La Iglesia Católica y el Islam

Relaciones entre la Iglesia Católica y el Islam trata de la actitud actual de la Iglesia Católica hacia el Islam , así como de la actitud del Islam hacia la Iglesia Católica y los católicos, y de los cambios notables en la relación desde el siglo XX.

En el texto del siglo VII De la herejía , San Juan Damasceno nombró al Islam como herejía cristológica, refiriéndose a ella como la "herejía de los ismaelitas" (ver Puntos de vista cristianos medievales sobre Mahoma ). [1] La postura siguió siendo popular en los círculos cristianos hasta bien entrado el siglo XX, y Hilaire Belloc la calificó como "la gran y duradera herejía de Mahoma". [2]

Desde el siglo XX, la Iglesia católica ha mantenido un diálogo interreligioso con las diversas confesiones del Islam.

Medieval

Debido a la proximidad geográfica, la mayoría de las primeras críticas cristianas al Islam se asociaron con los cristianos orientales. El Corán no fue traducido del árabe al latín hasta el siglo XII, cuando el sacerdote católico inglés Roberto de Ketton hizo la traducción pseudoprofeta de Lex Mahumet (Roberto estaba activo en la diócesis de Pamplona , ​​no muy lejos de los hablantes de árabe en la península Ibérica ). Esta traducción se hizo a instancias de Pedro el Venerable , mientras estaba en la abadía benedictina de Cluny en Francia , como parte de un proyecto para refutar sus enseñanzas y ayudar en la conversión de los musulmanes al cristianismo católico. El texto describe a Mahoma como un precursor del Anticristo y el sucesor de Arrio , un famoso hereje cristiano. Este siguió siendo el documento estándar en el Occidente católico hasta que el padre. Ludovico Maracci en 1698. El cardenal Nicolás de Cusa fue autor interino de Cribatio Alcorani (Estudio crítico del Corán) durante la década de 1460 bajo el reinado del Papa Pío II , en un momento en que las tensiones con el Imperio Otomano se intensificaron y el Papa Pío II le escribió una carta a Mehmed II , intentando convencerlo de que se convirtiera a la fe católica.

Periodo moderno

En el siglo XX, la actitud de la Iglesia católica comenzó a cambiar tras la Segunda Guerra Mundial y se manifestó un mayor interés por el intercambio y el diálogo. Esto fue impulsado, entre otros factores, por personalidades influyentes como el místico y explorador del desierto Charles de Foucauld , que promovió el respeto por la religión musulmana, el diálogo cristiano-musulmán y la convivencia con los musulmanes. [3] Los Encuentros Internacionales en el monasterio de Toumliline , celebrados entre 1956 y 1964, proporcionaron una plataforma para que intelectuales y eruditos cristianos, judíos y musulmanes hablaran sobre temas contemporáneos y sobre la fe. [4] Al mismo tiempo, la AIM ( Ayuda para la Implementación del Monacato ) bajo el benedictino Cornelius Thomsen promovió la interacción de sus monjes con personas de todas las razas y religiones, abriendo así vías de diálogo. [5]

Concilio Vaticano II

La cuestión del Islam no estaba en la agenda cuando se redactó por primera vez Nostra aetate , ni en la apertura del Concilio Vaticano II . El documento originalmente tenía la intención de ser solo sobre el judaísmo rabínico , pero a medida que el Concilio estaba en marcha se convirtió en una declaración sobre las religiones no cristianas. Debido al conflicto árabe-israelí en curso , el documento atrajo la atención política de varios países árabes de mayoría musulmana , como Egipto , Líbano , Siria e Irak . [6] El lobby árabe, liderado por Egipto, a menudo actuó en concierto con los católicos orientales y los católicos conservadores de la Iglesia latina que querían que el documento fuera retirado del concilio, acusándolo de ser parte de una conspiración sionista . [6] Sus oponentes incluían al lobby judío estadounidense , incluido el Comité Judío Americano , B'nai B'rith y el Congreso Judío Mundial , que contaban con la colaboración de la mayoría de los cardenales estadounidenses y los católicos liberales de la Iglesia latina. [6] En la Segunda Sesión del Concilio, en 1963, los obispos de Oriente Medio empezaron a plantear reservas sobre la inclusión de la cuestión judía. Se adoptó la postura de que o bien no se plantearía la cuestión en absoluto o, si se planteaba, se debería hacer alguna mención de los musulmanes. El patriarca melquita Máximo IV se encontraba entre quienes presionaban a favor de esta última postura.

A principios de 1964, el cardenal Bea comunicó al cardenal Cicognani , presidente de la Comisión de coordinación del Concilio, que los padres conciliares querían que el Concilio dijera algo sobre las religiones monoteístas, y en particular sobre el Islam. Sin embargo, se consideró que el tema estaba fuera de la competencia de la Secretaría para la Promoción de la Unidad de los Cristianos de Bea . Bea expresó su disposición a "seleccionar algunas personas competentes y con ellas redactar un borrador" para presentarlo a la Comisión de coordinación. En una reunión de la Comisión de coordinación del 16 y 17 de abril, Cicognani reconoció que sería necesario hablar de los musulmanes. [7]

El período entre la primera y la segunda sesión vio el cambio de pontífice del Papa Juan XXIII al Papa Pablo VI , que había sido miembro del círculo (la Badaliya ) del islamólogo Louis Massignon . El Papa Pablo VI se refirió a los musulmanes en agosto de 1964 como "adoradores del Dios Único" que deben ser admirados "por todo lo que es bueno y verdadero" en su culto, [8] y eligió seguir el camino recomendado por Máximo IV. Por lo tanto, estableció comisiones para introducir lo que se convertirían en párrafos sobre los musulmanes en dos documentos diferentes, uno de ellos es Nostra aetate , párrafo tres, [9] el otro es Lumen gentium , párrafo 16: ambas declaraciones son muy similares y se superponen, [10] aunque la referencia al Islam en este último es más breve:

"... los musulmanes, que profesando mantener la fe de Abraham, adoran junto con nosotros al Dios único y misericordioso, que en el último día juzgará a la humanidad". [11]

El texto del borrador final de Nostra aetate presentaba huellas de la influencia de Massignon. La referencia a María , por ejemplo, fue resultado de la intervención de Joseph Emmanuel Descuffi , el arzobispo latino de Esmirna , con quien Massignon colaboró ​​en la revitalización del culto a María en Esmirna. La recomendación de la oración musulmana puede reflejar la influencia de la Badaliya. [10] En Lumen gentium , el Concilio Vaticano II declara que el plan de salvación también incluye a los musulmanes, debido a su monoteísmo profesado. [11]

Diálogo reciente

Aunque no hay monjes en el Islam, el DIMMID (Diálogo Interreligioso Monástico) ha promovido activamente el intercambio espiritual con musulmanes chiítas y sunitas. Por ello, el primer diálogo monástico/musulmán internacional fue organizado en 2011 por el DIMMID en Sant'Anselmo , al que asistió, entre otros, el erudito iraní Mohammad Ali Shomali . [12]

Véase también

Referencias

  1. ^ Griffith, Sidney H. (4 de abril de 2010). La Iglesia a la sombra de la mezquita: cristianos y musulmanes en el mundo del Islam. Princeton University Press. pág. 41. ISBN 978-0-691-14628-7.
  2. ^ Murray, Douglas (4 de mayo de 2017). La extraña muerte de Europa: inmigración, identidad e islam. Bloomsbury Publishing. pág. 131. ISBN 978-1-4729-4222-7.
  3. ^ Foster, Elizabeth A.; Greenberg, Udi (29 de agosto de 2023). Descolonización y reconstrucción del cristianismo. University of Pennsylvania Press. págs. 114-115. ISBN 978-1-5128-2497-1. Recuperado el 23 de enero de 2024 .
  4. ^ Bicknell, Julia (9 de noviembre de 2022). "La investigación interreligiosa 'Spirit of Toumliline' sigue viva 50 años después del cierre del monasterio marroquí". Religion Unplugged . Institute for Nonprofit News . Consultado el 23 de enero de 2024 .
  5. ^ Blée, Fabrice (29 de septiembre de 2020). «Capítulo 43: Diálogo interreligioso monástico». En Kaczynski, Bernice M. (ed.). The Oxford Handbook of Christian Monasticism. Oxford University Press. ISBN 978-0-19-100396-7.
  6. ^ abc Roddy, Joseph (1966). "Cómo los judíos cambiaron el pensamiento católico". Revista Look .
  7. ^ ( Historia del Vaticano II , págs. 142-143)
  8. ^ Papa Pablo VI (1964), Ecclesiam Suam, párrafo 107, consultado el 22 de septiembre de 2024
  9. ^ Concilio Vaticano II, Nostra aetate, consultado el 22 de septiembre de 2024.
  10. ^ ab (Robinson, pág. 195)
  11. ^ ab Concilio Vaticano II, Lumen gentium, 16 Archivado el 6 de septiembre de 2014 en Wayback Machine .
  12. ^ Skudlarek, OSB, William (2011). "DIMMID EN DIÁLOGO CON LOS MUSULMANES CHIÍTAS IRANÍES". Dilatato Corde . 1 (2 - julio - diciembre). DIMIDO . Consultado el 6 de febrero de 2024 .
  • https://www.thecatholicthing.org/2016/11/01/is-there-an-official-catholic-position-on-islam/
  • http://www.ncregister.com/blog/guest-blogger/i-grew-up-as-a-muslimbut-then-rome-available#.WdIqjGi0NPb
Retrieved from "https://en.wikipedia.org/w/index.php?title=Catholic_Church_and_Islam&oldid=1247285154"