nueva York: 83–97.
  39. ^ Schumpeter, JA (2012). La teoría del desarrollo económico: una investigación sobre las ganancias, el capital . Nuevo Brunswick: Transaction Publichers.
  40. ^ abcdefg Terra, LAA; Passador, JL (2016). "Dinámica simbiótica: el problema estratégico desde la perspectiva de la complejidad". Investigación de sistemas y ciencia del comportamiento . 33 (2): 235–248. doi :10.1002/sres.2379.
  41. ^ Luhmann, N. (1995). Sistemas sociales . Stanford: Stanford University Press.
  42. ^ abcdefghijk Terra, LAA; Passador, JL (2019). "La naturaleza de la organización social de la producción: de las empresas a las dinámicas complejas". Investigación de sistemas y ciencia del comportamiento . 36 (4): 514–531. doi :10.1002/sres.2567.
  43. ^ Hans, V. Basil (21 de diciembre de 2016). "El papel y las responsabilidades de los economistas gerenciales: empoderar a las empresas a través de la metodología y la estrategia". Nitte Management Review : 27–43. doi : 10.17493/nmr/2016/118221 (inactivo 2024-10-07).{{cite journal}}: CS1 maint: DOI inactivo a partir de octubre de 2024 ( enlace )
  44. ^ Benkler, Yochai (2006). La riqueza de las redes: cómo la producción social transforma los mercados. New Haven: Yale University Press.
  45. ^ Bolton, Patrick; Dewatripont, Matthias (2005). Teoría de los contratos . MIT Press. ISBN 978-0-262-02576-8.[ página necesaria ]
  46. ^ Hart, Oliver (1 de marzo de 2011). "Pensando en la empresa: una revisión de La teoría de la empresa de Daniel Spulber". Revista de literatura económica . 49 (1): 101–113. doi :10.1257/jel.49.1.101. S2CID  154638241.
  47. ^ Hart, Oliver D. (1995). Empresas, contratos y estructura financiera . Oxford: Clarendon Press. ISBN 0-19-828881-6.OCLC 32703648  .[ página necesaria ]
  48. ^ Hart, O.; Shleifer, A.; Vishny, RW (1 de noviembre de 1997). "El alcance adecuado del gobierno: teoría y aplicación a las prisiones". The Quarterly Journal of Economics . 112 (4): 1127–1161. doi :10.1162/003355300555448. S2CID  16270301.
  49. ^ Gattai, Valeria; Natale, Piergiovanna (febrero de 2017). "Una nueva historia de Cenicienta: empresas conjuntas y la teoría de los derechos de propiedad de la empresa". Journal of Economic Surveys . 31 (1): 281–302. doi :10.1111/joes.12135. S2CID  154323121. SSRN  2907161.

Referencias

  • Crew, Michael A. (1975). Teoría de la empresa . Nueva York: Longman. pág. 182. ISBN. 978-0-582-44042-5.
  • Clarke, Roger; McGuinness, Tony (1987). La economía de la empresa. Cambridge: Blackwell. ISBN 978-0-631-14075-7.
  • Foss, Nicolai J., ed. (2000). La teoría de la empresa: perspectivas críticas sobre los negocios y la gestión . Taylor y Francis, vol. I–IV. Enlaces a vistas previas de capítulos, incluidos Bengt Holmström y Jean Tirole , "La teoría de la empresa", vol. I, págs. 148–222
  • Holmstrom, Bengt R.; Tirole, Jean (1989). "Capítulo 2 La teoría de la empresa". Manual de organización industrial , volumen 1. Vol. 1. págs. 61–133. doi :10.1016/S1573-448X(89)01005-8. ISBN 9780444704344.
  • Robé, Jean-Philippe (31 de enero de 2011). "La estructura jurídica de la empresa". Contabilidad, economía y derecho . 1 (1). doi : 10.2202/2152-2820.1001 . S2CID  167919558.
  • Garicano, Luis; Lelarge, Claire; Van Reenen, John (1 de noviembre de 2016). "Distorsiones del tamaño de las empresas y la distribución de la productividad: evidencia de Francia". American Economic Review . 106 (11): 3439–3479. doi : 10.1257/aer.20130232 . hdl : 10419/71683 . S2CID  4929270.

Lectura adicional

  • Kroszner, Randall S.; Putterman, Louis, eds. (2009). La naturaleza económica de la empresa: una lectura (3.ª ed.) Cambridge University Press.
  • Aghion, Philippe; Holden, Richard (1 de mayo de 2011). "Contratos incompletos y la teoría de la empresa: ¿qué hemos aprendido en los últimos 25 años?". Journal of Economic Perspectives . 25 (2): 181–197. doi : 10.1257/jep.25.2.181 . JSTOR  23049459. S2CID  55679839.
Obtenido de "https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Teoría_de_la_empresa&oldid=1249878852"