Es posible que este artículo contenga investigaciones originales . ( Octubre de 2022 ) |
Las transiciones tecnológicas (TT) pueden describirse mejor como una colección de teorías sobre cómo ocurren las innovaciones tecnológicas, las fuerzas impulsoras detrás de ellas y cómo se incorporan a la sociedad. [1] La TT se basa en varios campos, incluidos la historia de la ciencia , los estudios tecnológicos y la economía evolutiva . Junto con el avance tecnológico, la TT considera cambios sociales más amplios como "prácticas de los usuarios, regulación, redes industriales (suministro, producción, distribución), infraestructura y significado simbólico o cultura". [2] Hughes [3] se refiere a la "red sin fisuras" donde se combinan los artefactos físicos, las organizaciones, las comunidades científicas y las prácticas sociales. Una transición tecnológica ocurre cuando hay un cambio importante en estas configuraciones sociotécnicas. [2] [4]
El trabajo sobre las transiciones tecnológicas se basa en varios campos, incluida la historia de la ciencia , los estudios tecnológicos y la economía evolutiva . [2] El enfoque de la economía evolutiva está en el cambio económico, pero como un impulsor de este cambio tecnológico ha sido considerado en la literatura. [5] Joseph Schumpeter , en su clásica Teoría del Desarrollo Económico [6] puso el énfasis en las fuerzas no económicas como el motor del crecimiento. El actor humano, el empresario, es visto como la causa del desarrollo económico que ocurre como un proceso cíclico. Schumpeter propuso que las innovaciones radicales eran el catalizador de los ciclos de Kondratiev.
El economista ruso Kondratiev [7] propuso que el crecimiento económico operaba en ciclos de auge y caída de aproximadamente 50 años de duración. Estos ciclos se caracterizaban por períodos de expansión, estancamiento y recesión. El período de expansión se asocia con la introducción de una nueva tecnología, por ejemplo, la energía a vapor o el microprocesador. En el momento de la publicación, Kondratiev había considerado que se habían producido dos ciclos en el siglo XIX y que el tercero estaba comenzando a principios del siglo XX. Escritores modernos, como Freeman y Pérez [8] describieron cinco ciclos en la era moderna:
Freeman y Pérez [8] propusieron que cada ciclo consiste en tecnologías omnipresentes, su producción y las estructuras económicas que las sustentan. Los autores, denominados "paradigmas tecnoeconómicos", sugieren que el cambio de un paradigma a otro es el resultado de la aparición de nuevas tecnologías.
Tras la reciente crisis económica , autores como Moody y Nogrady [9] han sugerido que está surgiendo un nuevo ciclo a partir del antiguo, centrado en el uso de tecnologías sostenibles en un mundo con recursos escasos.
Thomas Kuhn [10] describió cómo un cambio de paradigma es un cambio radical en la comprensión básica de una teoría científica. Algunos ejemplos en ciencia incluyen el cambio de pensamiento de la teoría de los miasmas a la teoría de los gérmenes como causa de las enfermedades. Basándose en este trabajo, Giovanni Dosi [11] desarrolló el concepto de "paradigmas técnicos" y "trayectorias tecnológicas". Al considerar cómo trabajan los ingenieros, el paradigma técnico es una perspectiva sobre el problema tecnológico, una definición de cuáles son los problemas y las soluciones. Traza la idea de progreso específico. Al identificar los problemas a resolver, el paradigma ejerce una influencia en el cambio tecnológico. El patrón de la actividad de resolución de problemas y la dirección del progreso es la trayectoria tecnológica. De manera similar, Nelson y Winter (, [12] [13] ) definieron el concepto de "régimen tecnológico" que dirige el cambio tecnológico a través de las creencias de los ingenieros sobre qué problemas resolver. El trabajo de los actores y las organizaciones es el resultado de rutinas organizativas y cognitivas que determinan el comportamiento de búsqueda. Esto coloca límites y también trayectorias (dirección) a esos límites.
Recientemente, el alcance del discurso académico sobre la sostenibilidad y el enfoque investigativo se ha ampliado más allá del estudio de productos tecnológicos, innovaciones y transiciones subsiguientes. [14] Gran parte de la literatura ahora examina los artefactos e innovaciones tecnológicas a través de un alcance más amplio de sistemas sociotécnicos. [15] Se ha argumentado que este marco contemporáneo ha surgido en respuesta tanto a una mayor comprensión de la urgencia de los problemas ambientales como al reconocimiento de que se requieren transiciones más sustanciales en múltiples sistemas interdependientes para mitigar los impactos. [16]
El marco de las transiciones tecnológicas reconoce la coevolución y el desarrollo mutuo del cambio social junto con la innovación tecnológica. Sin embargo, el marco de las transiciones sociotécnicas considera una visión más abarcadora de los vínculos interdependientes que la tecnología mantiene con los sistemas que generan la necesidad de nuevas innovaciones y, en última instancia, las producen y mantienen. [17] Más específicamente, los sistemas que comprenden el paradigma sociotécnico incluyen tecnología, redes de suministro, infraestructura, redes de mantenimiento, regulación, significado cultural, así como prácticas de los usuarios y mercados. [18] Como tal, las transiciones sociotécnicas pueden definirse como el cambio multidimensional de un sistema sociotécnico a otro que involucra cambios tanto en los sistemas tecnológicos como sociales que están intrínsecamente vinculados en un ciclo de retroalimentación. [14] En términos generales, las transiciones sociotécnicas son un proceso lento ya que la innovación tecnológica tiende a ocurrir de manera incremental a lo largo de trayectorias fijas debido a la rigidez de las normas económicas, sociales, culturales, infraestructurales y regulatorias. [19] Esto se conoce como dependencia de la trayectoria, que crea "bloqueos" tecnológicos que impiden la innovación que altera el status quo. [20] Por lo tanto, el avance y la difusión de las innovaciones tecnológicas dependen de más que sus respectivos beneficios, lo que proporciona una idea de la complejidad de las fuerzas y las múltiples dimensiones en juego.
La perspectiva multinivel (MLP) es una herramienta analítica que intenta abordar esta complejidad y resistencia al cambio. Centrada en la dinámica de desarrollos transicionales más amplios en oposición a innovaciones tecnológicas discretas, la MLP se ocupa de las transformaciones del sistema sociotécnico, en particular las transiciones hacia la sostenibilidad y la resiliencia. [21] Como su nombre lo indica, la MLP postula tres niveles analíticos y heurísticos en los que los procesos interactúan y se alinean para dar como resultado transformaciones del sistema sociotécnico: paisaje (nivel macro), regímenes (nivel meso) y nichos (nivel micro) . [22] En primer lugar, el nivel de régimen representa las estructuras y prácticas actuales caracterizadas por reglas, instituciones y tecnologías dominantes que se refuerzan a sí mismas. [23] El régimen sociotécnico es dinámicamente estable en el sentido de que la innovación aún ocurre, aunque de manera incremental y a lo largo de una trayectoria predecible. [14] Esto hace que el régimen esté "bloqueado" y sea resistente a las transiciones tanto tecnológicas como sociales. [24] En segundo lugar, el nivel del paisaje se define como los desarrollos contextuales exógenos y más amplios en patrones culturales, macroeconomía, macropolítica y estructuras espaciales profundamente arraigados, que potencialmente surgen de choques asociados con guerras, crisis económicas, desastres naturales y agitación política. [25] Además, los paisajes están más allá de la influencia directa de los actores, pero los estimulan y ejercen presión sobre ellos a nivel de régimen y nicho. Finalmente, el nicho se define como el "lugar de innovaciones radicales" donde actores dedicados nutren el desarrollo de novedades tecnológicas. [26] Incubado a partir de influencias del mercado y la regulación, el nicho fomenta innovaciones que difieren fundamentalmente del régimen prevaleciente y generalmente requieren desarrollos del paisaje que abren ventanas de oportunidad a nivel de régimen. [19] Por lo tanto, el MLP atribuye las transiciones sociotécnicas a la interacción de fuerzas estabilizadoras a nivel de régimen con fuerzas desestabilizadoras tanto de los niveles del paisaje como del nicho. [20]
Debido al enfoque de sistemas inherente al MLP, el análisis puede abordarse desde diferentes perspectivas disciplinarias según sus respectivas ontologías y prioridades. Desde una perspectiva de planificación urbana, el marco podría utilizarse para identificar las barreras y los impulsores asociados con los sistemas de transporte con bajas emisiones de carbono para orientar mejor los esfuerzos de política. [27] Para empezar, desde una perspectiva de movilidad urbana, el nivel de paisaje se ve presionado actualmente por presiones tanto estabilizadoras como desestabilizadoras. A saber, el pico del petróleo, la preocupación pública en torno a la inacción hacia la mitigación del cambio climático y las tecnologías de la información que digitalizan la vida cotidiana (por ejemplo, el teletrabajo) desestabilizan el paisaje y el régimen de automovilidad. [28] Por el contrario, el nivel de paisaje se consolida mediante fuerzas estabilizadoras como las preferencias culturales por la propiedad privada, el ahorro de tiempo, la autonomía y la privacidad, así como el tejido urbano y la infraestructura que favorecen el automóvil. [29] Esto se ve reforzado aún más por las presiones universales de la globalización que presupone la movilidad urbana para aumentar los flujos de bienes y personas. [28]
Esta tensión entre fuerzas estabilizadoras y desestabilizadoras se refleja en el régimen de automovilidad imperante. El régimen se estabiliza mediante la inversión persistente en proyectos viales, normas de estilo de vida y preferencias de los consumidores que perpetúan el uso del automóvil y la resistencia a cambios importantes por parte de actores interesados como los planificadores de transporte, los responsables de las políticas y los actores de la industria (por ejemplo, los fabricantes de automóviles). [29] A pesar de esta estabilidad, los cambios en el panorama han permitido "grietas" en el régimen, como la política de gestión del tráfico (pacificación del tráfico, restricciones de estacionamiento, etc.), la disminución del compromiso político con el régimen y la proclamación por parte de los actores de la industria de la conciencia de las presiones paisajísticas asociadas con el cambio climático [30].
En estos contextos, han surgido innovaciones sociotécnicas de nicho que desafían los supuestos y las normas del régimen, principalmente en forma de políticas locales e iniciativas de infraestructura a escala de ciudad. Por ejemplo, los viajes intermodales en forma de esquemas de integración de autobús/bicicleta-ferrocarril y el alquiler/uso compartido de bicicletas se han probado en muchas ciudades del mundo. [29] Además, conceptos de planificación urbana sostenible de nicho como ciudades compactas, crecimiento inteligente y desarrollo orientado al transporte público han surgido modestamente en el discurso de la movilidad sostenible. [29] Sin embargo, la persistencia del régimen de automovilidad debido a la estabilidad general del paisaje ha dado lugar a implementaciones limitadas y de pequeña escala de estas innovaciones de nicho. [29] Como tal, las preferencias de los usuarios y los valores culturales predominantes a nivel del paisaje parecen ser una barrera importante en las transiciones sociotécnicas del sistema de transporte, ya que estabilizan el régimen de automovilidad, impidiendo que las innovaciones de nicho se afiancen.
La naturaleza de las transiciones varía y las diferentes calidades dan lugar a múltiples vías de transición. Geels y Schot [31] definieron cinco vías de transición:
Se han identificado seis características de las transiciones tecnológicas, [1] [32]
Las transiciones son coevolutivas y multidimensionales Los avances tecnológicos se producen entrelazados con las necesidades, deseos y usos de la sociedad. Una tecnología se adopta y difunde en función de esta interacción entre la innovación y los requisitos de la sociedad. La coevolución tiene diferentes aspectos. Además de la coevolución de la tecnología y la sociedad, se han considerado aspectos entre la ciencia, la tecnología, los usuarios y la cultura. [5]
Participan múltiples actores Las comunidades científicas y de ingeniería son fundamentales para el desarrollo de una tecnología, pero en una transición intervienen una amplia gama de actores, entre ellos, organizaciones, responsables de políticas, gobiernos, ONG, grupos de interés especial y otros.
Las transiciones ocurren en múltiples niveles Como se muestra en el MLP, las transiciones ocurren a través de la interacción de procesos en diferentes niveles.
Las transiciones son un proceso a largo plazo. Un cambio completo del sistema lleva tiempo y puede llevar décadas. Los estudios de casos muestran que demora entre 40 y 90 años. [33]
Las transiciones son radicales Para que se produzca una verdadera transición, la tecnología tiene que ser una innovación radical.
El cambio no es lineal . La tasa de cambio variará con el tiempo. Por ejemplo, el ritmo del cambio puede ser lento en el período de gestación (a nivel de nicho), pero mucho más rápido cuando se está produciendo un avance.
La difusión de una innovación es el concepto de cómo es adoptada por la sociedad, a qué ritmo y por qué. [34] La difusión de una innovación tecnológica en la sociedad puede considerarse en distintas fases. [35] El predesarrollo es el período de gestación en el que la nueva tecnología aún no ha tenido impacto. El despegue es cuando comienza el proceso de cambio de un sistema. Se produce un avance cuando se producen cambios fundamentales en las estructuras existentes mediante la interacción de fuerzas económicas, sociales y culturales. Una vez que el ritmo del cambio ha disminuido y se logra un nuevo equilibrio, se dice que se ha producido la estabilización. Una transición completa implica una revisión de las normas existentes y un cambio de creencias que lleva tiempo, que normalmente abarca al menos una generación. [35] Este proceso puede acelerarse mediante acontecimientos sísmicos imprevistos, como una guerra o un conflicto económico.
Geels [5] propuso un enfoque similar de cuatro fases que se basa en la perspectiva multinivel (MLP) desarrollada por académicos holandeses. En la primera fase surge una novedad, nacida del régimen existente. Luego, el desarrollo se produce en el nivel de nicho en la segunda fase. Como antes, el avance se produce en la tercera fase. En la jerga de la MLP, la nueva tecnología, al haber sido desarrollada en el nivel de nicho, compite con el régimen establecido. Para abrirse paso y lograr una amplia difusión, se requieren factores externos: "ventanas de oportunidad".
Existen diversas circunstancias que pueden actuar como ventanas de oportunidad para la difusión de nuevas tecnologías:
Además de las influencias externas, los factores internos catalizan la difusión. [5] Entre ellos se incluyen factores económicos como la relación precio-rendimiento. Las perspectivas sociotécnicas se centran en los vínculos entre elementos sociales y tecnológicos dispares. [36] Tras el gran avance, en las fases finales la nueva tecnología sustituye a la antigua.
El estudio de las transiciones tecnológicas tiene un impacto que va más allá del interés académico. Las transiciones a las que se hace referencia en la literatura pueden estar relacionadas con procesos históricos, como las transiciones del transporte estudiadas por Geels, pero se requieren cambios en el sistema para lograr una transición segura a una economía baja en carbono . ( [1] [5] ). Los problemas estructurales actuales son evidentes en una variedad de sectores. [5] La dependencia del petróleo es problemática en el sector energético debido a la disponibilidad, el acceso y la contribución a las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). El transporte es un importante consumidor de energía que causa una emisión significativa de GEI. La producción de alimentos deberá seguir el ritmo de una población mundial en constante crecimiento y, al mismo tiempo, superar los desafíos que presentan el calentamiento global y los problemas de transporte. El cambio incremental ha proporcionado algunas mejoras, pero se requiere una transición más radical para lograr un futuro más sostenible.
El campo de la gestión de las transiciones surgió a partir de los trabajos sobre transiciones tecnológicas, en los que se intenta orientar la dirección del cambio de sistemas sociotécnicos complejos hacia patrones más sostenibles. [1] Mientras que el trabajo sobre transiciones tecnológicas se basa en gran medida en procesos históricos, los defensores de la gestión de las transiciones buscan dirigir activamente las transiciones en curso.
Genus y Coles [33] esbozaron una serie de críticas contra el análisis de las transiciones tecnológicas, en particular cuando se utiliza el MLP. La investigación empírica sobre las transiciones tecnológicas que se están produciendo en la actualidad ha sido limitada, centrándose en las transiciones históricas. Dependiendo de la perspectiva de los estudios de caso de transición, podrían presentarse como si hubieran ocurrido en un camino de transición diferente al que se mostró. Por ejemplo, la bicicleta podría considerarse una tecnología de transporte intermedia entre el caballo y el automóvil. A juzgar por un marco temporal diferente más corto, esto podría parecer una transición en sí misma. Determinar la naturaleza de una transición es problemático: cuándo comenzó y terminó, o si se produjo en el sentido de una innovación radical que desplazó a un régimen sociotécnico existente. La percepción del tiempo pone en duda si se ha producido una transición. Si se observa durante un período lo suficientemente largo, incluso los regímenes inertes pueden demostrar un cambio radical al final. El MLP también ha sido criticado por académicos que estudian las transiciones de sostenibilidad utilizando teorías de la práctica social. [37]