Teoría del contrato

Análisis económico de los contratos

Desde un punto de vista legal, un contrato es un acuerdo institucional sobre la forma en que fluyen los recursos, que define las diversas relaciones entre las partes de una transacción o limita los derechos y obligaciones de las partes.

Desde una perspectiva económica, la teoría de los contratos estudia cómo los actores económicos pueden y construyen acuerdos contractuales, generalmente en presencia de asimetría de información . Debido a sus conexiones tanto con la agencia como con los incentivos , la teoría de los contratos a menudo se clasifica dentro de un campo conocido como derecho y economía . Una aplicación destacada de la misma es el diseño de esquemas óptimos de compensación gerencial. En el campo de la economía, el primer tratamiento formal de este tema lo dio Kenneth Arrow en la década de 1960. En 2016, Oliver Hart y Bengt R. Holmström recibieron el Premio Nobel de Ciencias Económicas por su trabajo sobre la teoría de los contratos, que abarca muchos temas, desde la remuneración de los directores ejecutivos hasta las privatizaciones . Holmström se centró más en la conexión entre los incentivos y el riesgo, mientras que Hart en la imprevisibilidad del futuro que crea agujeros en los contratos. [1]

Una práctica estándar en la microeconomía de la teoría de contratos es representar el comportamiento de un tomador de decisiones bajo ciertas estructuras numéricas de utilidad, y luego aplicar un algoritmo de optimización para identificar decisiones óptimas. Tal procedimiento se ha utilizado en el marco de la teoría de contratos para varias situaciones típicas, etiquetadas como riesgo moral , selección adversa y señalización . El espíritu de estos modelos radica en encontrar formas teóricas de motivar a los agentes a tomar acciones apropiadas, incluso bajo un contrato de seguro. Los principales resultados logrados a través de esta familia de modelos involucran: propiedades matemáticas de la estructura de utilidad del principal y el agente, relajación de supuestos y variaciones de la estructura temporal de la relación contractual, entre otros. Es habitual modelar a las personas como maximizadores de algunas funciones de utilidad de von Neumann-Morgenstern , como lo establece la teoría de la utilidad esperada .

Desarrollo y origen

La teoría de los contratos en economía comenzó con el artículo de 1937 del Premio Nobel de Economía Ronald H. Coase "La naturaleza de la empresa". Coase señala que "cuanto mayor sea la duración de un contrato relativo al suministro de bienes o servicios debido a la dificultad de hacer previsiones, menos probable y menos apropiado será que el comprador especifique lo que debe hacer la otra parte". [2] Esto sugiere dos puntos: el primero es que Coase ya entiende el comportamiento transaccional en términos de contratos, y el segundo es que Coase implica que si los contratos son menos completos, es más probable que las empresas sustituyan a los mercados. Desde entonces, la teoría de los contratos ha evolucionado en dos direcciones: una es la teoría de los contratos completos y la otra es la teoría de los contratos incompletos.

Teoría completa del contrato

La teoría del contrato completo establece que no existe una diferencia esencial entre una empresa y un mercado; ambos son contratos. Los principales y los agentes pueden prever todos los escenarios futuros y desarrollar mecanismos óptimos de distribución de riesgos y transferencia de ingresos para lograr una eficiencia subóptima bajo ciertas restricciones. Es equivalente a la teoría principal-agente. [3]

  • Armen Albert Alchian y Harold Demsetz no están de acuerdo con la opinión de Coase de que la naturaleza de la empresa es un sustituto del mercado, pero sostienen que tanto la empresa como el mercado son contratos y que no existe una diferencia fundamental entre ambos. Creen que la esencia de la empresa es la producción en equipo y que la cuestión central en la producción en equipo es la medición del esfuerzo de los agentes, es decir, el riesgo moral de los agentes individuales y de los agentes múltiples. [4]
  • Michael C. Jensen y William Meckling consideran que la naturaleza de una empresa es la de una relación contractual. Definieron una empresa como una organización. Una organización de este tipo, como la mayoría de las demás organizaciones, es una ficción jurídica cuya función es actuar como punto de conexión para un conjunto de relaciones contractuales entre individuos. [5]
  • James Mirrlees y Bengt Holmström et al. desarrollaron un marco básico para modelos de riesgo moral de agente único y de múltiples agentes en un marco de agente principal con la ayuda de la herramienta de trabajo favorable de la teoría de juegos.
  • Eugene F. Fama et al. extienden la teoría de los contratos estáticos a la teoría de los contratos dinámicos, introduciendo así la cuestión del compromiso del principal y el efecto de la reputación del agente en los contratos a largo plazo. [6]
  • Eric Brousseau y Jean-Michel Glachant creen que la teoría de los contratos debería incluir la teoría de los incentivos, la teoría de los contratos incompletos y la nueva teoría de los costos de transacción institucionales. [7]

Principales modelos de problemas de agencia

Riesgo moral

El problema del riesgo moral se refiere al grado en que se oculta al empleador el comportamiento de un empleado: si trabaja, con qué intensidad trabaja y con qué cuidado lo hace. [8]

En los modelos de riesgo moral , la asimetría de la información es la incapacidad del principal de observar y/o verificar la acción del agente. Los contratos basados ​​en el desempeño que dependen de resultados observables y verificables a menudo se pueden utilizar para crear incentivos para que el agente actúe en beneficio del principal. Sin embargo, cuando los agentes son reacios al riesgo, dichos contratos generalmente son sólo una segunda opción porque la incentivación impide un seguro completo.

El modelo típico de riesgo moral se formula de la siguiente manera. El director resuelve:

máximo el ( ) mi [ y ( mi ^ ) el ( y ( mi ^ ) ) ] {\displaystyle \max _{w(\cdot )}E\left[y({\hat {e}})-w(y({\hat {e}}))\right]}

sujeto a la restricción de "racionalidad individual (RI)" del agente,

mi [ ( el ( y ( mi ^ ) ) ) do ( mi ^ ) ] ¯ {\displaystyle E\left[u(w(y({\hat {e}})))-c({\hat {e}})\right]\geq {\bar {u}}}

y la restricción de "compatibilidad de incentivos (CI)" del agente,

mi [ ( el ( y ( mi ^ ) ) ) do ( mi ^ ) ] mi [ ( el ( y ( mi ) ) ) do ( mi ) ]   mi {\displaystyle E\left[u(w(y({\hat {e}})))-c({\hat {e}})\right]\geq E\left[u(w(y(e)))-c(e)\right]\ \para todo e} ,

donde es el salario del agente en función de la producción , que a su vez es una función del esfuerzo: . el ( ) {\displaystyle w(\cdot )} y {\estilo de visualización y} mi {\estilo de visualización e}

do ( mi ) {\displaystyle c(e)} representa el costo del esfuerzo, y la utilidad de reserva está dada por . ¯ {\displaystyle {\bar {u}}}

( ) {\displaystyle u(\cdot )} es la "función de utilidad", que es cóncava para el agente reacio al riesgo, es convexa para el agente propenso al riesgo y es lineal para el agente neutral al riesgo.

Si el agente es neutral al riesgo y no hay límites a los pagos de transferencia, el hecho de que el esfuerzo del agente no sea observable (es decir, sea una "acción oculta") no plantea un problema. En este caso, se puede lograr el mismo resultado que se obtendría con un esfuerzo verificable: el agente elige el llamado nivel de esfuerzo "mejor" que maximiza el excedente total esperado de las dos partes. En concreto, el principal puede dar el resultado obtenido al agente, pero dejar que el agente realice un pago inicial fijo. El agente es entonces un "demandante residual" y maximizará el excedente total esperado menos el pago fijo. Por tanto, el nivel de esfuerzo mejor maximiza la recompensa del agente, y el pago fijo puede elegirse de modo que, en equilibrio, la recompensa esperada del agente sea igual a su utilidad de reserva (que es lo que obtendría el agente si no se hubiera escrito ningún contrato). Sin embargo, si el agente es reacio al riesgo, existe una disyuntiva entre incentivos y seguro. Además, si el agente es neutral al riesgo pero tiene limitaciones de riqueza, no puede realizar el pago inicial fijo al principal, por lo que el principal debe dejar una "renta de responsabilidad limitada" al agente (es decir, el agente gana más que su utilidad de reserva).

El modelo de riesgo moral con aversión al riesgo fue desarrollado por Steven Shavell, Sanford J. Grossman , Oliver D. Hart y otros en los años 1970 y 1980. [9] [10] William P. Rogerson lo extendió al caso de riesgo moral repetido y Bengt Holmström y Paul Milgrom al caso de tareas múltiples . [11] [12] El modelo de riesgo moral con agentes neutrales al riesgo pero con restricciones de riqueza también se extendió a entornos con interacción repetida y tareas múltiples. [13] Si bien es difícil probar modelos con acción oculta empíricamente (ya que no hay datos de campo sobre variables no observables), la premisa de la teoría de contratos de que los incentivos importan se ha probado con éxito en el campo. [14] Además, los modelos teóricos de contratos con acciones ocultas se han probado directamente en experimentos de laboratorio. [15]

Ejemplo de posible solución al riesgo moral

Un estudio sobre la solución del riesgo moral concluye que añadir sensibilidad moral al modelo principal-agente aumenta su capacidad descriptiva, prescriptiva y su utilidad pedagógica porque induce a los empleados a trabajar con el esfuerzo adecuado por el cual reciben un salario. La teoría sugiere que, a medida que aumenta el esfuerzo laboral de los empleados, también debería aumentar el salario con prima proporcional para incentivar la productividad. [16]

Selección adversa

En los modelos de selección adversa , el principal no es informado sobre una característica determinada del agente en el momento de redactar el contrato. Esta característica se denomina "tipo" del agente. Por ejemplo, es más probable que un seguro de salud lo adquiera la gente que tiene más probabilidades de enfermarse. En este caso, el tipo del agente es su estado de salud, que el agente conoce en privado. Otro ejemplo destacado es la contratación pública: el organismo gubernamental (el principal) no conoce el coste de la empresa privada. En este caso, la empresa privada es el agente y el tipo del agente es el nivel de costes. [17]

En los modelos de selección adversa, normalmente hay muy poco comercio (es decir, hay una denominada "distorsión descendente" del nivel de comercio en comparación con una situación de referencia de "primera mejor" con información completa), excepto cuando el agente es del mejor tipo posible (lo que se conoce como la propiedad de "no distorsión en la cima"). El principal ofrece un menú de contratos al agente; el menú se llama "compatible con los incentivos" si el agente elige el contrato que fue diseñado para su tipo. Para hacer que el agente revele el tipo verdadero, el principal tiene que dejar una renta de información al agente (es decir, el agente gana más que su utilidad de reserva, que es lo que obtendría el agente si no se hubiera escrito ningún contrato). La teoría de la selección adversa fue iniciada por Roger Myerson , Eric Maskin y otros en la década de 1980. [18] [19] Más recientemente, la teoría de la selección adversa se ha probado en experimentos de laboratorio y en el campo. [20] [21]

La teoría de la selección adversa se ha ampliado en varias direcciones, por ejemplo, endogenizando la estructura de la información (para que el agente pueda decidir si recopila o no información privada) y tomando en consideración las preferencias sociales y la racionalidad limitada . [22] [23] [24]

Señalización

En los modelos de señalización , una de las partes elige si presentar o no información sobre sí misma a la otra parte y cómo hacerlo para reducir la asimetría de información entre ellas. [25] En los modelos de señalización, el agente de la parte que realiza la señalización y el principal de la parte receptora tienen acceso a información diferente. El desafío para la parte receptora es descifrar la credibilidad de la parte que realiza la señalización para evaluar sus capacidades. La formulación de esta teoría comenzó en 1973 por Michael Spence a través de su modelo de señalización del mercado laboral. En su modelo, los solicitantes de empleo tienen la tarea de señalar sus habilidades y capacidades a los empleadores para reducir las probabilidades de que el empleador elija a un solicitante menos calificado en lugar de uno calificado. Esto se debe a que los empleadores potenciales carecen del conocimiento para discernir las habilidades y capacidades de los empleados potenciales. [26]

Contratos incompletos

La teoría de contratos también utiliza la noción de contrato completo , que se considera como un contrato que especifica las consecuencias legales de cada estado posible del mundo. Desarrollos más recientes conocidos como la teoría de contratos incompletos , iniciada por Oliver Hart y sus coautores, estudian los efectos de incentivo de la incapacidad de las partes para escribir contratos contingentes completos. De hecho, puede ser el caso de que las partes de una transacción no puedan escribir un contrato completo en la etapa del contrato porque es difícil llegar a un acuerdo para hacerlo o es demasiado costoso hacerlo, [8] por ejemplo, en lo que respecta a las inversiones específicas de la relación. Una aplicación líder del paradigma de contratación incompleta es el enfoque de los derechos de propiedad de Grossman-Hart-Moore a la teoría de la empresa (véase Hart, 1995).

Dado que sería imposiblemente complejo y costoso para las partes de un acuerdo completar su contrato, [27] la ley establece reglas predeterminadas que llenan los vacíos en el acuerdo real de las partes.

Durante los últimos 20 años, se ha dedicado mucho esfuerzo al análisis de los contratos dinámicos. Entre los primeros y más importantes contribuyentes a esta literatura se encuentran Edward J. Green , Stephen Spear y Sanjay Srivastava.

Teoría de la utilidad esperada

Gran parte de la teoría de los contratos se puede explicar a través de la teoría de la utilidad esperada . Esta teoría indica que los individuos medirán sus elecciones en función de los riesgos y beneficios asociados a una decisión. Un estudio analizó que los sentimientos anticipatorios de los agentes se ven afectados por la incertidumbre. De ahí la necesidad de que los principales formulen contratos con los agentes en presencia de asimetría de información para comprender con mayor claridad los motivos y beneficios de cada parte. [28]

Ejemplos de teoría de contratos

Diseño de incentivos

En la teoría de los contratos, el objetivo es motivar a los empleados mediante la concesión de recompensas, en función del nivel/calidad del servicio, los resultados, el rendimiento o las metas. Se puede observar que la recompensa determina si el mecanismo de incentivos puede motivar plenamente a los empleados. [29]

En vista de la gran cantidad de modelos teóricos contractuales, el diseño de la compensación bajo diferentes condiciones contractuales es diferente. [29]

Recompensas por desempeño absoluto y desempeño relativo

Fuente: [29]

  • Recompensa absoluta relacionada con el desempeño: La recompensa es directamente proporcional al desempeño absoluto de los empleados.
  • Recompensa relativa al desempeño: Las recompensas se organizan de acuerdo al desempeño de los empleados, desde la más alta hasta la más baja.

La recompensa absoluta relacionada con el desempeño es un mecanismo de incentivos ampliamente reconocido en la economía en la sociedad real, porque brinda a los empleados la opción básica de incentivos necesarios y efectivos. Sin embargo, las recompensas absolutas relacionadas con el desempeño tienen dos desventajas.

  1. Habrá gente que haga trampa
  2. Vulnerable a recesiones o crecimiento repentino

Diseño de contratos para varios empleados

Fuente: [29]

Considerar una compensación absoluta relacionada con el desempeño es una forma popular para que los empleadores diseñen contratos para más de un empleado a la vez, y uno de los métodos más ampliamente aceptados en la economía práctica.

Existen también otras formas de recompensas absolutas vinculadas al desempeño de los empleados. Por ejemplo, dividir a los empleados en grupos y recompensar a todo el grupo en función del desempeño general de cada grupo. Pero una desventaja de este método es que algunas personas pescarán en río revuelto mientras otras trabajan duro, de modo que serán recompensadas junto con el resto del grupo. Es mejor establecer el mecanismo de recompensa como una competencia competitiva y obtener mayores recompensas a través de un mejor desempeño.

Obtención de información

Un tipo particular de problema principal-agente es cuando el agente puede calcular el valor de un artículo que pertenece al principal (por ejemplo, un tasador puede calcular el valor del automóvil del principal) y el principal quiere incentivar al agente para que calcule e informe el valor real. [30]

Véase también

Referencias

  1. ^ Domonoske, Camila (10 de octubre de 2016). "Está de acuerdo: el Premio Nobel de Economía se otorga por la teoría de los contratos". NPR . Consultado el 10 de noviembre de 2020 .
  2. ^ Coase, RH (noviembre de 1937). "La naturaleza de la empresa". Economica . 4 (16): 386–405. doi : 10.1111/j.1468-0335.1937.tb00002.x . ISSN  0013-0427.
  3. ^ Garen J (1994), "Compensación ejecutiva y teoría principal-agente", Journal of Political Economy , 102(6):1175–1199, doi :10.1086/261967.
  4. ^ Alchian AA y Demsetz H (2005) 'Producción, costos de información y organización económica', Revista de administração de emprêsas, 45(3):92–108.
  5. ^ Jensen MC y Meckling WH (1976), "Teoría de la empresa: comportamiento gerencial, costos de agencia y estructura de propiedad", Journal of Financial Economics , 3(4):305–360, doi :10.1016/0304-405X(76)90026-X.
  6. ^ Fama EF (1980), "Problemas de agencia y la teoría de la empresa", Journal of Political Economy , 88(2):288–307, doi :10.1086/260866.
  7. ^ Brousseau E y Glachant JM (2002) La economía de los contratos: teorías y aplicaciones, Cambridge University Press, Cambridge ; Nueva York.
  8. ^ ab Zhang, Yanru (2017). Teoría de contratos para redes inalámbricas por Yanru Zhang, Zhu Han . Cham: Springer International Publishing: Sello: Springer.
  9. ^ Shavell, Steven (1979). "Reparto de riesgos e incentivos en la relación entre principal y agente". Bell Journal of Economics . 10 (1): 55–73. doi :10.2307/3003319. JSTOR  3003319.
  10. ^ Grossman, Sanford J.; Hart, Oliver D. (1983). "Análisis del problema principal-agente". Econometrica . 51 (1): 7–46. CiteSeerX 10.1.1.190.2716 . doi :10.2307/1912246. JSTOR  1912246. 
  11. ^ Rogerson, William P. (1985). "Riesgo moral repetido". Econometrica . 53 (1): 69–76. doi :10.2307/1911724. JSTOR  1911724. S2CID  56436801.
  12. ^ Homström, Bengt; Milgrom, Paul (1991). "Análisis de principal-agente multitarea: contratos de incentivos, propiedad de activos y diseño de puestos de trabajo". Revista de Derecho, Economía y Organización . 7 : 24–52. CiteSeerX 10.1.1.715.3715 . doi :10.1093/jleo/7.special_issue.24. 
  13. ^ Ohlendorf, Susanne; Schmitz, Patrick W. (2012). "Riesgo moral repetido y contratos con memoria: el caso de la neutralidad del riesgo" (PDF) . International Economic Review . 53 (2): 433–452. doi :10.1111/j.1468-2354.2012.00687.x. S2CID  14035249.
  14. ^ Prendergast, Canice (1999). "La provisión de incentivos en las empresas". Revista de literatura económica . 37 : 7–63. CiteSeerX 10.1.1.558.6657 . doi :10.1257/jel.37.1.7. 
  15. ^ Hoppe, Eva I.; Schmitz, Patrick W. (2018). "Acción oculta y contractibilidad de resultados: una prueba experimental de la teoría del riesgo moral". Juegos y comportamiento económico . 109 : 544–564. doi : 10.1016/j.geb.2018.02.006 .
  16. ^ Stevens, Douglas E.; Thevaranjan, Alex (enero de 2010). "Una solución moral al problema del riesgo moral". Contabilidad, organizaciones y sociedad . 35 (1): 125–139. doi :10.1016/j.aos.2009.01.008.
  17. ^ Laffont, Jean-Jacques; Tirole, Jean (1993). Una teoría de incentivos en la contratación y la regulación . MIT Press.
  18. ^ Baron, David P.; Myerson, Roger B. (1982). "Regulación de un monopolista con costes desconocidos". Econometrica . 50 (4): 911–930. CiteSeerX 10.1.1.407.6185 . doi :10.2307/1912769. JSTOR  1912769. 
  19. ^ Maskin, Eric; Riley, John (1984). "Monopolio con información incompleta". RAND Journal of Economics . 15 (2): 171–196. JSTOR  2555674.
  20. ^ Hoppe, Eva I.; Schmitz, Patrick W. (2015). "¿Ofrecen los vendedores menús de contratos para separar los tipos de compradores? Una prueba experimental de la teoría de la selección adversa". Juegos y comportamiento económico . 89 : 17–33. doi : 10.1016/j.geb.2014.11.001 .
  21. ^ Chiappori, Pierre-Andre; Salanie, Bernard (2002). "Prueba de la teoría de los contratos: un estudio de algunos trabajos recientes". En Dewatripont; et al. (eds.). Avances en economía y econometría . Cambridge University Press.
  22. ^ Cremer, Jacques; Khalil, Fahad; Rochet, Jean-Charles (1998). "Contratos y recopilación de información productiva". Juegos y comportamiento económico . 25 (2): 174-193. doi : 10.1006/juego.1998.0651.
  23. ^ Hoppe, Eva I.; Schmitz, Patrick W. (2013). "Contratación bajo información incompleta y preferencias sociales: un estudio experimental" (PDF) . Revista de Estudios Económicos . 80 (4): 1516–1544. doi :10.1093/restud/rdt010.
  24. ^ Köszegi, Botond (2014). "Teoría del contrato conductual". Revista de Literatura Económica . 52 (4): 1075-1118. doi :10.1257/jel.52.4.1075.
  25. ^ Connelly, Brian L.; Certo, S. Trevis; Ireland, R. Duane (10 de diciembre de 2010). "Teoría de la señalización: una revisión y evaluación". Journal of Management . 37 : 39–67. doi :10.1177/0149206310388419. S2CID  145334039.
  26. ^ Spence, Michael (agosto de 1973). "Señalización del mercado laboral". The Quarterly Journal of Economics . 87 (3): 355–374. doi :10.2307/1882010. JSTOR  1882010.
  27. ^ Hart, Oliver y Moore, John, 1988. "Contratos incompletos y renegociación", Econometrica , 56(4), págs. 755–785.
  28. ^ Caplin, Andrew; Leahy, John (2001). "Teoría de la utilidad psicológica esperada y sentimientos anticipatorios". The Quarterly Journal of Economics . 116 (1): 55–79. doi :10.1162/003355301556347.
  29. ^ abcd Zhang, Yanru; Han, Zhu (2017). Teoría de contratos para redes inalámbricas por Yanru Zhang, Zhu Han . Cham: Springer International Publishing: Impresión: Springer. ISBN 978-3-319-53288-2.
  30. ^ Alkoby, Shani; Sarne, David; Segal-Halevi, Erel; Sharbaf, Tomer (9 de julio de 2018). "Obtención de información veraz e inverificable". Actas de la 17.ª Conferencia internacional sobre agentes autónomos y sistemas multiagente . AAMAS '18. Richland, SC: Fundación Internacional para Agentes Autónomos y Sistemas Multiagente: 1850–1852.
  • Bolton, Patrick y Dewatripont, Mathias , 2005.: Contract Theory . MIT Press . Descripción y vista previa.
  • Laffont, Jean-Jacques y David Martimort, 2002. La teoría de los incentivos: el modelo principal-agente . Descripción, "Introducción", archivado el 12 de junio de 2016 en Wayback Machine y disponible para enlaces a capítulos. (Princeton University Press, 2002)
  • Martimort, David, 2008. "teoría del contrato", The New Palgrave Dictionary of Economics , 2.ª edición. Resumen.
  • Salanié, Bernard, 1997. The Economics of Contracts: A Primer . MIT Press, Descripción (2.ª ed., 2005) y enlaces de vista previa del capítulo.
Obtenido de "https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Teoría_del_contrato&oldid=1244628290"