Sinfonía n.º 6 | |
---|---|
por Jean Sibelius | |
Llave | Re menor |
Opus | 104 |
Compuesto | 1914-1923 ( 1914 ) |
Editor | Hirsch (1924) [1] |
Duración | 27 minutos. [2] |
Movimientos | 4 |
Estreno | |
Fecha | 19 de febrero de 1923 [3] ( 19 de febrero de 1923 ) |
Ubicación | Helsinki , Finlandia |
Conductor | Jean Sibelius |
Artistas | Orquesta Filarmónica de Helsinki |
La Sinfonía n.º 6 en re menor , Op. 104, es una obra de cuatro movimientos para orquesta escrita entre 1914 y 1923 por el compositor finlandés Jean Sibelius .
Aunque la partitura no contiene una atribución de clave, la sinfonía suele describirse como en re menor ; gran parte de ella está de hecho en el modo dórico (moderno) , una escala que corresponde a una escala en las teclas blancas de un piano que comienza en la nota re. [4] Una interpretación típica dura unos 27 minutos. [2] El compositor llamó a la obra "agua fría de manantial" en oposición a muchos "cócteles" contemporáneos, una referencia a los gestos modernistas en la música de posguerra. La sinfonía fue estrenada por la Orquesta Filarmónica de Helsinki , dirigida por el compositor, el 19 de febrero de 1923 y tuvo otras interpretaciones bajo su dirección en los meses siguientes. [5]
Las tres últimas sinfonías de Sibelius abandonan el desarrollo tradicional y son más una cuestión de impulsos emocionales estructurados; en palabras de una entrada de su diario de 1912, "Tengo la intención de dejar que los pensamientos musicales y su desarrollo determinen su propia forma en mi alma". [6] Esto se hizo eco en su entrevista en el Svenska Dagbladet después de una interpretación de la Sexta en Estocolmo en marzo de 1923: "No pienso en una sinfonía solo como música en este o aquel número de compases, sino más bien como una expresión de un credo espiritual, una fase en la vida interior de uno". [7] Aunque la sinfonía se completó solo en 1923, las ideas musicales incorporadas a ella se desarrollaron en sus cuadernos desde 1914 en adelante, al mismo tiempo que también estaba trabajando en su Quinta Sinfonía; para 1918 estaba tomando una forma más definida, cuando también estaba trabajando en la Séptima. [8] En enero de 1923, su diario anota la finalización definitiva de los tres primeros movimientos de la Sexta. Dirigió el estreno el 19 de febrero de ese año.
La sinfonía fue dedicada a su defensor musical sueco, el compositor y director Wilhelm Stenhammar .
La obra está orquestada para 2 flautas , 2 oboes , 2 clarinetes , clarinete bajo , 2 fagotes , 4 trompas , 3 trompetas , 3 trombones , arpa , timbales y cuerdas .
Audio externo | |
---|---|
Interpretada por la Filarmónica de Berlín bajo la dirección de Herbert von Karajan | |
I. Allegro muy moderado | |
II. Alegre moderado | |
III. Poco vivaz | |
IV. Allegro muy molto |
La sinfonía tiene cuatro movimientos :
Tras el estreno, la sinfonía fue descrita en la prensa como «un poema dentro del marco de una sinfonía». [9] El propio Sibelius comentó una vez que «siempre me recuerda el aroma de la primera nieve». [10] En cuanto al misticismo de la naturaleza presente en las obras del período final de Sibelius, un comentarista considera que el final sugiere «una especie de arquetipo elemental: un ciclo natural que se eleva hasta una cima... y luego decae hasta extinguirse, tal vez a la manera de un día, una estación, un año o la vida de una persona». [11]
Debido a sus cualidades tranquilas y la incertidumbre de su atribución clave, la Sexta ha sido descrita como "la Cenicienta de las siete sinfonías". [12] Pero al igual que la hermana pobre, sus cualidades modestas crecen en el oyente. Como lo hicieron, por ejemplo, para Benjamin Britten , alejándolo de su fijación en los compositores de vanguardia que lo influenciaron cuando era más joven. [13] También se ha afirmado que una de las influencias en la sinfonía fue Giovanni Pierluigi da Palestrina , cuya música había estudiado el joven Sibelius. [14]
La primera grabación comercial de la Sexta Sinfonía fue realizada por Georg Schnéevoigt con la Orquesta Nacional de Finlandia el 8 de junio de 1934 para la Sociedad Sibelius de HMV . [15]