Capellanía

Lugar de culto o forma de liturgia

Una capilla es un término eclesiástico que puede tener cualquiera de dos significados relacionados: [1]

  1. un servicio de capilla , un conjunto de celebraciones litúrgicas cristianas por los muertos (compuesto por la Misa de Réquiem y el Oficio de Difuntos ), o
  2. una capilla parroquial , un edificio en un terreno privado o un área en una iglesia parroquial o catedral reservada para la realización de estas celebraciones.

Desde la época medieval hasta la época de la Ilustración se creía comúnmente que estas liturgias podían ayudar a expiar las malas acciones y ayudar al alma a obtener la paz eterna. [2]

Etimología

La palabra "cantería" deriva del francés antiguo chanter y del latín cantare (cantar). [3] Su derivado medieval cantaria significa "licencia para cantar misa". El término francés para esta institución conmemorativa es chapellenie (capellañía). [4]

Descripción general

Liturgia de difuntos

En primer lugar, una capilla podría significar las oraciones y la liturgia en la iglesia cristiana para el beneficio de los muertos, como parte de la búsqueda de expiación por los pecados cometidos durante sus vidas. [1] Podría incluir la misa y, por extensión, la dotación dejada para el propósito de la continuidad de las oraciones y la liturgia.

Se podría decir que se trata de un tipo de " fondo fiduciario " creado durante la época medieval anterior a la Reforma en Inglaterra con el fin de contratar a uno o más sacerdotes para que cantaran un número estipulado de servicios en beneficio del alma de una persona fallecida específica, generalmente el donante que había establecido la capilla en su testamento . Podría haber un período de tiempo estipulado inmediatamente después de su muerte.

Se creía que estas misas podían ayudar a expiar las malas acciones y, con la misericordia, permitir que el alma recibiera la paz eterna en presencia de Dios. [2] En Inglaterra era común establecer capillas, que estaban dotadas con tierras, rentas de propiedades específicas y otros bienes del donante, generalmente en su testamento. Los ingresos de estos bienes mantenían al sacerdote de la "capilla". [1]

Capillas de construcción privada

En segundo lugar, una capilla de capilla es un edificio en un terreno privado o un área o altar dedicado dentro de una iglesia parroquial o catedral , reservado o construido especialmente para el desempeño de las "funciones de capilla" por parte del sacerdote. Una capilla puede ocupar un solo altar , por ejemplo en la nave lateral de una iglesia, o una capilla cerrada dentro de una iglesia más grande, generalmente dedicada al santo favorito del donante.

Muchos altares de las capillas fueron ricamente dotados, a menudo con adornos de oro y vestimentas valiosas . A lo largo de los siglos, las capillas aumentaron sus adornos, a menudo atrayendo nuevos donantes y sacerdotes de la capilla. Aquellos feudales que podían permitirse el lujo de emplearlos en muchos casos disfrutaron de una gran riqueza. A veces esto llevó a la corrupción de la vida consagrada que se esperaba de los clérigos. También condujo en general a una acumulación de gran riqueza y poder en la Iglesia, más allá del control feudal de la Corona. Esta evidente acumulación de activos fue uno de los pretextos utilizados por el rey Enrique VIII para ordenar la disolución de los monasterios en Inglaterra. [5]

En el momento de la Disolución, las capillas fueron abolidas y sus activos fueron vendidos o concedidos a personas a discreción de Enrique y su hijo, el rey Eduardo VI , a través del Tribunal de Aumentos . Muchos hombres de negocios Tudor , como Thomas Bell (1486-1566) de Gloucester , adquirieron capillas como inversiones financieras para la otra vida, pero que produjeron flujos de ingresos aquí y ahora, derivados de las rentas de la capilla; o los activos de la capilla podían ser "desagrupados" y vendidos por partes con una ganancia. [1]

Una capilla independiente que sobrevive es la Capilla Lovekyn en Kingston upon Thames, dentro de lo que ahora es la Kingston Grammar School. La capilla, catalogada como de Grado II*, fue fundada en 1309 y ya no se utiliza para servicios religiosos. [6] [7]

Misa de difuntos

Las prácticas cristianas de oración y ofrenda de misas por el descanso del alma de una persona fallecida se registran ya en los siglos III y IV respectivamente. [2] La costumbre de tener cantidades de misas ofrecidas por los muertos se registra por primera vez a principios del siglo VII, en relación con el desarrollo de la comprensión del crédito espiritual transferible y los estipendios clericales . Alrededor del año 700, la práctica había surgido en toda Europa occidental de sacerdotes que decían múltiples misas simultáneamente, lo que impulsó la proliferación de altares laterales . [8]

La forma más común era el anniversarium o missa annualis , una misa que se decía anualmente en el aniversario de la muerte de una persona. En el Concilio de Attigny en 765, unos 40 abades y obispos acordaron decir misa y recitar los salmos por el descanso de las almas de sus hermanos fallecidos. En Francia e Inglaterra del siglo IX hay registros de numerosos compromisos de este tipo entre monasterios e iglesias, mediante los cuales ofrecían oraciones por las almas de los miembros fallecidos de las comunidades de cada uno. Antes del año 1000 en Italia, Francia e Inglaterra, las parroquias extendieron los beneficios de tales instalaciones a los laicos . Los reyes y grandes magnates pedían oraciones por sus almas en los monasterios que habían fundado. [5]

Origen de las capillas

La teoría actual descrita por Colvin (2000) [9] sitúa los orígenes de la capilla en la rápida expansión de los monasterios regulares en el siglo XI. La abadía de Cluny y sus cientos de casas filiales fueron fundamentales para ello: la orden cluniacense hizo hincapié en una liturgia elaborada como el centro de su vida común, desarrollando una liturgia para los muertos sin igual y ofreciendo sus beneficios a sus patronos. En la década de 1150, la orden tenía tantas demandas de misas para los muertos que Pedro el Venerable impuso una moratoria a las donaciones futuras.

Otras órdenes monásticas se beneficiaron de este movimiento, pero también se vieron lastradas por la conmemoración. La historia de la casa cisterciense de Bordesley (Worcestershire), una abadía real, lo demuestra: a mediados del siglo XII, ofreció los servicios de dos monjes sacerdotes, presumiblemente para decir misa, por el alma de Robert de Stafford ; entre 1162 y 1173, ofreció los servicios de otros seis monjes por las almas del conde Hugo de Chester y su familia. Esta especie de dedicación de oraciones hacia individuos particulares fue un paso hacia la capilla institucional. [9]

Crouch (2001) [10] señala el desarrollo paralelo de comunidades o colegios de sacerdotes seculares o canónigos como otra teoría de la influencia en la evolución de la capilla. Estas comunidades no eran fundaciones monásticas: aunque sus miembros vivían un estilo de vida similar al de los monjes, se diferenciaban en que su regla monástica se relajaba para permitir la predicación y el ministerio, más allá de los confines de su institución, a la población en general. Al igual que los monasterios, ofrecían oraciones dedicadas por los muertos. Un ejemplo es la iglesia colegial de Marwell (Hampshire), fundada por el obispo Henry de Winchester a principios de la década de 1160. Los sacerdotes del colegio debían rezar por las almas de los obispos de Winchester y los reyes de Inglaterra. Gradualmente, las misas perpetuas por los muertos fueron delegadas a un altar y a un sacerdote secular dentro de una iglesia mayor. [10]

Dotaciones reales

La familia del rey Enrique II de Inglaterra (1154-1189) contribuyó en gran medida al mecenazgo religioso. Enrique II fundó al menos una misa diaria por su alma mediante su donación del señorío de Lingoed en Gwent a la abadía de Dore en Herefordshire; proveyó a los servicios a perpetuidad de cuatro monjes sacerdotes. En 1183 el rey perdió a su hijo mayor, Enrique el Joven Rey . En 1185 su tercer hijo, Godofredo, duque de Bretaña , murió en un torneo cerca de París. Enrique II conmemoró a sus hijos fundando lo que se parecía a la clásica capilla institucional: dotó a perpetuidad altares y sacerdotes en la catedral de Ruán para el alma del joven Enrique.

El rey Felipe II de Francia dotó a los sacerdotes de la catedral de Notre Dame en París para el alma del duque Godofredo. Juan, conde de Mortain, el hijo menor de Enrique II, también creó fundaciones similares a las de una capilla: en 1192, dotó a la iglesia colegial de Bakewell en Derbyshire para el establecimiento de una prebenda en la catedral de Lichfield ; el titular debía celebrar una misa a perpetuidad por el alma de Juan. El concepto de la capilla institucional se desarrolló así en la década de 1180 dentro de los círculos reales ingleses y franceses, que eran lo suficientemente ricos como para dotarlas.

En la sociedad no real, la primera misa perpetua fue impartida por Richard FitzReiner, sheriff de la ciudad de Londres , en su capilla privada dentro de su mansión de Broad Colney en Hertfordshire. La estableció según los términos de su último testamento en 1191, y la capilla estuvo en funcionamiento en 1212. FitzReiner, un estrecho colaborador de la corte real angevina , pudo haber adoptado su práctica religiosa.

Disposición en la Inglaterra medieval tardía

Capilla de Santa María la Virgen, Wakefield , West Yorkshire

El análisis de los testamentos medievales posteriores ha demostrado que la capilla se presentaba en muchas formas. Una capilla perpetua consistía en uno o más sacerdotes, en una capilla privada independiente, generalmente autorizada por el obispo local (como la que sobrevivió en Noseley , Leicestershire) o en un pasillo de una iglesia mayor. Si las capillas estaban en comunidades religiosas, a veces estaban dirigidas por un guardián o arcipreste. Tales capillas generalmente tenían constituciones que dirigían los términos por los cuales los sacerdotes podían ser nombrados y cómo debían ser supervisados. La capilla perpetua era la opción más prestigiosa y cara para el burgués o noble rico. Una opción menor era la dotación de una capilla de plazo fijo, para financiar misas cantadas por uno o dos sacerdotes en un altar lateral. Los mandatos que iban de uno a diez años eran más comunes que la variedad perpetua de la capilla.

Leyes de abolición de las Capillas de 1545 y 1547

La capilla de William Wyggeston , construida alrededor de 1511, en Leicester : el edificio albergaba a dos sacerdotes que prestaban servicios en una capilla de la cercana iglesia de Santa María de Castro . Se vendió como vivienda privada tras la disolución de las capillas.

Tras la Reforma en Inglaterra iniciada por el rey Enrique VIII , el Parlamento aprobó una ley en 1545 que definía las chantries como representativas de fondos mal utilizados y tierras malversadas. La ley disponía que todas las chantries y sus propiedades pertenecerían a partir de entonces al rey mientras viviera. Junto con la disolución de los monasterios , la ley ayudó a financiar la guerra con Francia. Como Enrique vivió solo dos años después de que se aprobara la ley, pocas chantries fueron cerradas o transferidas a él. Su joven hijo y sucesor, el rey Eduardo VI , firmó una nueva ley en 1547, que puso fin a 2.374 chantries y capillas gremiales y confiscó sus bienes; también instituyó investigaciones para determinar todas sus posesiones. [11]

Aunque la Ley exigía que el dinero se destinara a fines "caritativos" y al "bien público", la mayor parte parece haber ido a parar a manos de amigos de la Corte. [12] La Corona vendió muchas capillas a ciudadanos privados; por ejemplo, en 1548 Thomas Bell de Gloucester compró al menos cinco en su ciudad. La Ley disponía que la Corona debía garantizar una pensión a todos los sacerdotes de las capillas desplazados por su aplicación.

Un ejemplo del destino de una capilla abolida es la Capilla de Santa Ana en Barnstaple , Devon: sus bienes fueron adquiridos por el alcalde de Barnstaple y otros en 1585, algún tiempo después de la disolución de los monasterios. La escritura de cesión con fecha del 1 de noviembre de 1585 existe en la colección de George Grant Francis en Swansea, resumida de la siguiente manera: [13]

(i) Robert Appley el mayor, Robert Cade, Hugh Brasyer y Richard Wetheridge de Barnestaple a: (ii) William Plamer, alcalde de Barnestaple, Richard Dodderidge, Roger Cade, Symon Monngey, Robert Appley el joven, Robert Pronze (¿Prouse?), Roger Beaple, George Pyne, caballero, Jacob Wescombe, Gilbert Hareys, Robert Marlen, Thomas Mathewe, James Beaple, George Baker, James Downe, William Bayly, John Collybeare, Robert Collybeare y John Knyll de Barnestaple; 1 Cancillería y Capilla de Santa Ana recientemente disueltas en Barnestaple con 1 casa con tierra perteneciente a la Cancillería y Capilla anteriores; también 1 casa y tierra en Barnestaple que John Littlestone de Barnestaple, comerciante, y John Buddle, alfarero, otorgaron a (i).

Uno de los efectos más significativos de las chantries, y la pérdida más significativa resultante de su supresión, fue educativo, ya que los sacerdotes de la chantrie habían proporcionado educación. Katherine, Lady Berkeley había fundado la primera escuela de chantrie en 1384. Dado que los sacerdotes de la chantrie no eran ordinarios , ni ofrecían misas públicas, podían servir a sus comunidades de otras maneras. Cuando el rey Eduardo VI cerró las chantries, los sacerdotes que anteriormente habían enseñado a los pobres urbanos y a los residentes rurales fueron desplazados; después, los residentes locales sufrieron una gran disminución del acceso a la educación para sus hijos. [14] Algunas de las chantries se convirtieron en escuelas secundarias que recibieron el nombre del rey Eduardo.

Las propiedades reales no estaban contempladas en ninguna de las leyes del Parlamento mencionadas anteriormente, por lo que no se abolieron. La mayoría de ellas fueron perdiendo vigencia con el tiempo, hasta que en el siglo XIX se abolió la jurisdicción de casi todas ellas. Algunas propiedades reales sobreviven, entre ellas la Abadía de Westminster y la Capilla de San Jorge en Windsor .

El historiador AG Dickens concluyó:

Para la opinión católica, el problema planteado por estas confiscaciones legales... [era] la desaparición de una gran sociedad clerical de su seno, el silenciamiento de las masas, la ruptura de los lazos visibles y espirituales que durante tantos siglos han vinculado a los rudos hombres de provincia con el gran mundo de la fe. Al adoptar una visión esencialmente religiosa de estos acontecimientos, estos ingleses parecen haber tenido toda la justificación para ello... La disolución eduardiana ejerció sus efectos más profundos en el campo de la religión. En gran parte resultó destructiva, pues si bien ayudó a impedir un renacimiento de la devoción católica, claramente contiene elementos que dañaron la reputación del protestantismo. [15]

Véase también

Referencias

  1. ^ abcd Cross, FL, ed. (2005). "Expiación". Diccionario Oxford de la Iglesia Cristiana . Nueva York, NY: Oxford University Press.
  2. ^ abc Petrisko, Thomas W. (2000). Dentro del Purgatorio: Lo que la historia, la teología y los místicos nos dicen sobre el purgatorio (2.ª ed.). McKees Rocks, PA: St. Andrew's Productions. pág. 18-19. ISBN 978-1891903243.
  3. ^ Marchant, JRV; Marchant, JF Charles, eds. (1892). "Cantare". Cassell's Latin Dictionary (edición revisada).
  4. ^ Girard, Denis; et al., eds. (1973). "Chapellenie". The New Cassell's French Dictionary (edición revisada). Nueva York, NY: Funk & Wagnalls. pág. 144.
  5. ^ ab Rosenthal, Joel T. (2006). La compra del paraíso: la función social de la benevolencia aristocrática . Abingdon, Reino Unido: Routledge. pp. 31–33. ISBN 978-0415413022.
  6. ^ Historic England . «Lovekyn Chapel (1358425)». Lista del Patrimonio Nacional de Inglaterra . Consultado el 22 de abril de 2024 .
  7. ^ "Historia de la Kingston Grammar School". www.kgs.org.uk . Consultado el 22 de abril de 2024 .
  8. ^ O'Loughlin, Thomas (2009). Tratar la "misa privada" como algo normal: algunas pruebas inadvertidas del De Locis sanctis de Adomnán. OCLC  887140558.
  9. ^ ab Colvin, HA (2000). "El origen de las Capillas". Revista de Historia Medieval , 26 , 163–173.
  10. ^ ab Crouch, D. (2001). "El origen de las capillas: más evidencia anglonormanda". Journal of Medieval History , 27 , 159–180
  11. ^ Elton, GR (1960). La Constitución Tudor , págs. 372, 382-385.
  12. ^ Dickens, AG (1964). La Reforma inglesa , págs. 205-217.
  13. ^ RISW GGF 1/122 Feoffment, fechado el 1 de noviembre de 1585; [1 pergamino, 4 papeles, 3 sellos], en inglés, originalmente A10 o Box IX/i "George Grant Francis collection - City and County of Swansea". Archivado desde el original el 3 de febrero de 2014 . Consultado el 12 de febrero de 2013 .
  14. ^ Watson, Foster (1968) [1908]. Escuelas secundarias inglesas hasta 1660. Psychology Press. págs. 148-149. ISBN 978-0-7146-1448-9.
  15. ^ Dickens, AG (1964). La Reforma inglesa , pág. 217

Fuentes

  • Burgess, C. (1987). "Por vivos y por muertos: Testamentos y disposiciones piadosas en el Bristol medieval tardío". English Historical Review , 102 , 837–858.
  • Duffy, E. (1993). El despojo de los altares , New Haven, CT.
  • Chantry, N. La casa de Odsal .
  • Roffey, S. (2007). La capilla medieval: un enfoque arqueológico , Woodbridge: Boydell.
  • Sicard, D. (1978). "La liturgie de la mort dans l'église latine des origines à la réforme carolingienne". Liturgiewissenschaftliche Quellen und Forschungen , 63 , 174-202.
  • Treffort, C. (1996). L'église carolingienne et la mort Lyon, FR.
  • Wood-Legh, KL (1965). Capillas perpetuas en Gran Bretaña , Cambridge, Reino Unido.
  • "Chantry"  . Encyclopædia Britannica . Vol. 5 (11.ª ed.). 1911.
  • "Certificado de la Capilla de Londres y Middlesex": Certificado emitido en 1548 por los comisionados reales del Rey Eduardo , preparatorio para la disolución de las capillas e instituciones similares.
Obtenido de "https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Capilla&oldid=1220222769"