Clave

Instrumento de teclado de cuerda pulsada

Clavecín con teclado doble. El interior de la tapa está decorado con dos pinturas originales que representan la batalla entre Apolo y Pan, basadas en El juicio de Midas de Hendrick Goltzius (1590). La portada muestra a Apolo y las Musas en el monte Helicón. El exterior fue repintado con decoración chinoiserie roja en el siglo XVIII.

Un clavicémbalo ( en italiano : clavicembalo , en francés : clavecin , en alemán : cembalo , en español : clavecín , en portugués : cravo , en ruso : клавеси́н ( tr. klavesín o klavesin ), en neerlandés : klavecimbel , en polaco : klawesyn ) es un instrumento musical tocado por medio de un teclado . Este activa una fila de palancas que hacen girar un mecanismo de activación que pulsa una o más cuerdas con una pequeña púa hecha de caña o plástico. Las cuerdas están bajo tensión en una tabla armónica , que está montada en una caja de madera; la tabla armónica amplifica las vibraciones de las cuerdas para que los oyentes puedan oírlas. Al igual que un órgano de tubos , un clavicémbalo puede tener más de un teclado manual , [1] e incluso una pedalera. Los clavicémbalos también pueden tener botones de parada que agregan o eliminan octavas adicionales. Algunos clavicémbalos pueden tener un tope, que pone una tira de cuero o de otro material en contacto con las cuerdas, silenciando su sonido para simular el sonido de un laúd pulsado . [2]

El término designa a toda la familia de instrumentos similares de teclado pulsado, incluidos los virginales más pequeños , el muselar y la espineta . El clavicémbalo se utilizó ampliamente en la música renacentista y barroca , tanto como instrumento de acompañamiento como instrumento solista. Durante la era barroca, el clavicémbalo era una parte estándar del grupo de continuo . La parte de bajo continuo actuó como base para muchas piezas musicales de esta era. A fines del siglo XVIII, con el desarrollo del fortepiano (y luego el uso creciente del piano en el siglo XIX), el clavicémbalo desapareció gradualmente de la escena musical (excepto en la ópera, donde continuó usándose para acompañar el recitativo ). En el siglo XX, resurgió, utilizándose en interpretaciones históricamente informadas de música antigua, en nuevas composiciones y, en casos raros, en ciertos estilos de música popular (por ejemplo, pop barroco ).

Historia

Diagrama temprano de un clavicémbalo vertical (clavicytherium) de Arnault de Zwolle , c.  1430

El clavicémbalo probablemente se inventó a finales de la Edad Media. En el siglo XVI, los fabricantes de clavicémbalos de Italia fabricaban instrumentos ligeros con cuerdas de latón de baja tensión. A partir de finales del siglo XVI, en el sur de los Países Bajos se adoptó un enfoque diferente, en particular por parte de la familia Ruckers . Sus clavicémbalos utilizaban una construcción más pesada y producían un tono más potente y distintivo con cuerdas agudas de acero de mayor tensión. Entre ellos se encontraban los primeros clavicémbalos con dos teclados, utilizados para la transposición . [3]

Los instrumentos flamencos sirvieron como modelo para la construcción de clavecines del siglo XVIII en otras naciones. En Francia, los teclados dobles fueron adaptados para controlar diferentes coros de cuerdas, creando un instrumento musicalmente más flexible (los llamados "dobles expresivos"). Los instrumentos de la cúspide de la tradición francesa, de fabricantes como la familia Blanchet y Pascal Taskin , están entre los clavecines más admirados de todos, y se utilizan con frecuencia como modelos para la construcción de instrumentos modernos. En Inglaterra, las firmas Kirkman y Shudi produjeron clavecines sofisticados de gran potencia y sonoridad. Los constructores alemanes como Hieronymus Albrecht Hass ampliaron el repertorio sonoro del instrumento añadiendo coros de dieciséis pies y de dos pies ; estos instrumentos han servido recientemente como modelos para los constructores modernos. [3]

Alrededor del año 1700, Bartolomeo Cristofori construyó el primer fortepiano . [4] El primer fortepiano utiliza percusión, y las cuerdas se golpean con martillos de papel recubiertos de cuero en lugar de pulsarse. A diferencia del clavicémbalo, el fortepiano es capaz de realizar cambios en el volumen dinámico, lo que le da su nombre. [5] A finales del siglo XVIII, el clavicémbalo fue reemplazado por el piano y casi desapareció de la vista durante la mayor parte del siglo XIX: una excepción fue su uso continuo en la ópera para acompañar el recitativo , pero el piano a veces lo desplazó incluso allí.

Los intentos de revivir el clavicémbalo en el siglo XX comenzaron con instrumentos que utilizaban tecnología de piano, con cuerdas pesadas y marcos de metal. A partir de mediados del siglo XX, las ideas sobre la fabricación de clavicémbalos sufrieron un cambio importante, cuando constructores como Frank Hubbard , William Dowd y Martin Skowroneck buscaron restablecer las tradiciones de construcción del período barroco. Los clavicémbalos de este tipo de práctica de construcción históricamente informada dominan la escena actual.

Mecanismo

Detalle del mecanismo del clavecín de Christian Zell, en el Museu de la Música de Barcelona

Los clavicémbalos varían en tamaño y forma, pero todos tienen el mismo mecanismo básico. El intérprete presiona una tecla que se balancea sobre un pivote en el medio de su longitud. El otro extremo de la tecla levanta un gato (una tira larga de madera) que sostiene una pequeña púa (un trozo de caña en forma de cuña , a menudo de plástico en el siglo XXI), que pulsa la cuerda. Cuando el intérprete suelta la tecla, el extremo más alejado vuelve a su posición de reposo y el gato vuelve a caer; la púa, montada en un mecanismo de lengüeta que puede girar hacia atrás alejándose de la cuerda, pasa la cuerda sin pulsarla de nuevo. Cuando la tecla alcanza su posición de reposo, un amortiguador de fieltro encima del gato detiene las vibraciones de la cuerda. Estos principios básicos se explican en detalle a continuación.

Figura 1: vista esquemática de un clavicémbalo manual simple de 2 × 8'
  • La palanca de la llave es un pivote simple, que se balancea sobre un pasador de equilibrio que pasa a través de un orificio perforado en la palanca de la llave.
  • El gato es una pieza de madera delgada y rectangular que se coloca en posición vertical en el extremo de la palanca de la llave. Los gatos se mantienen en su lugar mediante los registros . Se trata de dos tiras largas de madera (la superior móvil, la inferior fija), que pasan por el hueco entre el bloque de clavijas y el riel inferior. Los registros tienen mortajas (agujeros) rectangulares por donde pasan los gatos, ya que pueden moverse hacia arriba y hacia abajo. Los registros mantienen los gatos en la ubicación precisa necesaria para tocar la cuerda.
    Figura 2: parte superior de un gato
  • En el clavijero sobresale una púa casi horizontalmente (normalmente la púa está ligeramente inclinada hacia arriba) y pasa justo por debajo de la cuerda. Históricamente, las púas estaban hechas de plumas de ave o cuero; muchos clavicordios modernos tienen púas de plástico ( delrin o celcon ).
  • Cuando se presiona la parte frontal de la tecla, la parte posterior de la misma se eleva, el conector se levanta y la púa toca la cuerda.
  • El movimiento vertical del gato se detiene entonces mediante el riel del gato (también llamado riel superior ), que está cubierto con fieltro suave para amortiguar el impacto.
    Figura 3: cómo funciona la acción del clavicémbalo
  • Cuando se suelta la tecla, el gato vuelve a caer por su propio peso y la púa pasa de nuevo por debajo de la cuerda. Esto es posible gracias a que la púa está sujeta por una lengüeta unida al cuerpo del gato mediante un pivote y un resorte. La superficie inferior de la púa está cortada en ángulo; de este modo, cuando la púa que desciende toca la cuerda desde arriba, la superficie inferior en ángulo proporciona suficiente fuerza para empujar la lengüeta hacia atrás. [6]
  • Cuando el gato llega a la posición completamente baja, el apagador de fieltro toca la cuerda, provocando que la nota cese.

Cuerdas, afinación y caja de resonancia

Tabla de resonancia de un clavicémbalo con patrones de Chladni
Detalle del clavicémbalo de Karl Conrad Fleischer; Hamburgo, 1720 en el Museo de la Música de Barcelona . Una roseta decorativa desciende por debajo de la tabla armónica en la que está montado; la tabla armónica en sí está adornada con pintura floral alrededor de la roseta. El puente está en la parte inferior derecha.

Cada cuerda se enrolla alrededor de una clavija de afinación (también conocida como clavija de afinación ) en el extremo más cercano al ejecutante. Cuando se gira con una llave o un martillo de afinación, la clavija de afinación ajusta la tensión para que la cuerda suene con el tono correcto. Las clavijas de afinación se sujetan firmemente en agujeros perforados en el bloque de clavijas o wrestplank , una tabla de madera dura oblonga. Partiendo de la clavija de afinación, una cuerda pasa a continuación por la cejuela , un borde afilado que está hecho de madera dura y normalmente está unido a la wrestplank. La sección de la cuerda más allá de la cejuela forma su longitud vibrante , que se pulsa y crea el sonido.

En el otro extremo de su longitud vibrante, la cuerda pasa sobre el puente , otro borde afilado hecho de madera dura . Al igual que con la cejuela, la posición horizontal de la cuerda a lo largo del puente está determinada por un pasador de metal vertical insertado en el puente, contra el cual descansa la cuerda. El puente en sí descansa sobre una tabla armónica , un panel delgado de madera generalmente hecho de abeto , pícea o, en algunos clavecines italianos, ciprés . La tabla armónica transmite eficientemente las vibraciones de las cuerdas en vibraciones en el aire; sin una tabla armónica, las cuerdas producirían solo un sonido muy débil. Una cuerda está unida en su extremo más alejado por un lazo a un pasador de enganche que la asegura a la caja.

Múltiples manuales y coros de cuerdas

Un clavicémbalo de dos teclados

Aunque muchos clavicémbalos tienen una cuerda por nota, los clavicémbalos más elaborados pueden tener dos o más cuerdas para cada nota. Cuando hay varias cuerdas para cada nota, estas cuerdas adicionales se denominan "coros" de cuerdas. Esto proporciona dos ventajas: la capacidad de variar el volumen y la capacidad de variar la calidad tonal. El volumen aumenta cuando el intérprete configura el mecanismo del instrumento (ver más abajo) de modo que al presionar una sola tecla se toque más de una cuerda. La calidad tonal se puede variar de dos maneras. En primer lugar, se pueden diseñar diferentes coros de cuerdas para que tengan distintas calidades tonales, generalmente haciendo que un juego de cuerdas se toque más cerca de la cejuela, lo que enfatiza los armónicos más altos y produce una calidad de sonido "nasal". El mecanismo del instrumento, llamado "registros" (siguiendo el uso del término en los órganos de tubos ), permite al intérprete seleccionar un coro u otro. En segundo lugar, hacer que una tecla toque dos cuerdas a la vez cambia no solo el volumen sino también la calidad tonal; Por ejemplo, cuando se tocan simultáneamente dos cuerdas afinadas al mismo tono, la nota no sólo es más fuerte sino también más rica y compleja.

Se obtiene un efecto especialmente intenso cuando las cuerdas pulsadas simultáneamente están separadas por una octava . Normalmente, el oído no percibe dos tonos, sino uno solo: el sonido de la cuerda más aguda se fusiona con el de la más grave y el oído percibe el tono más grave, enriquecido en calidad tonal por la fuerza adicional de los armónicos superiores de la nota que suena en la cuerda más aguda.

Al describir un clavicémbalo, es habitual especificar sus coros de cuerdas, a menudo llamados su disposición . Para describir el tono de los coros de cuerdas, se utiliza la terminología del órgano de tubos. Las cuerdas con un tono de ocho pies (8') suenan en el tono normal esperado, las cuerdas con un tono de cuatro pies (4') suenan una octava más alta. Los clavicémbalos ocasionalmente incluyen un coro de dieciséis pies (16') (una octava más baja que ocho pies) o un coro de dos pies (2') (dos octavas más alta; bastante raro). Cuando hay varios coros de cuerdas, el intérprete a menudo puede controlar qué coros suenan. Esto generalmente se hace teniendo un conjunto de conectores para cada coro y un mecanismo para "apagar" cada conjunto, a menudo moviendo el registro superior (a través del cual se deslizan los conectores) hacia los lados una distancia corta, de modo que sus púas no toquen las cuerdas. En instrumentos más simples esto se hace moviendo manualmente los registros, pero a medida que el clavecín evolucionó, los fabricantes inventaron palancas, palancas de rodilla y mecanismos de pedal para facilitar el cambio de registro.

Los clavicordios con más de un teclado (normalmente dos teclados, apilados uno sobre otro de forma escalonada, como en los órganos de tubos) ofrecen flexibilidad a la hora de seleccionar qué cuerdas se van a tocar, ya que cada teclado se puede configurar para controlar la pulsación de un conjunto diferente de cuerdas. Esto significa que un intérprete puede tener, por ejemplo, un teclado de 8' y otro de 4' listos para usar, lo que le permite cambiar entre ellos para obtener tonos más altos (o más bajos) o un sonido diferente. Además, estos clavicordios suelen tener un mecanismo (el "acoplador") que acopla los teclados, de modo que un solo teclado toca ambos conjuntos de cuerdas.

El sistema más flexible es el "acoplador de empuje" francés, en el que el teclado inferior se desliza hacia adelante y hacia atrás. En la posición hacia atrás, los "pernos" unidos a la superficie superior del teclado inferior se acoplan a la superficie inferior de las teclas del teclado superior. Según la elección del teclado y la posición del acoplador, el jugador puede seleccionar cualquiera de los conjuntos de conectores etiquetados en la "figura 4" como A, B y C, o los tres.

Figura 4. Acoplador de empuje francés. A la izquierda: teclados desacoplados. La tecla superior presionada levanta el conector A hacia arriba. La tecla inferior presionada levanta los conectores B y C. A la derecha: el teclado superior se acopla al inferior tirando de este último. La tecla superior presionada levanta el conector A hacia arriba. La tecla inferior presionada levanta los conectores A, B y C.

El sistema de clavijas inglés "dogleg" (también utilizado en el Flandes barroco) no requiere un acoplador. Las clavijas etiquetadas A en la Figura 5 tienen una forma de "dogleg" que permite que cualquiera de los teclados toque A. Si el intérprete desea tocar el 8' superior solo desde el manual superior y no desde el manual inferior, una manija de tope desacopla las clavijas etiquetadas A y en su lugar acopla una fila alternativa de clavijas llamada "tope de laúd" (no se muestra en la Figura). Un tope de laúd se utiliza para imitar el sonido suave de un laúd pulsado . [7]

Figura 5. Gato con enganche en cruz, sistema de enganche inglés. Al presionarla, la tecla superior levanta el gato con enganche en cruz (gato A) hacia arriba. La tecla inferior levanta los tres gatos A, B y C.

El uso de múltiples teclados en un clavicémbalo no fue previsto originalmente para tener flexibilidad a la hora de elegir qué cuerdas sonarían, sino más bien para la transposición del instrumento para tocar en diferentes tonalidades (ver Historia del clavicémbalo ).

Algunos de los primeros clavicémbalos y órganos tenían una octava corta en el registro más bajo, que reemplazaba las notas graves, que rara vez se utilizaban, por notas de uso más extendido.

Algunos de los primeros clavicémbalos utilizaban una octava corta para el registro más bajo. La razón detrás de este sistema era que las notas bajas F y G rara vez se necesitaban en la música antigua . Las notas graves profundas suelen formar la raíz del acorde, y los acordes F y G rara vez se usaban en esta época. Por el contrario, el C y el D bajos, ambas raíces de acordes muy comunes, se echan mucho de menos si un clavicémbalo con la tonalidad más baja E está afinado para que coincida con la disposición del teclado. Cuando los estudiosos especifican el rango de tono de los instrumentos con este tipo de octava corta, escriben "C/E", lo que significa que la nota más baja es un C, tocado en una tonalidad que normalmente sonaría E. En otro arreglo , conocido como "G/B", la tonalidad más baja aparente B está afinada en G, y el C sostenido y el D sostenido aparentes están afinados en A y B respectivamente.

Caso

El estuche de madera contiene todos los elementos estructurales importantes: el clavijero, la tabla armónica, los pasadores, el teclado y el mecanismo de la clavija. Normalmente incluye un fondo sólido y también refuerzos internos para mantener su forma sin deformarse bajo la tensión de las cuerdas. Los estuches varían mucho en peso y robustez: los clavicordios italianos suelen ser de construcción ligera; los instrumentos flamencos posteriores y los derivados de ellos tienen una construcción más pesada.

Un clavicémbalo falso interior-exterior del Deutsches Museum de Múnich . La caja interior falsa comienza a la derecha del teclado y continúa hacia atrás sólo lo suficiente para proporcionar una ranura para apoyar el riel de conexión.

El estuche también le da al clavicémbalo su apariencia externa y protege el instrumento. Un clavicémbalo grande es, en cierto sentido, un mueble, ya que se sostiene solo sobre patas y puede tener el estilo de otros muebles de su lugar y época. Los primeros instrumentos italianos, por otro lado, eran tan ligeros en su construcción que se trataban más bien como un violín: se guardaban para su almacenamiento en un estuche exterior protector y se tocaban después de sacarlo de su estuche y colocarlo sobre una mesa. [8] Estas mesas solían ser bastante altas: hasta finales del siglo XVIII la gente solía tocar de pie. [8] Con el tiempo, los clavicémbalos llegaron a construirse con un solo estuche, aunque también existía una etapa intermedia: el falso interior-exterior , que por razones puramente estéticas se construía para que pareciera que el estuche exterior contenía uno interior, al estilo antiguo. [9] Incluso después de que los clavicémbalos se convirtieran en objetos autoencapsulados, a menudo se sostenían con soportes separados, y algunos clavicémbalos modernos tienen patas separadas para una mejor portabilidad.

Muchos clavecines tienen una tapa que se puede levantar, una cubierta para el teclado y un atril para guardar partituras y partituras.

Los clavecines han sido decorados de muchas maneras diferentes: con pintura beige simple (por ejemplo, algunos instrumentos flamencos), con papel impreso con patrones, con cubiertas de cuero o terciopelo, con chinoiserie o, ocasionalmente, con ilustraciones pintadas muy elaboradas. [10] [ aclaración necesaria ]

Variantes

Virginales

El famoso cuadro de Jan Vermeer , Dama junto a un virginal , muestra una práctica característica de su época, con el instrumento montado sobre una mesa y el intérprete de pie.

El virginal es una forma rectangular más pequeña y simple del clavicémbalo que tiene solo una cuerda por nota; las cuerdas corren paralelas al teclado, que está en el lado largo de la caja.

Espineta

Un espineta es un clavicémbalo cuyas cuerdas están dispuestas en ángulo (normalmente unos 30 grados) respecto del teclado. Las cuerdas están demasiado juntas para que los conectores quepan entre ellas. En cambio, las cuerdas están dispuestas en pares y los conectores están en los espacios más grandes entre los pares. Los dos conectores de cada espacio están orientados en direcciones opuestas y cada uno pulsa una cuerda adyacente al espacio.

El diarista inglés Samuel Pepys menciona varias veces su "triángulo". No se trataba del instrumento de percusión que hoy llamamos triángulo , sino de un nombre para las espinetas de octava, que tenían forma triangular.

Claviciterio

Un clavicytherium es un clavicémbalo con la tabla armónica y las cuerdas montadas verticalmente frente al intérprete, el mismo principio de ahorro de espacio que un piano vertical . [11] En un clavicytherium, los conectores se mueven horizontalmente sin la ayuda de la gravedad, por lo que las acciones del clavicytherium son más complejas que las de otros clavicémbalos.

Un ottavino construido por Arnold Dolmetsch en 1923 y modelado a partir de un instrumento de 1698 de Joannes Carcassi.

Octavino

Los ottavini son pequeños espinetas o virginales de tono de cuatro pies . Los clavecines de tono de octava eran más comunes en el Renacimiento temprano, pero perdieron popularidad más tarde. Sin embargo, el ottavino siguió siendo muy popular como instrumento doméstico en Italia hasta el siglo XIX. En los Países Bajos, un ottavino se emparejaba comúnmente con un virginal de 8' , encerrado en un pequeño compartimento debajo de la tabla de resonancia del instrumento más grande. El ottavino se podía quitar y colocar sobre el virginal, lo que creaba, en efecto, un instrumento de doble teclado. A veces se los llama virginales "madre e hijo" [12] o "dobles". [13] [14]

Clavicémbalo de pedales

Ocasionalmente, se construyeron clavecines que incluían otro juego o juegos de cuerdas debajo y que se tocaban con un teclado de pedal operado con el pie que activaba el punteo de las teclas más graves del clave. Aunque no se conocen clavecines de pedal existentes del siglo XVIII o anteriores, de Adlung (1758): el conjunto inferior de cuerdas generalmente de 8' "... está construido como un clavicémbalo ordinario, pero con una extensión de solo dos octavas. Los jacks son similares, pero se beneficiarán de estar dispuestos espalda con espalda, ya que las dos octavas [graves] ocupan tanto espacio como cuatro en un clavicémbalo ordinario [15] Antes de 1980, cuando Keith Hill presentó su diseño para un clavicémbalo de pedal, la mayoría de los clavicémbalos de pedal se construyeron basándose en los diseños de pianos de pedal existentes del siglo XIX, en los que el instrumento es tan ancho como el pedalero. [16] Si bien estos fueron pensados ​​principalmente como instrumentos de práctica para organistas, se cree que algunas piezas fueron escritas específicamente para el clavicémbalo de pedal. Sin embargo, el conjunto de pedales puede aumentar el sonido de cualquier pieza interpretada en el instrumento, como se demuestra en varios álbumes de E. Power Biggs . [17]

Otras variantes

El archicémbalo , construido en el siglo XVI, tenía un diseño de teclado inusual, diseñado para adaptarse a los sistemas de afinación variantes que exigían la práctica compositiva y la experimentación teórica. Más comunes eran los instrumentos con sostenidos divididos , también diseñados para adaptarse a los sistemas de afinación de la época.

El clavicémbalo plegable era un instrumento que podía plegarse para hacerlo más compacto, facilitando así sus viajes.

Brújula y rango de inclinación

En general, los clavicordios más antiguos tienen registros más pequeños que los posteriores, aunque hay muchas excepciones. Los clavicordios más grandes tienen un registro de poco más de cinco octavas , y los más pequeños tienen menos de cuatro. Por lo general, los teclados más cortos tenían un registro más amplio en el bajo con una " octava corta ". El registro de tono tradicional para un instrumento de cinco octavas es F 1F 6 (FF–f‴).

El tono de afinación se suele considerar como A 4  = 415 Hz, aproximadamente un semitono más bajo que el tono de concierto estándar moderno de A 4  = 440 Hz. Una excepción aceptada es el repertorio barroco francés, que a menudo se interpreta con a = 392 Hz, aproximadamente un semitono más bajo. Véase el Tratado de armonía de Jean-Philippe Rameau (1722) [Dover Publications], Libro Uno, capítulo cinco, para obtener información sobre la afinación barroca francesa: "Como la mayoría de estos semitonos son absolutamente necesarios para la afinación de órganos y otros instrumentos similares, se ha elaborado el siguiente sistema cromático". Hoy en día, la afinación de un instrumento suele comenzar con la configuración de un A; históricamente, se comenzaría con un C o un F. El clavicémbalo utiliza la clave de fa (clave de fa).

Algunos instrumentos modernos están construidos con teclados que pueden desplazarse lateralmente, lo que permite al intérprete alinear el mecanismo con las cuerdas a A = 415 Hz o A = 440 Hz. Si se utiliza una afinación distinta del temperamento igual, es necesario volver a afinar el instrumento una vez que se desplaza el teclado. [18]

Decoración

A lo largo de todo el período histórico, el clavicémbalo estuvo decorado de forma característica; para una discusión e ilustración extensas, véase Kottick (2003). Las cajas estaban pintadas de colores brillantes (especialmente en Francia, siglo XVIII), o cubiertas con una elaborada chapa de madera (Inglaterra, siglo XVIII), o adornadas con molduras y perillas escultóricas (Italia). Las tablas sonoras tenían pinturas, ya sea de elementos individuales como flores y animales (Flandes, también Francia), o incluso (en instrumentos costosos), pinturas a escala real del tipo que generalmente se ejecuta sobre lienzo. Los teclados podían tener las mismas "teclas blancas" y "teclas negras" que tienen los pianos actuales, pero los constructores frecuentemente empleaban el patrón opuesto, con sostenidos blancos y naturales negros. El estudio de la decoración del clavicémbalo se convirtió en un campo académico importante en el siglo XX, en particular con el trabajo de Sheridan Germann (2002), cuyo conocimiento se extendió hasta el punto de poder identificar a los artistas anónimos particulares que trabajaron con constructores particulares.

Música

El Pequeño Preludio en Do Mayor de Bach interpretado en un clavicémbalo

La mayor parte del repertorio estándar para clave fue escrito durante su primer florecimiento histórico: las épocas del Renacimiento y el Barroco .

Renacimiento

La primera música escrita específicamente para clave solista se publicó alrededor de principios del siglo XVI. Los compositores que escribieron música para clave solista fueron numerosos durante toda la era barroca en países europeos como Italia, Alemania, Inglaterra y Francia. Las composiciones para clave solista incluían suites de danza , fantasías y fugas . Entre los compositores más famosos que escribieron para clave se encontraban los miembros de la escuela virginal inglesa de finales del Renacimiento, en particular William Byrd ( c. 1540-1623).

Época barroca

En Francia, François Couperin ( 1668-1733) compuso una gran cantidad de obras solistas muy características, que fueron compiladas en cuatro libros de órdenes . Domenico Scarlatti (1685-1757) comenzó su carrera en Italia, pero escribió la mayoría de sus obras solistas para clave en España; su obra más famosa es su serie de 555 sonatas para clave . Tal vez los compositores más célebres que escribieron para clave fueron Georg Friedrich Händel (1685-1759), que compuso numerosas suites para clave, y especialmente J. S. Bach (1685-1750), cuyas obras solistas (por ejemplo, El clave bien temperado y las Variaciones Goldberg ) siguen interpretándose ampliamente, a menudo al piano. Bach también fue un pionero del concierto para clave, tanto en obras designadas como tales, como en la parte para clave de su Quinto Concierto de Brandeburgo .

Periodo clásico

Dos de los compositores más destacados de la era clásica , Joseph Haydn (1732-1809) y Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791), escribieron música para clavecín. Para ambos, el instrumento fue un elemento destacado en el período inicial de sus carreras, [ cita requerida ] y fue reemplazado en gran medida por el piano a partir de finales de la década de 1770 aproximadamente. [ cita requerida ]

Música del renacimiento del clavecín

Clavecín moderno, fabricado por Colzani en 2021

Durante el siglo XIX, el clavecín fue reemplazado casi por completo por el piano. En el siglo XX, los compositores volvieron a este instrumento, buscando variaciones en los sonidos disponibles. Bajo la influencia de Arnold Dolmetsch , las clavecinistas Violet Gordon-Woodhouse (1872-1951) y, en Francia, Wanda Landowska (1879-1959), estuvieron a la vanguardia del renacimiento del instrumento. Francis Poulenc (el Concert champêtre , 1927-28) y Manuel de Falla escribieron conciertos para este instrumento . El Doble Concierto de Elliott Carter está compuesto para clavecín, piano y dos orquestas de cámara . Para una descripción detallada de la música compuesta para el clavecín revivido, véase Clavecín contemporáneo .

Véase también

Notas

  1. ^ En casi todos los casos, "más de uno" significa dos. Para el único instrumento conocido de tres teclados, véase Hieronymus Albrecht Hass . Para instrumentos de tres teclados forjados, véase Leopoldo Franciolini .
  2. ^ Ripin, Edwin M.; Koster, John (2001). "Buff stop [oclusión de arpa y (erróneamente) oclusión de laúd]". Grove Music Online . doi :10.1093/gmo/9781561592630.article.04266. ISBN 978-1-56159-263-0. Recuperado el 18 de abril de 2021 .
  3. ^ ab Kottick, Edward L. (15 de febrero de 2016). Una historia del clavicémbalo. Indiana University Press. ISBN 978-0-253-02347-6. OCLC  933437874.
  4. ^ Ehrlich, Cyril (1990). El piano: una historia . Oxford University Press , EE. UU.; Edición revisada. ISBN 0-19-816171-9.
  5. ^ Wraight, Denzil (2006). "Enfoques recientes para comprender el fortepiano de Cristofori". Música antigua . 34 (4): 635–644. doi :10.1093/em/cal050. ISSN  0306-1078. JSTOR  4137311. S2CID  191481821.
  6. ^ Kottick 1987, pág. 19.
  7. ^ Encontrará detalles completos en Hubbard 1967, pág. 133 y siguientes, Russell 1973, pág. 65 y siguientes, Kottick 2003.
  8. ^ Ab Hubbard 1967, pág. 19
  9. ^ Hubbard 1967, pág. 20
  10. ^ Hubbard 1967, varias ubicaciones
  11. ^ Dearling 1996, pág. 138.
  12. ^ Kottick 2003, pág. 61.
  13. ^ Marchand, Leslie Alexis (1973). Cartas y diarios de Byron: 1816-1817: 'Hasta muy tarde en la noche' . Harvard: Harvard University Press. pág. 75. ISBN 978-0-674-08945-7."El modelo IX es el famoso virginal doble. En la caja del virginal se inserta un ottavino del modelo VIII como si fuera un cajón que se desliza dentro de un escritorio."
  14. ^ Ottavino Archivado el 18 de febrero de 2018 en Wayback Machine en rawbw.com
  15. ^ "Clavicordios de pedal". Harpsichord.org.uk. Archivado desde el original el 23 de mayo de 2013. Consultado el 22 de mayo de 2013 .
  16. ^ "Acerca de Leith Hill". Keith Hill – Fabricante de instrumentos . Consultado el 30 de abril de 2018 .
  17. ^ "Bach on the Pedal Keypsichord by E. Power Biggs at". Jsbach.org. 20 de mayo de 1995. Archivado desde el original el 12 de septiembre de 2018. Consultado el 22 de mayo de 2013 .
  18. ^ "El teclado transpositor". Hubharp.com . Consultado el 22 de mayo de 2013 .

Referencias

  • Boalch-Mould Online Una base de datos de búsqueda de más de 2000 fabricantes de clavecines y clavicémbalos, 2500 instrumentos y 4300 fotografías de instrumentos.
  • Dearling, Robert, ed. (1996). La enciclopedia definitiva de instrumentos musicales . Londres: Carlton. ISBN 978-1-85868-185-6.
  • Hubbard, Frank (1967). Tres siglos de fabricación de clavecines (2.ª ed.). Harvard University Press. ISBN 978-0-674-88845-6.Un estudio autorizado realizado por un destacado constructor sobre cómo se construían los primeros clavecines y cómo el clavecín evolucionó a lo largo del tiempo en diferentes tradiciones nacionales.
  • Kottick, Edward (1987). Guía del propietario del clavicémbalo . Chapel Hill: University of North Carolina Press.
  • Kottick, Edward (2003). Una historia del clavecín . Indiana University Press. ISBN 0-253-34166-3.Un estudio exhaustivo realizado por un destacado académico contemporáneo.
  • Russell, Raymond (1973). El clavecín y el clavicordio: un estudio introductorio (2.ª ed.). Londres: Faber and Faber. ISBN 0-571-04795-5.

Lectura adicional

  • Boalch, Donald H. (1995) Makers of the Harpsichord and Clavichord, 1440–1840 , 3.ª ed., con actualizaciones de Andreas H. Roth y Charles Mould, Oxford University Press, ISBN 0-19-318429-X . Un catálogo, que se originó a partir del trabajo de Boalch en la década de 1950, de todos los instrumentos históricos existentes. 
  • Germann, Sheridan (2002) Decoración de clavecín: un resumen. En The Historical Harpsichord, vol. 4, una serie monográfica en honor a Frank Hubbard , editado por Howard Schott. Pendragon Press.
  • O'Brien, Grant (1990) Ruckers, a Harpsichord and Virginal Building Tradition , Cambridge University Press, ISBN 0-521-36565-1 . Abarca las innovaciones de la familia Ruckers, los fundadores de la tradición flamenca. 
  • Skowroneck, Martin (2003) Cembalobau: Erfahrungen und Erkenntnisse aus der Werkstattpraxis [Construcción de clavecín: experiencia y conocimiento del taller de un artesano], Fachbuchreihe Das Musikinstrument 83 , Bergkirchen: Bochinsky, ISBN 3-932275-58-6 . Un estudio (escrito en inglés y alemán) sobre la construcción de clavecín realizado por una figura destacada en el resurgimiento moderno de métodos de construcción históricamente auténticos. 
  • Zuckermann, Wolfgang (1969) El clavicémbalo moderno: instrumentos del siglo XX y sus creadores , Nueva York: October House, ISBN 0-8079-0165-2 
  • The New Grove: Early Keyboard Instruments . Macmillan, 1989 ISBN 0-393-02554-3 . (El material de aquí también está disponible en línea en Grove Music Online ) 
  • Beurmann, Andreas (2012) Clavicémbalos y más. Clavicémbalos, Espinetas, Clavicordios, Virginales. Retratos de una colección. Colección Beurmann en el Museum für Kunst und Gewerbe, Hamburgo, y en la finca de Hasselburg en East Holstein, Alemania , Hildesheim/Zürich/Nueva York, 2012, ISBN 978-3-487-14470-2 . 

Instrumentos

  • "El virginal de la reina Isabel". Muebles . Victoria and Albert Museum . Archivado desde el original el 30 de junio de 2007 . Consultado el 12 de agosto de 2007 .
  • Algunos clavicémbalos históricos de la colección del Museo Metropolitano de Arte
    • Virginal doble de Hans Ruckers, Amberes, 1581
    • Clavecín de Jan Couchet, Amberes, 1650
    • Virginal octavario, Augsburgo, c. 1600
    • Spinetta o Virginal, Venecia, c. 1540
    • Clavicémbalo dorado de Michele Todini, Roma, c. 1675
    • Clavecín, Italia, finales del siglo XVII
    • Clavicémbalo de Pleyel et Cie, París, 1928
  • Tres clavecines históricos de la colección conmemorativa Hans Adler de la Universidad de Witwatersrand
  • Clavecín atribuido a Girolama Zenti, Viterbo, 1622 ( Colección Cobb )
  • Más de 450 clavecines en el portal MIMO (Musical Instruments Museums Online)

Perspectivas de los artesanos

  • Entrevista con el constructor de clavecines Craig Tomlinson

Música



Obtenido de "https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Clavicíon&oldid=1250823429"