Convocatorias de Canterbury y York

Las Convocatorias de Canterbury y York son las asambleas sinodales de los obispos y clérigos de cada una de las dos provincias que componen la Iglesia de Inglaterra . Sus orígenes se remontan a la reorganización eclesiástica llevada a cabo bajo el arzobispo Teodoro de Canterbury (668-690) y el establecimiento de una provincia norteña separada en 733. Hasta 1225 los sínodos estaban compuestos enteramente por obispos, pero durante el siglo XIII se convocó a más y más clérigos hasta que en 1283 se estableció que los miembros eran los obispos, decanos, arcedianos y abades de cada provincia junto con un proctor (representante) de cada capítulo catedralicio y dos proctores elegidos por el clero de cada diócesis . El objetivo principal de las asambleas era deliberar sobre el bienestar de la Iglesia y aprobar la legislación canónica, pero en la práctica se dedicaba mucho tiempo a debatir la cuantía de los impuestos que debían pagarse a la Corona, ya que el clero era un estado separado del reino y se negaba a pagar impuestos en el Parlamento o a través de él. Antes de finales del siglo XIX, la Asamblea de Canterbury, que numéricamente era mucho más numerosa, desempeñaba el papel principal, y la actividad de la Asamblea de York a menudo consistía en poco más que dar la aprobación formal a las decisiones adoptadas por la provincia del sur.

En 1534 las convocatorias quedaron sujetas al control de la Corona, ya que eran un foco de resistencia a las políticas de Enrique VIII en la época de la Reforma , y ​​continuaron funcionando de forma restringida bajo la supervisión de la Corona. En 1603/4 aprobaron la actualización y consolidación en un solo texto de gran parte del derecho canónico de la Iglesia de Inglaterra y en 1661, tras la restauración de Carlos II, aprobaron el texto revisado del Libro de Oración Común antes de que fuera presentado al Parlamento. Cuatro años más tarde, el arzobispo Sheldon aceptó renunciar al derecho del clero a cobrar impuestos y, como resultado, las convocatorias dejaron de tener licencia para funcionar de forma regular. Entre 1688 y 1717 hubo grandes tensiones políticas entre las cámaras bajas, que eran predominantemente de la alta iglesia en teología y a menudo jacobitas en lo político, y los obispos, que eran principalmente whigs y latitudinarios , y después de 1717 sus reuniones se limitaron a las sesiones formales requeridas al comienzo de un nuevo parlamento.

La presión para la reactivación de las convocatorias comenzó a aumentar en la década de 1840 cuando la gente comenzó a darse cuenta de que la Iglesia de Inglaterra y el estado ya no eran coterminosos y que la Iglesia de Inglaterra necesitaba encontrar algún medio para expresar su mente y voluntad; Henry Phillpotts , obispo de Exeter, fue una figura líder en presionar por su resurgimiento. En 1852, la Cámara Baja de Canterbury actuó por iniciativa propia y celebró un debate adecuado y, a partir de entonces, a pesar de la fuerte oposición, [ aclaración necesaria ] muchas dudas y mucho debate, ambas cámaras de Canterbury aumentaron gradualmente el alcance de sus actividades. [1] York siguió su ejemplo en 1861 después de la muerte del arzobispo Thomas Musgrave .

En 1919, las dos convocaciones aprobaron una constitución para la propuesta Asamblea Nacional de la Iglesia de Inglaterra , en la que los laicos de cada provincia tendrían plena participación junto con las cuatro cámaras de las propias convocaciones. También solicitaron al Parlamento que la nueva asamblea tuviera derecho a transmitir medidas legales al Parlamento, donde serían aprobadas tal como estaban y luego recibirían el asentimiento real (y así pasarían a formar parte de la ley del país) o serían rechazadas. Esto se concedió a finales del mismo año. Las convocaciones no perdieron ninguno de sus derechos y la asamblea no podía emitir declaraciones doctrinales ni pretender definir la doctrina de la Iglesia de Inglaterra. Sin embargo, mediante la Medida de Gobierno Sinodal de 1969 [2], las funciones superpuestas de la asamblea y las convocaciones fueron prácticamente eliminadas mediante el establecimiento del Sínodo General de la Iglesia de Inglaterra, al que se transfirieron casi todas sus funciones y poderes. Las convocatorias todavía existen, en parte porque su aprobación es necesaria para ciertas propuestas legislativas y en parte porque la Cámara de Obispos y la Cámara del Clero del Sínodo General están constituidas por los miembros de las cámaras correspondientes de las convocaciones.

Estructura

Cuando el clero que no era obispo comenzó a participar en las convocatorias, se sentaba junto con los obispos en una sola asamblea y, técnicamente, incluso hoy en día los miembros siguen constituyendo un solo cuerpo. [3] Sin embargo, desde el siglo XV, cada convocatoria se ha reunido en dos cámaras: una cámara alta de obispos y una cámara baja de otros clérigos . [3] La división en cámaras ha dado lugar a afirmaciones de vez en cuando de que la cámara baja es independiente de la superior de la misma manera que la Cámara de los Comunes lo es de la de los Lores. Los asuntos normalmente se inician en la Cámara de los Obispos y se envían a la Cámara del Clero para su aprobación, que puede ser rechazada. Hay procedimientos por los cuales la cámara baja puede plantear asuntos y presentar sus opiniones y sugerencias a los obispos. [3]

El presidente de cada convocatoria en su conjunto y de la cámara alta es el arzobispo de su provincia; cada cámara baja elige para sí misma un presidente conocido como el prolocutor , quien es responsable de la comunicación con la cámara alta. [3]

Hasta 1920, [4] las cámaras altas habían estado formadas por los obispos diocesanos de la provincia y las cámaras bajas estaban compuestas principalmente por dignatarios de la iglesia, los decanos y arcedianos y un proctor que representaba a cada capítulo catedralicio y a estos miembros ex officio se añadieron en el caso de Canterbury dos representantes elegidos por el clero de cada diócesis y en York dos representantes de cada arcedianato. [5] Hoy todos los obispos diocesanos tienen un asiento en la convocatoria de su provincia; los obispos sufragáneos de una provincia eligen a unos pocos de entre ellos para que se unan a ellos. La mayoría de los miembros de la cámara baja son elegidos por el clero de cada diócesis por representación proporcional de entre su número, [6] aunque un puñado sirve ex officio o es elegido por circunscripciones especiales (como universidades o decanatos catedralicios ). [7] [n 1]

En virtud de su membresía en la convocación, los obispos y el clero son miembros del Sínodo General; por lo tanto, los miembros de las convocaciones ahora asisten a las sesiones del Sínodo General y siempre pueden reunirse convenientemente durante los recesos de ese cuerpo (que es, de hecho, el único momento en que se reúnen hoy en día).

Historia

Antes de 1295

Antes de 1295, la Iglesia en Inglaterra se había reunido en sínodos diocesanos y provinciales para regular la disciplina y otros asuntos que interesaban al cuerpo del clero. Además, los arzobispos , obispos , abades y priores solían ocupar su lugar en el consejo nacional en razón de las propiedades que poseían en cabeza (in capite ) de la Corona inglesa . Pero el clero beneficiado no participaba en él.

La creciente frecuencia de las peticiones reales de subvenciones monetarias y la falta de voluntad de los obispos para asumir la responsabilidad de concederlas habían llevado a Stephen Langton , arzobispo de Canterbury , ya en 1225, a convocar a los procuradores de las iglesias catedralicias, colegiatas y conventuales para que asistieran a su sínodo provincial, y gradualmente ese principio representativo se convirtió en parte del sistema de Convocatoria. El fracaso del intento irregular de Eduardo I Plantagenet de convocar al clero en Northampton lo llevó a emitir (1283) un escrito al arzobispo con vistas a una reunión de Convocatoria en Londres ese mismo año, y en esa reunión se votó debidamente una "benevolencia". [8]

Después de 1295

Además de la Baronía y los Comunes del reino, después de 1295 un cuerpo representativo del clero beneficiado fue convocado para asistir personalmente al Parlamento, siendo la convocatoria transmitida mediante la inserción, en el escrito de convocatoria del obispo al Parlamento, de la cláusula proemunientes. Esa convocatoria fue el comienzo de una nueva fase en la larga lucha librada por la Corona sobre el tema de la tributación del clero. Fue para facilitar la obtención de subvenciones monetarias que Eduardo I se esforzó una vez más por unir a los representantes del clero y los laicos en una asamblea deliberativa, compuesta sobre la base de la propiedad temporal. Haber tolerado el intento habría sido reconocer el derecho de la Corona a gravar la propiedad de la iglesia, y el clero insistió en su derecho constitucional de hacer sus subvenciones monetarias en Convocatoria. La lucha entre la Corona y el clero continuó hasta 1337, cuando la Corona cedió, aunque mantuvo la cláusula proemunientes en el escrito de convocatoria del obispo. Las autoridades difieren en cuanto a si los procuradores parlamentarios del clero se sentaban en la Cámara Baja o en la Cámara Alta; lo más probable es que se sentaran y votaran en la Cámara Baja. [9]

La cuestión de la relación exacta entre la Convocatoria y los nuevos representantes parlamentarios del clero es oscura; y la oscuridad no se ve disminuida por el hecho de que los procuradores del clero para la Convocatoria eran frecuentemente las mismas personas que los procuradores del clero para el Parlamento. Dos opiniones han encontrado defensores: una, que el antiguo consejo eclesiástico se fusionó con los representantes parlamentarios del clero; la otra, que por el proceso de decadencia gradual de la representación parlamentaria del clero, parte de sus derechos pasaron a los consejos eclesiásticos, dando así lugar a la conexión histórica entre las convocatorias y el Parlamento. Esta última opinión, defendida hábilmente por Stubbs, es la que prevalece. [9]

La división de la Convocatoria en una Cámara Alta y otra Baja se produjo de forma gradual y no se formó, como a veces se supone, siguiendo el modelo de las dos Cámaras del Parlamento. En 1296, los miembros de la Convocatoria se dividieron, para fines deliberativos, en cuatro grupos: obispos, representantes monásticos, dignatarios y procuradores del clero. Finalmente, la convocatoria se abrió con una sesión conjunta presidida por el arzobispo, después de la cual los obispos y abades permanecieron para deliberar como Cámara Alta, mientras que el resto se retiró para deliberar como Cámara Baja.

La objeción del clero a participar en el Parlamento disminuyó su influencia sobre ese organismo; al mismo tiempo, aseguraron el derecho de reunión cuando el Parlamento se reunía, y ese derecho de reunión implicaba el derecho de petición y, en cierta medida, de legislar por sí mismos. Esa idea de la Convocatoria como parlamento clerical tuvo consecuencias importantes; el derecho a gravar los bienes de la Iglesia se mantuvo con éxito; pero el clero no podía elegir ni ser elegido para la Cámara de los Comunes, lo que hacía que una persona con las órdenes sagradas no fuera elegible para el Parlamento de Westminster. Al mismo tiempo, la legislación de la Convocatoria era vinculante únicamente para el clero y no para los laicos.

El período de la Reforma

La Convocatoria perdió su independencia y vio sus poderes limitados por la Ley de Sumisión [ 10], que establece que la Convocatoria sólo puede reunirse por orden real y que sin permiso y licencia reales no se pueden hacer nuevos cánones , constituciones u ordenanzas. Esta ley fue derogada durante el reinado de la reina María I Tudor , pero restablecida por Isabel I (en 1558-9), y todavía sigue en pleno vigor.

El punto culminante de la degradación de la Convocatoria se alcanzó cuando, después del Acta de Supremacía (1534), Thomas Cromwell , el representante del rey Enrique VIII , aunque era laico, afirmó su derecho a presidir, un derecho que nunca ejerció posteriormente.

Período posterior a la Reforma

La Ley de Sumisión de Enrique VIII fue interpretada estrictamente por los jueces en un comité ante los Lores en el Parlamento [11] como una prohibición, incluso después de obtener la sanción real, de cualquier canon que fuera contrario a la prerrogativa del rey, al derecho consuetudinario, a cualquier ley estatutaria o a cualquier costumbre del reino. La pérdida de la independencia legislativa allanó el camino para la pérdida de los poderes tributarios, a los que finalmente se renunció en 1665, obteniéndose a cambio el derecho a votar en las elecciones parlamentarias. El poder de la Convocatoria para tratar los casos de herejía se ha ejercido sólo en raras ocasiones y, en esos casos, sin ningún propósito.

La Cámara de los Comunes siguió convocándose al comienzo de cada Parlamento, pero sus sesiones se interrumpieron entre 1640 y 1660 (siendo reemplazada en gran parte por la puritana Asamblea de Teólogos de Westminster), para reanudarse después de la Restauración Estuardo . En 1689, en vista de la oposición del clero a la Ley de Tolerancia de Guillermo III y María II , no se emitió ninguna convocatoria a la Convocatoria. Sin embargo, los Comunes protestaron contra la innovación y su petición tuvo su efecto; al mismo tiempo, el arzobispo Tillotson , y en cierta medida su sucesor Tenison , afrontó las dificultades de la situación negándose a permitir ninguna deliberación. Se convocó la convocatoria, se reunió y se prorrogó. Se formaron partidos y se hicieron reclamaciones, insistiendo en la independencia de la Cámara Baja por analogía con la Cámara de los Comunes. Atterbury encabezó a los descontentos; Wake , más tarde arzobispo de Canterbury, Kennett , Hoadly y Gibson encabezaron la defensa. La cuestión era realmente política. El conservadurismo dominaba la Cámara Baja; el liberalismo, tanto en política como en teología, invadía la Cámara Alta. La autorización para deliberar provocó problemas en 1701, y a continuación se prorrogó.

La controversia de Bangor que surgió del sermón de Hoadly condujo a resultados similares en 1717. La oposición de la Cámara Baja se agotó con repetidas prórrogas inmediatamente después de la sesión inaugural y, con la excepción de las discusiones permitidas en 1741 y 1742, la Convocatoria dejó de ser un órgano deliberativo hasta 1852.

Tiempos modernos

Habiendo sobrevivido la antigua organización, muchos anglicanos sinceros de principios del siglo XIX, ansiosos por revivir la vida sinodal de la Iglesia Anglicana, buscaron y obtuvieron la flexibilización de la prórroga inmediata habitual. Se autorizó una breve sesión en 1852 (el ejemplo fue seguido por York en 1859). La acción de la Convocatoria como cuerpo deliberativo comenzó en 1861, cuando, a petición propia, la Corona le autorizó a enmendar el vigésimo noveno de los cánones de 1603 sobre el tema de los patrocinadores y, aunque no hubo resultados, se aprobaron nuevos cánones en 1865, 1887 y 1892.

Además de estas autorizaciones generales, la Corona también tiene derecho a someter determinados asuntos a la consideración de la Convocatoria, lo que se hace mediante "cartas especiales de asuntos", un método utilizado en 1872 y en 1907 para someter a su consideración los informes de los comisionados rituales. [12]

Arthur Featherstone Marshall escribió una parodia mordaz de los debates de la Convocatoria de la Iglesia de Inglaterra en su obra seudónimo The Comedy of Convocation of the English Church (1868). Entre sus personajes se encuentran los decanos Blunt, Pliable, Primitive, Pompous and Critical; los arcedianos Jolly, Theory and Casulle; y los doctores Easy, Viewy y Candour.

La representación laica se desarrolló a partir de la Cámara de Laicos, que se reunió por primera vez en conexión con la Convocatoria de Canterbury en 1886 (York, 1892), y formalmente en la legislación de la Asamblea de la Iglesia (1919) y el Sínodo General (1970).

Véase también

Notas y referencias

Notas

  1. ^ Para una lista detallada y conveniente, consulte Miembros del Sínodo General

Referencias

  1. ^ Discurso de Lord Redesdale, 16 de julio de 1858 (Lords Hansard vol. 151 col. 1551)
  2. ^ Medida del Gobierno Sinodal de 1969
  3. ^ abcd Cross, FL y Livingstone, EA Diccionario Oxford de la Iglesia Cristiana OUP (1974) art. "Convocatorias de Canterbury y York"
  4. ^ Neill, Stephen. Anglicanismo Pelican (1960) pág. 392
  5. ^ Kemp, Eric Waldram. Asesoramiento y consentimiento SPCK (1961) pág. 173
  6. ^ Dawes, Peter y Buchanan, Colin. Representación proporcional en las elecciones eclesiásticas CPAS (1969) pág. 3
  7. ^ [1] Texto de la legislación canónica pertinente
  8. ^ Herbermann, Charles, ed. (1913). "Convocatoria del clero inglés"  . Enciclopedia católica . Nueva York: Robert Appleton Company.
  9. ^ ab Enciclopedia Católica (1913) art. Convocatoria del Clero Inglés
  10. ^ 25 gallina. VIII (1533-4), c. 19
  11. ^ en 8 Jac., 1
  12. ^ Convocatoria del clero inglés

Fuentes

 Este artículo incorpora texto de una publicación que ahora es de dominio públicoHerbermann, Charles, ed. (1913). "Convocatoria del clero inglés". Enciclopedia católica . Nueva York: Robert Appleton Company.

  • Sitio web oficial
Retrieved from "https://en.wikipedia.org/w/index.php?title=Convocations_of_Canterbury_and_York&oldid=1246012774"