Fibra nerviosa del grupo C

Una de las tres clases de fibras nerviosas del sistema nervioso.

Fibra nerviosa del grupo C
La fibra C no está marcada, pero la sustancia gelatinosa de Rolando es la lámina Rexed II, marcada en la parte superior izquierda.
Detalles
UbicaciónSistema nervioso central y sistema nervioso periférico
Funciónfibra nerviosa
Términos anatómicos de la neuroanatomía
[editar en Wikidata]

Las fibras nerviosas del grupo C son una de las tres clases de fibras nerviosas del sistema nervioso central (SNC) y del sistema nervioso periférico (SNP). Las fibras del grupo C no están mielinizadas y tienen un diámetro pequeño y una velocidad de conducción baja, mientras que las fibras de los grupos A y B están mielinizadas. Las fibras del grupo C incluyen fibras posganglionares en el sistema nervioso autónomo (SNA) y fibras nerviosas en las raíces dorsales (fibra IV). Estas fibras transportan información sensorial.

El daño o lesión de las fibras nerviosas provoca dolor neuropático . La capsaicina activa los receptores vanilloides de la fibra C , lo que da a los chiles una sensación picante.

Estructura y anatomía

Ubicación

Las fibras C son una clase de fibras nerviosas que se encuentran en los nervios del sistema sensorial somático . [1] Son fibras aferentes que transmiten señales de entrada desde la periferia al sistema nervioso central. [2]

Estructura

Las fibras C no están mielinizadas, a diferencia de la mayoría de las demás fibras del sistema nervioso. [1] Esta falta de mielinización es la causa de su lenta velocidad de conducción , que es del orden de no más dem/s . [1] Las fibras C tienen en promedio un diámetro de 0,2 a 1,5 μm .

Paquetes Remak

Los axones de las fibras C se agrupan en lo que se conoce como haces de Remak. [3] Estos ocurren cuando una célula de Schwann no mielinizante agrupa los axones rodeándolos. [4] La célula de Schwann evita que se toquen entre sí apretando su citoplasma entre los axones. [4] La condición de los haces de Remak varía con la edad. [4] La cantidad de axones de fibras C en cada haz de Remak varía con la ubicación. [3] Por ejemplo, en un modelo de rata, se encuentran haces grandes de más de 20 axones saliendo del ganglio de la raíz dorsal L5 , mientras que haces más pequeños de un promedio de 3 axones se encuentran en los segmentos nerviosos distales. [3] Varias neuronas contribuyen con axones al haz de Remak con una proporción promedio de aproximadamente 2 axones contribuidos por haz. [3] El área de la sección transversal de un haz de Remak es proporcional a la cantidad de axones que se encuentran en su interior. [3] Los haces de Remak en el nervio periférico distal están agrupados con otros haces de Remak. [3] Se ha demostrado que las células de Remak Schwann responden electroquímicamente a los potenciales de acción de los axones contenidos en ellas. [3]

En experimentos en los que se produce una lesión nerviosa pero las fibras C cercanas permanecen intactas, se observa una mayor actividad espontánea en las fibras C. [3] Este fenómeno apoya la teoría de que las fibras nerviosas dañadas pueden liberar factores que alteran la función de las fibras vecinas no dañadas. [3] El estudio de los haces de Remak tiene implicaciones importantes en la regeneración nerviosa después de sufrir una lesión. [3] Actualmente, la recuperación de la función de la fibra C distal lleva meses y aún puede recuperar solo una función incompleta. [3] Esto puede resultar en una función sensorial anormal o dolor neuropático . [3] Se cree que los haces de Remak liberan ciertos factores tróficos que promueven la regeneración de los axones dañados. [3]

Camino

Las fibras C hacen sinapsis con neuronas de proyección de segundo orden en la médula espinal en las láminas superiores del asta dorsal en la sustancia gelatinosa . [5] Las neuronas de proyección de segundo orden son del tipo de rango dinámico amplio (WDR), que reciben información tanto de terminales nociceptivas como de fibras mielinizadas de tipo A. [5] Hay tres tipos de neuronas de proyección de segundo orden en el tracto espinotalámico : rango dinámico amplio (WDR), umbral alto (HT) y umbral bajo (LT). [6] Estas clasificaciones se basan en sus respuestas a estímulos mecánicos. [6] Las neuronas de segundo orden ascienden al tronco encefálico y al tálamo en el cuadrante ventrolateral o anterolateral de la mitad contralateral de la médula espinal , formando el tracto espinotalámico. [1] El tracto espinotalámico es la vía principal asociada con la percepción del dolor y la temperatura, que cruza inmediatamente la médula espinal lateralmente. [1] Esta característica cruzada es clínicamente importante porque permite identificar la ubicación de la lesión.

Función

Debido a su mayor velocidad de conducción debido a la fuerte mielinización y las diferentes condiciones de activación, las fibras Aδ son ampliamente responsables de la sensación de un dolor rápido y superficial que es específico en un área, denominado primer dolor . [1] Responden a una intensidad de estímulo más débil. [1] Las fibras C responden a estímulos que tienen intensidades más fuertes y son las que explican el segundo dolor lento, duradero y extendido. [1] Estas fibras son virtualmente amielínicas y su velocidad de conducción es, como resultado, mucho más lenta, por lo que presumiblemente conducen una sensación de dolor más lenta. [7]

Las fibras C se consideran polimodales porque pueden reaccionar a diversos estímulos. Reaccionan a estímulos de naturaleza térmica, mecánica o química. [1] Las fibras C responden a todo tipo de cambios fisiológicos en el cuerpo. [8] Por ejemplo, pueden responder a la hipoxia , la hipoglucemia , la hipoosmolaridad, la presencia de productos metabólicos musculares e incluso al tacto ligero o sensible. [8] Los receptores de las fibras C incluyen:

  • Nociceptores de fibra C
    • Responsable del segundo dolor ardiente.
  • Receptores específicos de calentamiento de la fibra C
    • Responsable del calor
  • Fibras C ultralentas selectivas de histamina
    • responsable de la picazón
  • fibras C táctiles
    • toque sensual
    • Incluye fibras CT, también conocidas como mecanorreceptores de umbral bajo C (CLTM), que son aferentes amielínicos que se encuentran en la piel pilosa humana y tienen un umbral mecánico bajo < 5 miliNewtons. Tienen una adaptación moderada y pueden presentar fatiga ante la estimulación repetitiva y "descargas posteriores" durante varios segundos después de un estímulo. [9]
  • C receptores mecano- y metabo- en músculos o articulaciones
    • Responsable del ejercicio muscular, ardor y calambres [8]

Esta variación de las señales de entrada requiere que una variedad de células de la corteza en la lámina 1 tengan diferentes modalidades de selectividad y morfologías. [8] Estas neuronas variables son responsables de las diferentes sensaciones que percibimos en nuestro cuerpo y pueden clasificarse por sus respuestas a rangos de estímulos. [8] El cerebro utiliza la integración de estas señales para mantener la homeostasis en el cuerpo, ya sea relacionada con la temperatura o con el dolor. [8]

Receptor vanilloide

El receptor vanilloide (VR-1, TRPV1) es un receptor que se encuentra en las terminaciones nerviosas libres de las fibras C y Aδ que responde a niveles elevados de calor (>43 °C) y al químico capsaicina . [10] La capsaicina activa las fibras C abriendo un canal iónico controlado por ligando y provocando que se produzca un potencial de acción. [10] Debido a que este receptor responde tanto a la capsaicina como al calor, los chiles se perciben como picantes. [10] VR-1 también puede responder a la acidificación extracelular y puede integrar la exposición simultánea a los tres estímulos sensoriales. [11] VR1 es esencial para la sensibilización inflamatoria a estímulos térmicos nocivos. [11] Un segundo tipo de receptor, un receptor similar a vanilloide (TRPV2, VRL-1), tiene un umbral de activación más alto con respecto al calor de aproximadamente 52 °C y también responde a la capsaicina y al pH bajo. [1] Ambos tipos de receptores son receptores transmembrana que están cerrados durante las condiciones de reposo. [1] Cuando están abiertos, estos receptores permiten una entrada de sodio y calcio que inicia un potencial de acción a través de las fibras. [1] Ambos receptores son parte de una familia más grande de receptores llamados receptores de potencial transitorio del receptor (TRP). [1] Si se produce daño a estos receptores transductores de calor, el resultado puede ser un dolor neuropático crónico causado por la reducción del umbral de dolor por calor para su fosforilación . [9] [12]

Papel en el dolor neuropático

La activación de los nociceptores no es necesaria para causar la sensación de dolor. [12] El daño o lesión a las fibras nerviosas que normalmente responden a estímulos inocuos como el tacto ligero puede reducir su umbral de activación necesario para responder; este cambio hace que el organismo sienta un dolor intenso con el más ligero contacto. [12] Los síndromes de dolor neuropático son causados ​​por lesiones o enfermedades de las partes del sistema nervioso que normalmente señalan el dolor. [13] Hay cuatro clases principales:

Después de una lesión nerviosa, ya sea de las fibras C o de las fibras Aδ, estas se vuelven anormalmente sensibles y causan una actividad espontánea patológica . [5] Esta alteración de la actividad normal se explica por cambios moleculares y celulares de los nociceptores aferentes primarios en respuesta al daño nervioso. [5] La actividad anormal de los nervios dañados se asocia con la mayor presencia de ARNm para canales de sodio dependientes de voltaje . [14] La agrupación irregular de estos canales en sitios de actividad anormal puede ser responsable de la reducción del umbral de activación, lo que conduce a la hiperactividad . [14]

Sensibilización central

Después de un daño nervioso o una estimulación repetida, las neuronas WDR (amplio rango dinámico) experimentan un aumento general de la excitabilidad. [5] Esta hiperexcitabilidad puede ser causada por una mayor respuesta neuronal a un estímulo nocivo ( hiperalgesia ), un campo receptivo neuronal más grande o la propagación de la hiperexcitabilidad a otros segmentos. [5] Esta condición es mantenida por las fibras C. [5]

Las fibras C causan una sensibilización central del asta dorsal de la médula espinal en respuesta a su hiperactividad. [5] El mecanismo subyacente a este fenómeno implica la liberación de glutamato por estas fibras C patológicamente sensibilizadas. [5] El glutamato interactúa con los receptores NMDA postsinápticos , lo que ayuda a la sensibilización del asta dorsal. [5] Los canales N-calcio dependientes del voltaje neuronal presinápticos son en gran medida responsables de la liberación de este glutamato, así como del neuropéptido , sustancia P. [ 5] La expresión de los canales N-calcio dependientes del voltaje neuronal presinápticos aumenta después de una lesión nerviosa o una estimulación repetida. [5] La activación del receptor NMDA (por glutamato) mejora la óxido nítrico sintasa postsináptica . Se cree que el óxido nítrico migra de regreso a la membrana presináptica para mejorar la expresión de los canales N-calcio dependientes del voltaje, lo que resulta en un fenómeno de aumento del dolor . Este ciclo anormal de sensibilización central produce un aumento del dolor (hiperalgesia) y de las respuestas dolorosas a estímulos que antes no eran nocivos ( alodinia ). [5]

La sensibilización central de las neuronas del asta dorsal que se evoca a partir de la actividad de la fibra C es responsable de la suma temporal del "segundo dolor" (TSSP). [15] Este evento se llama "windup" y se basa en una frecuencia mayor o igual a 0,33  Hz del estímulo. [15] El windup está asociado con el dolor crónico y la sensibilización central. [15] Esta frecuencia mínima se determinó experimentalmente comparando fMRI de pacientes sanos cuando se sometieron a frecuencias variables de pulsos de calor. [15] Los mapas fMRI muestran áreas comunes activadas por las respuestas TSSP que incluyen tálamo contralateral (THAL), S1, S2 bilateral, ínsula anterior y posterior (INS), corteza cingulada anterior media (ACC) y áreas motoras suplementarias (SMA). [15] Los eventos TSSP también están asociados con otras regiones del cerebro que procesan funciones como el procesamiento somatosensorial, la percepción y modulación del dolor, la cognición y la actividad premotora en la corteza. [15]

Tratamiento

Actualmente, la disponibilidad de fármacos probados para tratar el dolor neuropático es limitada y varía ampliamente de un paciente a otro. [12] Muchos fármacos desarrollados han sido descubiertos por accidente o por observación. [12] Algunos tratamientos pasados ​​incluyen opiáceos como el extracto de amapola , fármacos antiinflamatorios no esteroides como el ácido salicílico y anestésicos locales como la cocaína . [12] Otros tratamientos recientes consisten en antidepresivos y anticonvulsivos , aunque no se ha realizado ninguna investigación sustancial sobre el mecanismo real de estos tratamientos. [12] Sin embargo, los pacientes responden a estos tratamientos de manera diferente, posiblemente debido a diferencias de género o antecedentes genéticos . [12] Por lo tanto, los investigadores se han dado cuenta de que ningún fármaco o clase de fármacos reducirá todo el dolor. [12] La investigación ahora se centra en los mecanismos subyacentes involucrados en la percepción del dolor y cómo puede fallar para desarrollar un fármaco apropiado para los pacientes que padecen dolor neuropático. [12]

Microneurografía

La microneurografía es una técnica que utiliza electrodos metálicos para observar el tráfico neuronal de axones mielinizados y no mielinizados en neuronas eferentes y aferentes de la piel y el músculo. [16] Esta técnica es particularmente importante en la investigación que involucra fibras C. [16] Se pueden observar potenciales de acción individuales de axones no mielinizados. [16] Los registros de fibras C simpáticas posganglionares eferentes de los músculos y la piel brindan información sobre el control neuronal de órganos efectores autónomos como los vasos sanguíneos y las glándulas sudoríparas . [16] Las lecturas de descargas aferentes de nociceptores C identificados por el método de marcado también han demostrado ser útiles para revelar los mecanismos subyacentes a sensaciones como la picazón . [16]

Desafortunadamente, la interpretación de las lecturas microneurográficas puede ser difícil porque el potencial de membrana axonal no se puede determinar a partir de este método. [17] Un método complementario utilizado para comprender mejor estas lecturas implica examinar los registros de la excitabilidad posterior al pico y los cambios en la latencia; estas características están asociadas con cambios en el potencial de membrana de los axones no mielinizados como las fibras C. [17] Moalem-Taylor et al. utilizaron experimentalmente moduladores químicos con efectos conocidos en el potencial de membrana para estudiar la superexcitabilidad posterior al pico de las fibras C. [17] Los investigadores encontraron tres eventos resultantes. [17] Los moduladores químicos pueden producir una combinación de pérdida de superexcitabilidad junto con un aumento de la excitabilidad axonal, lo que indica una despolarización de la membrana . [17] En segundo lugar, la hiperpolarización de la membrana puede resultar de un bloqueo de la corriente activada por la hiperpolarización axonal. [17] Por último, un aumento no específico en la carga superficial y un cambio en la activación dependiente del voltaje de los canales de sodio resultan de la aplicación de calcio. [17]

Relevancia filosófica

Las fibras C han aparecido repetidamente [18] en discusiones filosóficas sobre la teoría de la mente . Algunos argumentos del siglo XX a favor del materialismo han identificado habitualmente el dolor como un evento físico en el sistema nervioso, como "la activación de las fibras C". [19] [20] Si bien la mayoría de las respuestas en el campo han cuestionado [21] esta identidad sobre bases filosóficas, otros han objetado [22] al considerarla científicamente injustificada.

Véase también

Referencias

  1. ^ abcdefghijklm Purves, Dale; et al. (2004). Neurociencia . Massachusetts: Sinauer Associates, Inc. ISBN 978-0-87893-725-7.
  2. ^ Craig, AD (agosto de 2002). "¿Cómo te sientes? Interocepción: la percepción del estado fisiológico del cuerpo". Nature Reviews Neuroscience . 3 (8): 655–66. doi :10.1038/nrn894. PMID  12154366. S2CID  17829407.
  3. ^ abcdefghijklm Murinson, BB; JW Griffin (2004). "La estructura de la fibra C varía según la ubicación en el nervio periférico". Revista de neuropatología y neurología experimental . 63 (3): 246–254. doi : 10.1093/jnen/63.3.246 . PMID  15055448.
  4. ^ abc Fagan, Tom (2003). "Las células gliales son fundamentales para la salud del sistema nervioso periférico". Noticias de las facultades de medicina, odontología y salud pública de Harvard .
  5. ^ abcdefghijklmn Baron, Ralf (2006). "Mecanismos de la enfermedad: dolor neuropático: una perspectiva clínica". Nature Clinical Practice Neurology . 2 (2): 95–106. doi :10.1038/ncpneuro0113. ISSN  1745-834X. PMID  16932531. S2CID  12925061.
  6. ^ ab Chung, JM; et al. (1979). "Excitación de neuronas espinotalámicas de primates por descargas de fibras C cutáneas". Journal of Neurophysiology . 42 (5): 1354–1369. doi :10.1152/jn.1979.42.5.1354. PMID  114611.
  7. ^ Yam, Mun Fei; Loh, Yean Chun; Tan, Chu Shan; Khadijah Adam, Siti; Abdul Manan, Nizar; Basir, Rusliza (24 de julio de 2018). "Vías generales de la sensación de dolor y los principales neurotransmisores implicados en la regulación del dolor". Revista internacional de ciencias moleculares . 19 (8): 2164. doi : 10.3390/ijms19082164 . ISSN  1422-0067. PMC 6121522 . PMID  30042373. 
  8. ^ abcdef Craig, AD (2003). "Interocepción: el sentido de la condición fisiológica del cuerpo". Current Opinion in Neurobiology . 13 (4): 500–505. doi :10.1016/S0959-4388(03)00090-4. PMID  12965300. S2CID  16369323.
  9. ^ ab Loken, L (2009). "Codificación del tacto agradable mediante aferentes no mielinizados en humanos". Nature Neuroscience . 12 (5): 548–549. doi :10.1038/nn.2312. PMID  19363489. S2CID  4311541.
  10. ^ abc Purves, Dale (2011). Neurociencia (5.ª ed.). Sunderland, Mass.: Sinauer. págs. 211–212. ISBN 978-0-87893-695-3.
  11. ^ ab Davis, JB; et al. (2000). "El receptor vanilloide-1 es esencial para la hiperalgesia térmica inflamatoria". Nature . 405 (6783): 183–7. Bibcode :2000Natur.405..183D. doi :10.1038/35012076. PMID  10821274. S2CID  4337894.
  12. ^ abcdefghij Scholz, Joachim; Clifford Woolf (2002). "¿Podemos vencer el dolor?". Nature Neuroscience . 5 : 1062–1067. doi :10.1038/nn942. PMID  12403987. S2CID  15781811.
  13. ^ Barón, Ralph; Ogawa, Setsuro; Katz, Joel; Nagai, Hitoshi; Kashiwazaki, Miho; Saeki, Shigeru; Suzuki, Hajime (2000). "Dolor neuropático periférico: de los mecanismos a los síntomas". Revista Clínica del Dolor . 16 (2 suplementos): T12-20. doi :10.1097/00002508-200003000-00003. PMID  10870735.
  14. ^ ab Lai, J; Hunter, John C; Porreca, Frank (2003). "El papel de los canales de sodio dependientes del voltaje en el dolor neuropático". Current Opinion in Neurobiology . 13 (3): 291–297. doi :10.1016/S0959-4388(03)00074-6. PMID  12850213. S2CID  24745129.
  15. ^ abcdef Staud, Roland; et al. (2007). "Actividad cerebral relacionada con la suma temporal del dolor provocado por las fibras C". Pain . 129 (1–2) (1-2 ed.): 130–142. doi :10.1016/j.pain.2006.10.010. PMC 1997296 . PMID  17156923. 
  16. ^ abcde Mano, Tadaaki; et al. (2006). "Microneurografía como herramienta en neurofisiología clínica para investigar el tráfico neuronal periférico en humanos". Neurofisiología clínica . 117 (11): 2357–2384. doi :10.1016/j.clinph.2006.06.002. PMID  16904937. S2CID  22258173.
  17. ^ abcdefg Moalem-Taylor, Gila; et al. (2007). "La excitabilidad posterior a la espiga indica cambios en el potencial de membrana de fibras C aisladas". Muscle and Nerve . 36 (2): 172–182. doi : 10.1002/mus.20793 . PMID  17487863. S2CID  36126632.
  18. ^ Puccetti, Roland (1977). "El gran mito de la fibra C: una nota crítica". Filosofía de la ciencia . 44 (2): 303–305. doi :10.1086/288746. ISSN  0031-8248. JSTOR  187355.
  19. ^ "David Lewis | Enciclopedia de Filosofía en Internet" . Consultado el 23 de abril de 2024 .
  20. ^ Puccetti, Roland (1977). "El gran mito de la fibra C: una nota crítica". Filosofía de la ciencia . 44 (2): 303–305. doi :10.1086/288746. ISSN  0031-8248. JSTOR  187355.
  21. ^ "Teoría de la identidad | Enciclopedia de filosofía en Internet" . Consultado el 23 de abril de 2024 .
  22. ^ Aranyosi, István (23 de abril de 2024). «La mente periférica: filosofía de la mente y el sistema nervioso periférico | El retorno de las fibras C; o la falta de nervios de los filósofos». academic.oup.com . OUP. pp. 34–57 . Consultado el 23 de abril de 2024 .
Obtenido de "https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Fibra_nerviosa_del_grupo_C&oldid=1243797323"