Revolución

Un cambio político rápido y fundamental

En ciencia política , una revolución ( en latín : revolutio , 'un cambio radical') es una transformación rápida y fundamental de las estructuras de clase, estado, etnia o religión de una sociedad. [1] Según el sociólogo Jack Goldstone , todas las revoluciones contienen "un conjunto común de elementos en su núcleo: (a) esfuerzos para cambiar el régimen político que se basan en una visión (o visiones) competitivas de un orden justo, (b) un grado notable de movilización de masas informal o formal , y (c) esfuerzos para forzar el cambio a través de acciones no institucionalizadas como manifestaciones masivas , protestas, huelgas o violencia". [2]

Las revoluciones han ocurrido a lo largo de la historia de la humanidad y han variado en sus métodos, duraciones y resultados. [3] Algunas revoluciones comenzaron con levantamientos campesinos o guerras de guerrillas en la periferia de un país; otras comenzaron con insurrecciones urbanas destinadas a apoderarse de la capital del país. [2] Las revoluciones pueden estar inspiradas por la creciente popularidad de ciertas ideologías políticas , principios morales o modelos de gobierno como el nacionalismo , el republicanismo , el igualitarismo , la autodeterminación , los derechos humanos , la democracia , el liberalismo , el fascismo o el socialismo . [4]

Un régimen puede volverse vulnerable a una revolución debido a una derrota militar reciente, al caos económico, a una afrenta al orgullo y la identidad nacionales, o a una represión y corrupción generalizadas. [2] Las revoluciones suelen desencadenar contrarrevoluciones que buscan detener el impulso revolucionario o revertir el curso de una transformación revolucionaria en curso. [5]

Las revoluciones notables de los siglos recientes incluyen la Revolución estadounidense (1775-1783), la Revolución francesa (1789-1799), la Revolución haitiana (1791-1804), las guerras de independencia hispanoamericanas (1808-1826), las revoluciones de 1848 en Europa, la Revolución mexicana (1910-1920), las revoluciones de 1917-1923 en Rusia y en todo el mundo, la Revolución Xinhai en 1911, la descolonización de África desde mediados de la década de 1950 hasta 1975, la Revolución cubana en 1959, la Revolución iraní y la Revolución nicaragüense en 1979, las revoluciones mundiales de 1989 y la Primavera Árabe a principios de la década de 2010.

Etimología

El sustantivo francés revolución se remonta al siglo XIII, y el equivalente inglés, "revolution", a finales del siglo XIV. En aquel entonces, la palabra se limitaba a significar el movimiento giratorio de los cuerpos celestes. El término "revolución" en el sentido de cambio abrupto en un orden social se registró por primera vez a mediados del siglo XV. [6] [7] En 1688, el significado político de la palabra era lo suficientemente conocido como para que la sustitución de Jacobo II por Guillermo III se denominara la " Revolución Gloriosa ". [8]

Definición

Hoy en día, el término "revolución" se emplea con mayor frecuencia para denotar un cambio en las instituciones sociales y políticas. [9] [10] [11] Jeff Goodwin ofrece dos definiciones. En primer lugar, una amplia, que incluye "cualquier caso en el que un Estado o un régimen político es derrocado y, por lo tanto, transformado por un movimiento popular de manera irregular, extraconstitucional o violenta". En segundo lugar, una definición más estricta, en la que "las revoluciones implican no sólo una movilización masiva y un cambio de régimen , sino también un cambio social, económico o cultural más o menos rápido y fundamental, durante o poco después de la lucha por el poder estatal". [12]

Jack Goldstone define una revolución así:

“[La revolución es] un esfuerzo por transformar las instituciones políticas y las justificaciones de la autoridad política en la sociedad, acompañado de movilizaciones de masas formales o informales y acciones no institucionalizadas que socavan a las autoridades. Esta definición es lo suficientemente amplia como para abarcar acontecimientos que van desde las revoluciones relativamente pacíficas que derrocaron a los regímenes comunistas hasta la violenta revolución islámica en Afganistán . Al mismo tiempo, esta definición es lo suficientemente fuerte como para excluir golpes de Estado, revueltas, guerras civiles y rebeliones que no hacen ningún esfuerzo por transformar las instituciones o la justificación de la autoridad”. [2]

La definición de Goldstone excluye las transiciones pacíficas a la democracia a través de plebiscitos o elecciones libres , como ocurrió en España después de la muerte de Francisco Franco , o en Argentina y Chile después de la desaparición de sus juntas militares . [2] Los primeros académicos a menudo debatieron la distinción entre revolución y guerra civil. [3] [13] También cuestionaron si una revolución es puramente política (es decir, relacionada con la reestructuración del gobierno) o si "es un cambio social extenso e inclusivo que afecta todos los diversos aspectos de la vida de una sociedad, incluidos los económicos, religiosos, industriales y familiares, así como los políticos". [14]

Tipos

Una máquina de vapor de Watt en Madrid . El desarrollo de la máquina de vapor impulsó la Revolución Industrial en Gran Bretaña y en el mundo. La máquina de vapor fue creada para bombear agua de las minas de carbón , lo que permitió extraerlas más allá de los niveles freáticos .

Existen numerosas tipologías de revolución en la literatura de las ciencias sociales. [15] Alexis de Tocqueville diferenció entre:

  • revoluciones políticas, revoluciones repentinas y violentas que buscan no sólo establecer un nuevo sistema político sino reformar una sociedad entera, y;
  • transformaciones lentas pero radicales de toda la sociedad que tardan varias generaciones en producirse (como los cambios en la religión). [16]

Una de las tipologías marxistas divide las revoluciones en:

Charles Tilly , un moderno estudioso de las revoluciones, diferenció entre:

Las revoluciones de 1848 fueron esencialmente revoluciones burguesas y de naturaleza democrática y liberal, con el objetivo de eliminar las viejas estructuras monárquicas y crear estados-nación independientes .

Mark Katz identificó seis formas de revolución:

Estas categorías no son mutuamente excluyentes: la Revolución rusa de 1917 comenzó con una revolución urbana para derrocar al zar, seguida de una revolución rural y, finalmente, del golpe bolchevique de noviembre. Katz también clasificó las revoluciones de la siguiente manera:

Una dimensión adicional de la tipología de Katz es que las revoluciones son contra (antimonarquía, antidictatorial, anticomunista, antidemocrática) o a favor (profascismo, procomunismo, pronacionalismo, etc.). En los últimos casos, generalmente es necesario un período de transición para decidir qué dirección tomar para lograr la forma deseada de gobierno. [22] Otros tipos de revolución, creados para otras tipologías, incluyen revoluciones proletarias o comunistas (inspiradas en las ideas del marxismo que apuntan a reemplazar el capitalismo por el comunismo ); revoluciones fallidas o abortadas (que no pueden asegurar el poder después de ganar victorias temporales o acumular movilizaciones a gran escala); o revoluciones violentas versus no violentas . El término revolución también se ha utilizado para denotar grandes cambios fuera de la esfera política. Tales revoluciones, a menudo etiquetadas como revoluciones sociales , se reconocen como transformaciones importantes en la cultura, la filosofía o la tecnología de una sociedad, en lugar de en su sistema político . [23] Algunas revoluciones sociales tienen un alcance global, mientras que otras se limitan a países concretos. Ejemplos de revolución social que se citan habitualmente son la revolución industrial , la revolución científica , la revolución comercial y la revolución digital . Estas revoluciones también encajan en el tipo de "revolución lenta" identificado por Tocqueville. [24]

Estudios de la revolución

REVOLUCIÓN, grafiti con mensaje político en la pared de una casa. Se han escrito cuatro letras al revés y con un color diferente para que también formen la palabra Love .
La toma de la Bastilla , el 14 de julio de 1789 durante la Revolución Francesa .
George Washington , líder de la Revolución Americana .
Vladimir Lenin , líder de la Revolución bolchevique de 1917 .
Sun Yat-sen , líder de la Revolución china Xinhai en 1911.
Khana Ratsadon , un grupo de oficiales militares y funcionarios civiles que organizaron la Revolución Siamesa de 1932

Las revoluciones políticas y socioeconómicas han sido estudiadas en muchas ciencias sociales , particularmente en sociología , ciencia política e historia . [25] Los estudiosos de la revolución diferencian cuatro generaciones de investigación teórica sobre el tema de la revolución. [2] [26] Los teóricos de la primera generación, incluidos Gustave Le Bon , Charles A. Ellwood y Pitirim Sorokin , fueron principalmente descriptivos en su enfoque, y sus explicaciones de los fenómenos de las revoluciones generalmente estaban relacionadas con la psicología social , como la teoría de la psicología de masas de Le Bon . [9] La segunda generación buscó desarrollar marcos detallados, basados ​​​​en la teoría del comportamiento social , para explicar por qué y cuándo surgen las revoluciones. Su trabajo se puede dividir en tres categorías: psicológico, sociológico y político. [9]

Los escritos de Ted Robert Gurr , Ivo K. Feierbrand, Rosalind L. Feierbrand, James A. Geschwender, David C. Schwartz y Denton E. Morrison pertenecen a la primera categoría. Utilizaron teorías de la psicología cognitiva y la teoría de la frustración-agresión para vincular la causa de la revolución con el estado mental de las masas. Si bien estos teóricos variaron en su enfoque sobre qué incitó exactamente a la gente a rebelarse (por ejemplo, la modernización, la recesión o la discriminación), coincidieron en que la causa principal de la revolución fue una frustración generalizada con la situación sociopolítica. [9]

El segundo grupo, compuesto por académicos como Chalmers Johnson , Neil Smelser , Bob Jessop , Mark Hart , Edward A. Tiryakian y Mark Hagopian, se basó en el trabajo de Talcott Parsons y la teoría estructural-funcionalista en sociología. Consideraban a la sociedad como un sistema en equilibrio entre diversos recursos, demandas y subsistemas (políticos, culturales, etc.). Al igual que en la escuela psicológica, diferían en sus definiciones de lo que causa el desequilibrio, pero coincidían en que es un estado de desequilibrio severo el responsable de las revoluciones. [9]

El tercer grupo, que incluye a escritores como Charles Tilly , Samuel P. Huntington , Peter Ammann y Arthur L. Stinchcombe , siguió un camino de ciencia política y estudió la teoría pluralista y la teoría del conflicto de grupos de interés . Esas teorías consideran los acontecimientos como resultados de una lucha de poder entre grupos de interés en competencia . En un modelo de este tipo, las revoluciones ocurren cuando dos o más grupos no pueden llegar a un acuerdo dentro del proceso normal de toma de decisiones del sistema político actual y cuando poseen los recursos necesarios para emplear la fuerza en pos de sus objetivos. [9]

Los teóricos de la segunda generación consideraban que el desarrollo de las situaciones revolucionarias era un proceso de dos pasos: “Primero surge un patrón de acontecimientos que de algún modo marca una ruptura o un cambio con respecto a los patrones anteriores. Este cambio afecta entonces a alguna variable crítica: el estado cognitivo de las masas, el equilibrio del sistema o la magnitud del conflicto y el control de los recursos por parte de grupos de interés en pugna. Si el efecto sobre la variable crítica es de suficiente magnitud, se produce una situación potencialmente revolucionaria”. [9] Una vez alcanzado este punto, un incidente negativo (una guerra, un motín, una mala cosecha) que en el pasado podría no haber sido suficiente para desencadenar una revuelta, ahora será suficiente. Sin embargo, si las autoridades son conscientes del peligro, todavía pueden impedir la revolución mediante la reforma o la represión. [9]

En su influyente libro de 1938 Anatomía de la revolución , el historiador Crane Brinton estableció una convención al elegir cuatro grandes revoluciones políticas: Inglaterra (1642) , Trece colonias de América (1775) , Francia (1789) y Rusia (1917) —para un estudio comparativo. [27] Esbozó lo que llamó sus "uniformidades", aunque la Revolución estadounidense se desvió un poco del patrón. [28] Como resultado, la mayoría de los estudios comparativos posteriores sobre la revolución sustituyeron a China (1949) en sus listas, pero continuaron la práctica de Brinton de centrarse en cuatro. [2]

En las décadas siguientes, los académicos comenzaron a clasificar cientos de otros eventos como revoluciones (véase Lista de revoluciones y rebeliones ). Su noción ampliada de revolución generó nuevos enfoques y explicaciones. Las teorías de la segunda generación fueron criticadas por ser demasiado limitadas en su alcance geográfico y por carecer de medios de verificación empírica. Además, si bien las teorías de segunda generación pueden haber sido capaces de explicar una revolución específica, no pudieron explicar adecuadamente por qué no se produjeron revoluciones en otras sociedades que experimentaron circunstancias muy similares. [2]

Las críticas de la segunda generación dieron lugar al surgimiento de una tercera generación de teorías, propuestas por autores como Theda Skocpol , Barrington Moore , Jeffrey Paige y otros que ampliaron el antiguo enfoque marxista del conflicto de clases . Dirigieron su atención a "los conflictos entre el Estado rural y la agricultura, los conflictos entre el Estado y las élites autónomas y el impacto de la competencia económica y militar interestatal en el cambio político interno". [2] En particular, States and Social Revolutions (1979) de Skocpol fue un libro emblemático de la tercera generación. Skocpol definió la revolución como "transformaciones rápidas y básicas de las estructuras estatales y de clase de la sociedad... acompañadas y en parte llevadas a cabo por revueltas de clase desde abajo", y atribuyó las revoluciones a "una conjunción de múltiples conflictos que involucran al Estado, las élites y las clases bajas". [1]

La caída del Muro de Berlín y la mayoría de los acontecimientos del Otoño de las Naciones en Europa, en 1989, fueron repentinos y pacíficos.

A fines de los años 1980, un nuevo cuerpo de trabajos académicos comenzó a cuestionar el predominio de las teorías de la tercera generación. Las viejas teorías también sufrieron un duro golpe debido a una serie de acontecimientos revolucionarios que no podían explicar fácilmente. Las revoluciones iraní y nicaragüense de 1979, la Revolución del Poder Popular de 1986 en Filipinas y el Otoño de las Naciones de 1989 en Europa, Asia y África vieron cómo diversos movimientos de oposición derrocaban regímenes aparentemente poderosos en medio de manifestaciones populares y huelgas masivas en revoluciones no violentas . [10] [2]

Para algunos historiadores, el paradigma tradicional de las revoluciones como conflictos impulsados ​​por la lucha de clases centrados en Europa y que involucraban a un estado violento contra su pueblo descontento ya no era suficiente para explicar las coaliciones multiclasistas que derrocaban dictadores en todo el mundo. En consecuencia, el estudio de las revoluciones comenzó a evolucionar en tres direcciones. Como lo describe Goldstone, los estudiosos de la revolución:

  1. Extendió las teorías estructurales de la tercera generación a un conjunto más heterogéneo de casos, “mucho más allá del pequeño número de ‘grandes’ revoluciones sociales”. [2]
  2. Pidió que se prestara mayor atención a la acción consciente y a la contingencia a la hora de comprender el curso y el resultado de las revoluciones.
  3. Observó cómo los estudios de los movimientos sociales (por los derechos de las mujeres, los derechos laborales y los derechos civiles en Estados Unidos) tenían mucho en común con los estudios sobre la revolución y podían enriquecer estos últimos. Así, "se ha desarrollado una nueva literatura sobre 'política contenciosa' que intenta combinar los conocimientos de la literatura sobre los movimientos sociales y las revoluciones para comprender mejor ambos fenómenos". [2]

La cuarta generación recurrió cada vez más a técnicas cuantitativas al formular sus teorías. La investigación en ciencias políticas pasó de los estudios de casos individuales o comparativos a análisis estadísticos de gran tamaño que evaluaban las causas e implicaciones de la revolución. [29] Los libros y artículos de revistas iniciales de cuarta generación generalmente se basaban en la serie de datos de Polity sobre democratización . [30] Dichos análisis, como los de AJ Enterline, [31] Zeev Maoz , [32] y Edward D. Mansfield y Jack Snyder, [33] identificaban una revolución por un cambio significativo en la puntuación del país en la escala de autocracia a democracia de Polity.

Desde la década de 2010, académicos como Jeff Colgan han sostenido que la serie de datos Polity (que evalúa el grado de autoridad democrática o autocrática en las instituciones de gobierno de un estado basándose en la apertura del reclutamiento ejecutivo, las restricciones a la autoridad ejecutiva y la competencia política) es inadecuada porque mide la democratización, no la revolución, y no tiene en cuenta los regímenes que llegan al poder mediante una revolución pero no logran cambiar la estructura del estado y la sociedad lo suficiente como para producir una diferencia notable en la puntuación de Polity. [34] En cambio, Colgan ofreció un nuevo conjunto de datos para destacar a los gobiernos que "transforman las relaciones sociales, políticas y económicas existentes del estado al derrocar o rechazar las principales instituciones existentes de la sociedad". [35] Este conjunto de datos se ha empleado para hacer contribuciones empíricas a la literatura sobre la revolución al encontrar vínculos entre la revolución y la probabilidad de disputas internacionales.

Las revoluciones han sido estudiadas más a fondo desde una perspectiva antropológica. Basándose en los escritos de Victor Turner sobre rituales y performances, Bjorn Thomassen sugirió que las revoluciones pueden entenderse como momentos "liminales": las revoluciones políticas modernas se parecen mucho a los rituales y, por lo tanto, pueden estudiarse desde un enfoque de proceso. [36] Esto implicaría no sólo centrarse en el comportamiento político "desde abajo", sino también reconocer momentos en los que "lo alto y lo bajo" se relativizan, subvierten o hacen irrelevantes, y en los que los niveles micro y macro se fusionan en conjunciones críticas. El economista Douglass North planteó una nota de advertencia sobre el cambio revolucionario, ya que "nunca es tan revolucionario como su retórica nos quiere hacer creer". [37] Si bien las "reglas formales" de las leyes y las constituciones pueden cambiarse prácticamente de la noche a la mañana, las "restricciones informales", como la inercia institucional y la herencia cultural, no cambian rápidamente y, por lo tanto, ralentizan la transformación social. Según North, la tensión entre las reglas formales y las restricciones informales "normalmente se resuelve mediante una reestructuración de las restricciones generales —en ambas direcciones— para producir un nuevo equilibrio que es mucho menos revolucionario que la retórica". [37]

Véase también

Referencias

  1. ^ ab Skocpol, Theda (1979). Estados y revoluciones sociales: un análisis comparativo de Francia, Rusia y China. Cambridge University Press. doi :10.1017/cbo9780511815805. ISBN 978-0-521-22439-0.
  2. ^ abcdefghijkl Goldstone, Jack (2001). "Hacia una cuarta generación de teoría revolucionaria". Revista Anual de Ciencia Política . 4 : 139–187. doi : 10.1146/annurev.polisci.4.1.139 .
  3. ^ ab Stone, Lawrence (1966). "Teorías de la revolución". Política mundial . 18 (2): 159–176. doi :10.2307/2009694. ISSN  1086-3338. JSTOR  2009694. S2CID  154757362.
  4. ^ Gunitsky 2018; Gunitsky 2017; Gunitsky 2021; Reus-Smit 2013; Fukuyama 1992; Getachew 2019
  5. ^ Clarke, Killian (2023). "Violencia revolucionaria y contrarrevolución". Revista de Ciencias Políticas de Estados Unidos . 117 (4): 1344–1360. doi : 10.1017/S0003055422001174 . ISSN  0003-0554. S2CID  254907991.
  6. ^ OED vol QR p. 617 1979 El sentido III indica un uso, "Alteración, cambio, mutación", de 1400 pero lo cataloga como "raro". "c. 1450, Lydg 1196 Secretos de Elementys the Revoluciuons, Chaung of tymes and Complexiouns". La etimología muestra que el significado político de "revolución" se había establecido a principios del siglo XV, pero no se volvió de uso común hasta el siglo XVII.
  7. ^ "Revolución". Diccionario Etimológico en Línea .
  8. ^ Pipes, Richard. "Una breve historia de la Revolución rusa". Archivado desde el original el 11 de mayo de 2011.
  9. ^ abcdefgh Goldstone, Jack (1980). "Teorías de las revoluciones: la tercera generación". Política mundial . 32 (3): 425–453. doi :10.2307/2010111. JSTOR  2010111. S2CID  154287826.
  10. ^ ab Foran, John (1993). "Teorías de la revolución revisadas: hacia una cuarta generación". Teoría sociológica . 11 (1): 1–20. doi :10.2307/201977. JSTOR  201977.
  11. ^ Kroeber, Clifton B. (1996). "Teoría e historia de la revolución". Revista de historia mundial . 7 (1): 21–40. doi :10.1353/jwh.2005.0056. S2CID  144148530.
  12. ^ Goodwin 2001, pág. 9.
  13. ^ Billington, James H. (1966). "Seis puntos de vista sobre la Revolución rusa". Política mundial . 18 (3): 452–473. doi :10.2307/2009765. ISSN  1086-3338. JSTOR  2009765. S2CID  154688891.
  14. ^ Yoder, Dale (1926). "Definiciones actuales de revolución". Revista estadounidense de sociología . 32 (3): 433–441. doi :10.1086/214128. ISSN  0002-9602. JSTOR  2765544.
  15. ^ Grinin, Leonid; Grinin, Anton; Korotayev, Andrey (2022). "Revoluciones del siglo XX: características, tipos y oleadas". Ciencias Sociales y Humanidades Comunicación . 9 (124). doi : 10.1057/s41599-022-01120-9 .
  16. ^ Boesche, Roger (2006). La hoja de ruta de Tocqueville: metodología, liberalismo, revolución y despotismo. Lexington Books . p. 86. ISBN 0-7391-1665-7.
  17. ^ Topolski, J. (1976). "Rewolucje w dziejach nowożytnych i najnowszych (xvii-xx wiek)" [Revoluciones en la historia moderna y reciente (siglos XVII-XX)]. Kwartalnik Historyczny (en polaco). LXXXIII : 251–267.
  18. ^ Tilly, Charles (1995). Revoluciones europeas, 1492-1992 . Blackwell Publishing . pp. 16. ISBN. 0-631-19903-9.
  19. ^ Lewis, Bernard. "Irán en la historia". Centro Moshe Dayan, Universidad de Tel Aviv . Archivado desde el original el 29 de abril de 2007.
  20. ^ Katz 1997, pág. 4.
  21. ^ Katz 1997, pág. 13.
  22. ^ Katz 1997, pág. 12.
  23. ^ Fang, Irving E. (1997). Una historia de la comunicación de masas: seis revoluciones de la información . Focal Press . pp. xv. ISBN. 0-240-80254-3.
  24. ^ Murray, Warwick E. (2006). Geografías de la globalización . Routledge . pp. 226. ISBN. 0-415-31800-9.
  25. ^ Goodwin, Jeff (2001). No hay otra salida: Estados y movimientos revolucionarios, 1945-1991 . Cambridge University Press . pág. 5.
  26. ^ Beck, Colin J. (2018). "La estructura de comparación en el estudio de la revolución". Teoría sociológica . 36 (2): 134–161. doi :10.1177/0735275118777004. ISSN  0735-2751. S2CID  53669466.
  27. ^ Brinton, Crane (1965) [1938]. La anatomía de la revolución (edición revisada). Nueva York: Vintage Books.
  28. ^ Armstrong, Stephen; Desrosiers, Marian (enero de 2012). "Ayudar a los estudiantes a analizar las revoluciones" (PDF) . Educación social . 76 (1): 38–46.
  29. ^ Leroi, Armand M.; Lambert, Ben; Mauch, Matthias; Papadopoulou, Marina; Ananiadou, Sophia; Lindberg, Staffan I.; Lindenfors, Patrik (2020). "Sobre las revoluciones". Palgrave Communications . 6 (4). doi : 10.1057/s41599-019-0371-1 .
  30. ^ "PolityProject". Centro para la Paz Sistémica . Consultado el 17 de febrero de 2016 .
  31. ^ Enterline, AJ (1 de diciembre de 1998). "Cambios de régimen, vecindarios y conflictos interestatales, 1816-1992". Revista de resolución de conflictos . 42 (6): 804–829. doi :10.1177/0022002798042006006. ISSN  0022-0027. S2CID  154877512.
  32. ^ Maoz, Zeev (1996). Fuentes nacionales del cambio global . Ann Arbor, MI: University of Michigan Press .
  33. ^ Mansfield, Edward D.; Snyder, Jack (2007). Elegir luchar: por qué las democracias emergentes van a la guerra . MIT Press .
  34. ^ Colgan, Jeff (1 de septiembre de 2012). "Medición de la revolución". Gestión de conflictos y ciencia de la paz . 29 (4): 444–467. doi :10.1177/0738894212449093. ISSN  0738-8942. S2CID  220675692.
  35. ^ "Datos - Jeff D Colgan". sites.google.com . Consultado el 17 de febrero de 2016 .
  36. ^ Thomassen, Bjorn (2012). "Hacia una antropología de las revoluciones políticas" (PDF) . Estudios Comparativos en Sociedad e Historia . 54 (3): 679–706. doi :10.1017/s0010417512000278. S2CID  15806418.
  37. ^ ab North, Douglass C. (1992). Costos de transacción, instituciones y desempeño económico (PDF) . San Francisco: ICS Press. pág. 13. ISBN 978-1-558-15211-3– a través de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional.

Bibliografía

Lectura adicional

  • Beissinger, Mark R. 2022. La ciudad revolucionaria: urbanización y la transformación global de la rebelión . Princeton University Press
  • Beissinger, Mark R. (2024). "El estudio evolutivo de la revolución". Política mundial.
  • Beck, Colin J. (2018). "La estructura de comparación en el estudio de la revolución". Teoría sociológica . 36 (2): 134–161. doi :10.1177/0735275118777004. S2CID  53669466.
  • Goldstone, Jack A. (1982). "El estudio comparativo e histórico de las revoluciones". Revista Anual de Sociología . 8 : 187–207
  • Ness, Immanuel, ed. (2009). La enciclopedia internacional de la revolución y la protesta: desde 1500 hasta la actualidad . Malden, MA: Wiley & Sons . ISBN 978-1-405-18464-9.
Retrieved from "https://en.wikipedia.org/w/index.php?title=Revolution&oldid=1249404069"