La concepción del alma en el antiguo Egipto

Fragmento del Libro egipcio de los muertos

Los antiguos egipcios creían que el alma (kꜣ y bꜣ; en egipcio, pron. ka/ba) estaba formada por muchas partes. Además de estos componentes del alma, estaba el cuerpo humano (llamado ḥꜥ , en ocasiones el plural ḥꜥw , que significa aproximadamente "suma de las partes corporales").

Según los antiguos mitos egipcios de la creación , el dios Atum creó el mundo a partir del caos, utilizando su propia magia ( ḥkꜣ ). [1] Debido a que la tierra fue creada con magia, los egipcios creían que el mundo estaba imbuido de magia y también lo estaba cada ser vivo sobre él. Cuando se creó a los humanos, esa magia tomó la forma del alma, una fuerza eterna que residía en y con cada ser humano. El concepto del alma y las partes que la abarcan ha variado desde el Imperio Antiguo hasta el Imperio Nuevo , a veces cambiando de una dinastía a otra, de cinco partes a más. La mayoría de los textos funerarios del antiguo Egipto hacen referencia a numerosas partes del alma:

  • Khet o el "cuerpo físico"
  • Sah o el "cuerpo espiritual"
  • Ren o el “nombre, identidad”
  • Ba o la "personalidad"
  • Ka o el “doble” o “esencia vital”
  • Ib o el "corazón"
  • Shuyet o la "sombra"
  • Sekhem o el “poder, forma”

En conjunto, a estos espíritus de una persona muerta se les llamaba Akh después de que esa persona hubiera completado con éxito su transición a la otra vida . [2] [a] El egiptólogo R. David, [3] de la Universidad de Manchester, explica las múltiples facetas del alma de la siguiente manera:

Los egipcios creían que la personalidad humana tenía muchas facetas, un concepto que probablemente se desarrolló a principios del Imperio Antiguo. En vida, la persona era una entidad completa, pero si había llevado una vida virtuosa, también podía tener acceso a una multiplicidad de formas que podía utilizar en el otro mundo. En algunos casos, estas formas podían emplearse para ayudar a aquellos a quienes el difunto deseaba apoyar o, alternativamente, para vengarse de sus enemigos. [3]

Khet(cuerpo físico)

Caja ushebti del período ptolemaico. Exhibida en el Museo Egipcio Rosacruz de San José, California. RC 623

El ẖt (ortografía egiptológica: khet ), o forma física, tenía que existir para que el alma ( kꜣ / bꜣ ) tuviera inteligencia o la oportunidad de ser juzgada por los guardianes del inframundo . Por lo tanto, era necesario que el cuerpo se conservara de la forma más eficiente y completa posible y que la cámara funeraria fuera lo más personalizada posible, con pinturas y estatuas que mostraran escenas y triunfos de la vida del difunto. En el Imperio Antiguo, solo al faraón se le concedía la momificación y, por lo tanto, la oportunidad de una vida eterna y plena en el más allá. En el Imperio Medio, a todos los muertos se les brindaba la oportunidad. [4] Heródoto , un antiguo erudito griego, observó que a las familias en duelo se les daba la opción de elegir el tipo o la calidad de la momificación que preferían: "Se dice que el mejor y más caro tipo representa [a Osiris], el siguiente mejor es algo inferior y más barato, mientras que el tercero es el más barato de todos". [5]

Debido a que el estado del cuerpo estaba tan estrechamente ligado a la calidad de la otra vida , en la época del Reino Medio , no solo las cámaras funerarias estaban pintadas con representaciones de pasatiempos favoritos y grandes logros de los muertos, sino que también había pequeñas figuras ( ushabtis ) de sirvientes, esclavos y guardias (y, en algunos casos, mascotas queridas) incluidas en las tumbas, para servir al difunto en la otra vida. [6]

Antes de que una persona pudiera ser juzgada por los dioses, tenía que ser "despertada" a través de una serie de ritos funerarios diseñados para reanimar sus restos momificados en el más allá. La ceremonia principal, la ceremonia de apertura de la boca , está mejor representada en la tumba del faraón Seti I. A lo largo de las paredes y las estatuas dentro de la tumba hay relieves y pinturas de sacerdotes realizando los rituales sagrados y, debajo de las imágenes pintadas, se puede encontrar el texto de la liturgia para la apertura de la boca. [7] Este ritual que, presumiblemente, se habría realizado durante el entierro, estaba destinado a reanimar cada sección del cuerpo: cerebro, cabeza, extremidades, etc. para que el cuerpo espiritual pudiera moverse en el más allá.

Señor(cuerpo espiritual)

Ostrakon con el comienzo de la historia de los fantasmas . Terracota de Deir el-Medina , dinastías XIX-XX, Imperio Nuevo de Egipto . Encontrado por Ernesto Schiaparelli en 1905. Museo Egizio , S.6619.

Si todos los ritos, ceremonias y rituales de preservación del ẖt se observaban correctamente y el difunto era considerado digno (por Osiris y los dioses del inframundo) de pasar a la otra vida, se formaba el sꜥḥ ( sah ; representación espiritual del cuerpo físico). Este cuerpo espiritual podía entonces interactuar con las muchas entidades existentes en la otra vida. Como parte de la estructura más grande, el ꜣḫ, el sꜥḥ era visto a veces como un espíritu vengador que regresaba del inframundo para buscar venganza contra aquellos que habían hecho daño al espíritu en vida. Un ejemplo bien conocido fue encontrado en una tumba del Reino Medio en la que un hombre deja una carta a su difunta esposa que, se puede suponer, lo persigue:

¿Qué mal te he hecho para haber llegado a esta situación tan mala? ¿Qué te he hecho? Pero lo que tú me has hecho es ponerme las manos encima, aunque yo no tenía nada malo contigo. Desde el tiempo que viví contigo como tu esposo hasta hoy, ¿qué te he hecho que deba ocultar? Cuando enfermaste de la enfermedad que tenías, hice que trajeran a un médico... Pasé ocho meses sin comer ni beber como un hombre. Lloré mucho junto con mi familia frente a mi barrio. Te di lienzos para envolverte y no dejé de hacer ningún beneficio que tuviera que ser realizado por ti. Y ahora, he aquí, he pasado tres años solo sin entrar en una casa, aunque no es justo que alguien como yo tenga que hacerlo. Esto he hecho por tu bien. Pero, mira, tú no sabes distinguir el bien del mal. [8]

Ren(nombre, identidad)

El nombre de una persona, o rn ( 𓂋 𓈖 'nombre'), era un aspecto esencial de la individualidad y fundamental para la supervivencia de la persona después de la muerte. La mayoría de los nombres del Antiguo Egipto encarnaban un significado que se creía que tenía una relación directa con su propietario. [9] Colocar un nombre en una estatua cedía la imagen al fallecido nombrado, proporcionando un segundo cuerpo. La eliminación de un nombre de un objeto o monumento destruía esta conexión y en algunos casos se hacía intencionalmente para obstaculizar las perspectivas de la persona en la otra vida. [10]

Licenciado en Letras(personalidad)

Bꜣ toma la forma de un pájaro con cabeza humana.
Este amuleto bꜣ dorado del reino ptolemaico habría sido usado como un dispositivo apotropaico . Museo de Arte Walters , Baltimore .
G29
bꜣ (G29)
en jeroglíficos
G53
bꜣ (G53)
en jeroglíficos

El bꜣ ( pronunciación egiptológica : ba ) 𓅽 era todo lo que hace que un individuo sea único, similar a la noción de "personalidad". En este sentido, los objetos inanimados también podían tener un bꜣ, un carácter único, y de hecho las pirámides del Imperio Antiguo a menudo eran llamadas el bꜣ de su dueño. El bꜣ es un aspecto de una persona que los egipcios creían que viviría después de que el cuerpo muriera, y a veces se lo representa como un pájaro con cabeza humana que sale volando de la tumba para unirse con el kꜣ en el más allá. [11]

En los Textos de los Sarcófagos , una forma del bꜣ que surge tras la muerte es corpórea: comer, beber y copular. El egiptólogo Louis Vico Žabkar sostiene que el bꜣ no es simplemente una parte de la persona, sino que es la persona misma , a diferencia del alma en el pensamiento griego, judío tardío, cristiano o musulmán. [ aclaración necesaria ] La idea de una existencia puramente inmaterial era tan ajena al pensamiento egipcio que cuando el cristianismo se extendió en Egipto, tomaron prestada la palabra griega ψυχή psychē para describir el concepto de alma en lugar del término bꜣ. Žabkar concluye que el concepto de bꜣ era tan particular para el pensamiento egipcio antiguo que no debería traducirse, sino que debería incluirse en notas a pie de página o explicarse entre paréntesis como uno de los modos de existencia de una persona. [12]

En otro modo de existencia, el bꜣ del difunto es representado en el Libro de los Muertos regresando a la momia y participando en la vida fuera de la tumba en forma incorpórea, haciendo eco de la teología solar de Ra uniéndose con Osiris cada noche. [13]

La palabra bꜣw ( baw ), plural de la palabra bꜣ, significaba algo similar a “impresión”, “poder” y “reputación”, particularmente de una deidad. Cuando una deidad intervenía en los asuntos humanos, se decía que los bꜣw de la deidad estaban trabajando. [14]

Que(esencia vital)

D28
kꜣ (D28)
en jeroglíficos
Escenas del muro norte de la cámara funeraria de Tutankamón . En el lado izquierdo, Tutankamón , seguido de su ka , abraza al dios de los muertos , Osiris .

El kꜣ ( ka ), 𓂓 , era el concepto egipcio de esencia vital, que distingue a una persona viva de una muerta, produciéndose la muerte cuando el kꜣ abandonaba el cuerpo. Los egipcios creían que Khnum creaba los cuerpos de los niños en un torno de alfarero y los insertaba en los cuerpos de sus madres. Dependiendo de la región, los egipcios creían que Heqet o Meskhenet era el creador del kꜣ de cada persona, insuflándolo en ellas en el instante de su nacimiento como la parte de su alma que les hacía estar vivos .

Los egipcios también creían que el kꜣ se sustentaba a través de la comida y la bebida. Por esta razón, se presentaban ofrendas de comida y bebida a los muertos, aunque era el kꜣ dentro de las ofrendas lo que se consumía, no el aspecto físico. En el Reino Medio se desarrolló una forma de bandeja de ofrendas conocida como casa del alma para facilitar esto. [15] [16] El kꜣ a menudo se representaba en la iconografía egipcia como una segunda imagen del rey, lo que llevó a obras anteriores a intentar traducir kꜣ como doble .

En las tumbas privadas del Imperio Antiguo, las obras de arte representaban un "mundo doble" con personas y objetos esenciales para el dueño del ka. Como explica el conservador de la sección de Oriente Antiguo, Andrey Bolshakov: "La noción del ka era un concepto dominante de la vida futura en el Imperio Antiguo. En una forma menos pura, sobrevivió hasta el Imperio Medio y perdió gran parte de su importancia en el Imperio Nuevo, aunque el ka siempre siguió siendo el receptor de las ofrendas". [17] (p. 181)

yo(corazón)

F34
jb (F34) "corazón"
en jeroglíficos
Este exquisito escarabajo de oro y piedra verde perteneció a Hatnofer, la madre del destacado funcionario estatal de la XVIII dinastía, Senenmut, que sirvió bajo el reinado de la faraona Hatshepsut. Los arqueólogos encontraron intacta la tumba de Ramose y Hatnofer en el jeque Abd el-Qurna, en Tebas. El escarabajo se exhibe actualmente en el Museo Metropolitano de Arte.

Se creía que una parte importante del alma egipcia era el jb ( ib ), o corazón . [18] En la religión egipcia, el corazón era la clave para la otra vida.

Era esencial para sobrevivir a la muerte en el inframundo, donde daba testimonio a favor o en contra de su poseedor. Al igual que el cuerpo físico ( ẖt ), el corazón era una parte necesaria del juicio en el más allá y debía conservarse y almacenarse cuidadosamente dentro del cuerpo momificado con un escarabajo de corazón cuidadosamente asegurado al cuerpo por encima de él para evitar que contara historias. Según el texto de los Libros de la Respiración :

Esta escena detallada del Papiro de Hunefer (ca. 1375 a. C.) muestra el corazón de Hunefer siendo pesado en la balanza de Maat contra la pluma de la verdad , por Anubis , con cabeza de chacal . [19]
Arrastran a Osiris al estanque de Khonsu, ... y del mismo modo [el osirismo Hor, justificado] nacido de Taikhebyt, justificado ... después de que ha agarrado su corazón. Entierran ... el Libro de las Respiraciones que [Isis] hizo, que ... está escrito tanto por dentro como por fuera, (envuelto) en lino real, y se coloca [debajo] del ... brazo izquierdo cerca de su corazón. [20]

Se creía que Anubis y las deidades examinaban el corazón durante la ceremonia del Pesaje del Corazón . Si el corazón pesaba más que la pluma de Maat , el monstruo Ammit se lo comía inmediatamente y el alma se volvía eternamente inquieta.

Cerrar(sombra)

La sombra o silueta de una persona , šwt ( cerrada ), siempre está presente. Por ello, los egipcios supusieron que una sombra contiene algo de la persona que representa. A través de esta asociación, a las estatuas de personas y deidades a veces se las denominaba sombras.

En un comentario al Libro egipcio de los muertos ( BD ), el egiptólogo Ogden Goelet, Jr. analiza las formas de la sombra:

En muchos papiros y tumbas del BD se representa al difunto emergiendo de la tumba durante el día en forma de sombra, una silueta delgada, negra y sin rasgos distintivos de una persona. La persona en esta forma es, como diríamos, una mera sombra de su existencia anterior, pero aún así sigue existiendo. Otra forma que asume la sombra en el BD , especialmente en relación con los dioses, es una sombrilla de plumas de avestruz, un objeto que crearía una sombra. [21]

Sejem(poder, forma)

Se sabe poco sobre la interpretación egipcia de esta parte del alma. Muchos eruditos definen sḫm ( sekhem ) como la fuerza viviente o fuerza vital del alma que existe en el más allá después de que se ha dictado todo juicio. Se define en un Libro de los Muertos como el "poder" y como un lugar en el que habitan Horus y Osiris en el inframundo. [2]

Ah(intelecto)

Glifo ꜣḫ

El ꜣḫ "el que es (mágicamente) eficaz" [11] era un concepto de los muertos que varió a lo largo de la larga historia de la creencia en el Antiguo Egipto. En relación con la otra vida, akh representaba al difunto, que se transfiguraba y a menudo se identificaba con la luz. [17] (p. 7)

Se asociaba con el pensamiento, pero no como una acción de la mente; más bien, era el intelecto como una entidad viviente. El ꜣḫ también desempeñaba un papel en la otra vida. Tras la muerte del ẖt (cuerpo físico), el bꜣ y el kꜣ se reunían para reanimar al ꜣḫ. [22] La reanimación del ꜣḫ solo era posible si se ejecutaban los ritos funerarios adecuados y se seguían con ofrendas constantes. El ritual se denominaba s-ꜣḫ "convertir (a una persona muerta) en un ꜣḫ (vivo)". En este sentido, se convirtió en una especie de fantasma errante (cuando la tumba ya no estaba en orden) durante la Dinastía XX . Un ꜣḫ podía hacer daño o bien a personas aún vivas, dependiendo de las circunstancias, causando, por ejemplo, pesadillas, sentimientos de culpa, enfermedad, etc. También podía invocarse mediante oraciones o cartas escritas dejadas en la capilla de ofrendas de la tumba para ayudar a los familiares vivos, por ejemplo, interviniendo en disputas, haciendo un llamamiento a otras personas muertas o deidades con alguna autoridad para influir en las cosas de la tierra para mejorarlas, pero también para infligir castigos.

La separación de ꜣḫ y la unificación de kꜣ y bꜣ se producían después de la muerte al realizar las ofrendas adecuadas y conocer el hechizo adecuado y eficaz, pero existía el riesgo de volver a morir. La literatura funeraria egipcia (como los Textos de los Sarcófagos y el Libro de los Muertos ) tenía como objetivo ayudar al difunto a "no morir una segunda vez" y a convertirse en un ꜣḫ.

Relaciones

Los antiguos egipcios creían que la muerte se produce cuando el kꜣ de una persona abandona el cuerpo. Las ceremonias que llevaban a cabo los sacerdotes después de la muerte, incluida la " apertura de la boca ( wp r ) ", tenían como objetivo no solo restaurar las capacidades físicas de una persona en la muerte, sino también liberar el apego de un Ba al cuerpo. Esto permitía que el bꜣ se uniera con el kꜣ en la otra vida, creando una entidad conocida como ꜣḫ.

Los egipcios concebían la vida después de la muerte como algo muy similar a la existencia física normal, pero con una diferencia. El modelo para esta nueva existencia era el viaje del Sol. Por la noche, el Sol descendía al Duat o "inframundo". Finalmente, el Sol se encontraba con el cuerpo momificado de Osiris . Osiris y el Sol, revitalizados el uno por el otro, resucitaban para un nuevo día. Para el difunto, su cuerpo y su tumba eran su Osiris personal y un Duat personal. Por esta razón, a menudo se les llamaba "Osiris". Para que este proceso funcionara, se requería algún tipo de preservación corporal, para permitir que el bꜣ regresara durante la noche y resucitara a una nueva vida por la mañana. También se creía que los ꜣḫ completos aparecían como estrellas. [23] Hasta el Período Tardío , los egipcios que no pertenecían a la realeza no esperaban unirse con la deidad del Sol; esto estaba reservado para la realeza. [24]

El Libro de los Muertos , la colección de hechizos que ayudaban a una persona en la otra vida, tenía el nombre egipcio de Libro de la salida al mundo . Ayudaban a las personas a evitar los peligros de la otra vida y también ayudaban a su existencia, ya que contenía hechizos para garantizar "no morir una segunda vez en el inframundo" y para "conceder memoria para siempre" a una persona. En la religión egipcia era posible morir en la otra vida y esta muerte era permanente.

La tumba de Paheri, un nomarca de Nekhen de la Dinastía XVIII , tiene una descripción elocuente de esta existencia, y es traducida por James Peter Allen como:

Tu vida se reanudará sin que tu ba se aleje de tu cadáver divino, con tu ba junto con el akh ... Emergerás cada día y regresarás cada tarde. Se encenderá una lámpara para ti en la noche hasta que la luz del sol brille sobre tu pecho. Se te dirá: "¡Bienvenido, bienvenido a esta tu casa de los vivos!" [11]

Véase también

  • Hugr (yo interior), fetch (el alma que reencarna en un nuevo cuerpo), fylgja (fortuna) y hamingja (suerte), que se consideran como las almas múltiples de cada persona en algunas interpretaciones del paganismo nórdico y el paganismo .
  • Hun y po : los tipos de almas de la filosofía y la religión tradicional chinas. Dentro de esta antigua tradición del dualismo del alma, cada ser humano vivo tiene tanto un alma hun, espiritual, etérea y yang que abandona el cuerpo después de la muerte, como un alma po, corpórea, sustancial y yin que permanece con el cadáver del difunto.
  • Meditado
  • Mitama
  • Dualismo del alma , creencias similares en otras creencias animistas
  • El Ti bon ange y el Gros bon ange en el vudú haitiano ; El dualismo del alma en el vudú haitiano .

Notas al pie

  1. ^ Los términos del Antiguo Egipto utilizados son los siguientes:
    • el ẖt (egipcio medio /ˈçuːwaʔ/, copto ϩⲏ) "cuerpo físico";
    • el sꜥḥ "cuerpo espiritual";
    • el rn (/ɾin/, copto ⲣⲁⲛ o ⲗⲉⲛ) "nombre, identidad";
    • la bꜣ "personalidad";
    • el kꜣ (/kuʔ/, egipcio antiguo /kuʁ/) "doble";
    • el jb (/jib/, copto ⲉⲡ) "corazón";
    • la šwt "sombra";
    • el sḫm (/saːχam/) "poder, forma";
    • Los ꜣḫ (/ʁi:χu/, copto ⲓϧ) son los espíritus combinados de una persona muerta que ha completado con éxito su transición a la otra vida . [2]

Referencias

  1. ^ Pinch, Geraldine (2004). Mitología egipcia: una guía sobre los dioses, diosas y tradiciones del antiguo Egipto . Oxford University Press. ISBN 978-0195170245.
  2. ^ abc Budge, EA Wallis (1895). El libro de los muertos: el papiro de Ani en el Museo Británico. Museo Británico.
  3. ^ ab David, Rosalie (2003). Religión y magia en el antiguo Egipto . Penguin Books. pág. 116. ISBN 9780141941387.
  4. ^ Ikram, Salima (2003). Muerte y entierro en el antiguo Egipto . Longman. ISBN 978-0582772168.
  5. ^ Nardo, Don (2004). Explorando la historia cultural: la vida en el antiguo Egipto . Thomson/Gale. pág. 110. ISBN 9780737714531.
  6. ^ Miniaci, Gianluca (2014). "El caso del 'fabricante de shabtis (?) del dominio de Amón' diamun / padiamun del tercer período intermedio y el cambio en la concepción de las estatuillas de shabtis". The Journal of Egyptian Archaeology . 100 : 245–273. doi :10.1177/030751331410000114. JSTOR  24644973. S2CID  194448696.
  7. ^ Mojsov, Bojana (invierno de 2002). "El inframundo egipcio antiguo en la tumba de Seti I: libros sagrados de la vida eterna". The Massachusetts Review . 42 (4): 489–506. JSTOR  25091798.
  8. ^ Nardo, Don. Vivir en el Antiguo Egipto . Thomson/Gale. pág. 39.
  9. ^ Taylor 2001, pág. 23.
  10. ^ Taylor 2001, pág. 24.
  11. ^ abc Allen, James W. (2000). Egipcio medio: una introducción a la lengua y la cultura de los jeroglíficos . Cambridge, Reino Unido: Cambridge University Press. ISBN 978-0-521-77483-3.
  12. ^ Žabkar, Louis V. (1968). Un estudio del concepto Ba en textos egipcios antiguos (PDF) . University of Chicago Press. pp. 162–163. LCCN  68-55393. Archivado (PDF) desde el original el 18 de junio de 2010.
  13. ^ Oxford Guide: La guía esencial de la mitología egipcia , James P. Allen , pág. 28, Berkley, 2003, ISBN 0-425-19096-X 
  14. ^ Borghouts, Joris Frans (1982). Demarée, Robert Johannes; Janssen, Jacobus Johannes (eds.). "Intervención divina en el antiguo Egipto y su manifestación (bꜣw) en espigas de Deir el-Medîna". Egyptologische Uitgaven, Leiden: Nederlands Instituut voor Het Nabije Oosten : 1–70.
  15. ^ "casa del alma". Colección del Museo Británico en línea . Museo Británico . Consultado el 30 de noviembre de 2018 .
  16. ^ "Casas del alma". Egipto digital para universidades . University College London. 2002. Consultado el 21 de octubre de 2018 .
  17. ^ de Andrey O. Bolshakov (2002). Los dioses antiguos hablan: una guía sobre la religión egipcia . Oxford, Nueva York: Oxford University Press. pág. 181. ISBN 019515401-0.
  18. ^ "Ib". Enciclopedia Británica . religión del antiguo Egipto . Consultado el 17 de marzo de 2018 .
  19. ^ "Libro egipcio de los muertos". Egyptartsite.com. Archivado desde el original el 26 de septiembre de 2012. Consultado el 18 de agosto de 2012 .
  20. ^ Rhodes, Michael (2015). Traducción del Libro de las Respiraciones. Universidad Brigham Young.
  21. ^ Goelet, Ogden Jr. (1994). El libro egipcio de los muertos: el libro de la marcha diurna: el papiro de Ani (escriba real de las ofrendas divinas), escrito e ilustrado alrededor de 1250 a. C. por escribas y artistas desconocidos, que incluye el resto de los capítulos de los libros de los muertos, conocidos como la recensión tebana, compilados a partir de textos antiguos que datan de las raíces de la civilización egipcia (1.ª ed.). Chronicle Books. pág. 152. ISBN 0811807673.
  22. ^ Egyptology online (2001). «El concepto de la otra vida». Archivado desde el original el 21 de abril de 2008. Consultado el 1 de enero de 2009 .
  23. ^ Frankfort, Henri (2011). La religión del antiguo Egipto: una interpretación. Courier Corporation. pág. 100. ISBN 978-0-486-41138-5.
  24. ^ Descripción de la estela de la Dinastía XXVI Archivado el 29 de septiembre de 2007 en Wayback Machine desde el Museo de Historia del Arte de Viena

Lectura adicional

  • Allen, James Paul (2001). "Ba". En Redford, Donald Bruce (ed.). The Oxford Encyclopedia of Ancient Egypt . Vol. 1. Oxford, Reino Unido / Nueva York, NY / El Cairo, EG: Oxford University Press / The American University in Cairo Press. págs. 161–162.
  • Allen, James P. (2000). Egipcio medio: una introducción a la lengua y la cultura de los jeroglíficos . Cambridge University Press. ISBN 978-0521741446.
  • Borghouts, Joris Frans (1982). "Intervención divina en el antiguo Egipto y su manifestación ( b3w )". En Demarée, Robert Johannes; Janssen, Jacobus Johannes (eds.). Espigas de Deir el-Medîna . Egyptologische Uitgaven. vol. 1. Leiden, Países Bajos: Nederlands Instituut voor het Nabije Oosten. págs. 1–70.
  • Borioni, Giacomo C. (2005). Der Ka aus religionswissenschaftlicher Sicht . Veröffentlichungen der Institute für Afrikanistik und Ägyptologie der Universität Wien. Universidad de Viena.
  • Burroughs, William S. (1987). Las tierras del Oeste (ficción). Viking Press.
  • Friedman, Florence Margaret Dunn (1981). Sobre el significado de Akh ( 3ḫ ) en los textos funerarios egipcios . Departamento de Estudios Clásicos y Orientales (tesis doctoral). Waltham, MA: Brandeis University .
  • Friedman, Florence Margaret Dunn (2001). "Akh". En Redford, Donald Bruce (ed.). La enciclopedia Oxford del Antiguo Egipto . Vol. 1. Oxford, Reino Unido / Nueva York, NY / El Cairo, EG: Oxford University Press / The American University in Cairo Press. págs. 47–48.
  • Žabkar, Louis Vico (1968). Un estudio del concepto Ba en textos del Antiguo Egipto . Estudios sobre la Civilización Oriental Antigua. Vol. 34. Chicago, IL: University of Chicago Press.
  • Taylor, John H. (2001). Muerte y más allá en el antiguo Egipto . Chicago: University of Chicago Press. ISBN 0-226-79163-7.OCLC 45195698  .
Retrieved from "https://en.wikipedia.org/w/index.php?title=Ancient_Egyptian_conception_of_the_soul&oldid=1256117114#Ba_(personality)"