Revolución pasiva

Años de cambio en el orden político, en el discurso Gramsciano
El intelectual marxista italiano Antonio Gramsci , que acuñó el término revolución pasiva .

La revolución pasiva es una transformación de las estructuras políticas e institucionales sin procesos sociales fuertes por parte de las clases dominantes para su propia autopreservación. La frase fue acuñada por el político y filósofo marxista Antonio Gramsci durante el período de entreguerras en Italia.

El uso que hace Gramsci del término

La revolución pasiva describe una reorganización gradual pero continua del Estado y la economía con el fin de preservar el poder de la élite mediante la incorporación o neutralización del poder de los grupos adversarios al transformarlos en socios, todo ello sin superar las contradicciones sociales fundamentales. [1] Gramsci sostuvo que cuando un grupo social carece de la fuerza para establecer la hegemonía , elegirá en cambio un camino en el que sus intereses y demandas "serán satisfechos en pequeñas dosis, legalmente, de manera reformista, de tal manera que sea posible preservar las posiciones políticas y económicas de la antigua clase dominante". [1] Esto "evita que las masas populares pasen por un período de experiencia política como ocurrió en Francia en los años del jacobinismo ". [1]

Gramsci utiliza el término “revolución pasiva” en diversos contextos y con significados ligeramente diferentes. El uso principal es para contrastar la transformación pasiva de la sociedad burguesa en la Italia del siglo XIX con el proceso revolucionario activo de la burguesía en Francia. Mientras que Gramsci considera el caso francés como una auténtica revolución guiada por fuerzas sociales, el caso italiano fue “impulsado por las élites”; un proceso de modernización que no alteró los acuerdos sociales de poder en Italia, sino que los modernizó en nombre de las clases élite para asegurar su propia posición. El cambio descrito no es abrupto, sino una metamorfosis lenta y gradual que puede llevar años o generaciones en concretarse. [2]

Además de su comparación entre la Revolución Francesa y el caso italiano, Gramsci también asocia el fascismo italiano con la noción de revolución pasiva. [ cita requerida ]

Gramsci también utilizó el término para las mutaciones de las estructuras de la producción económica capitalista que reconoció principalmente en el desarrollo del sistema fabril estadounidense de los años 1920 y 1930. Gramsci describe la revolución pasiva como un proceso de reestructuración estatal de la élite en Italia específicamente, pero se ha utilizado como marco de análisis para considerar otras transiciones hacia la modernidad capitalista. [3]

Uso desde Gramsci

'La revolución pasiva ha sido caracterizada por la cita del Príncipe Don Fabrizio Corbera de Salina en la novela Il Gattopardo de Giuseppe Tomasi di Lampedusa : 'Todo debe cambiar para que todo pueda seguir igual'. [4]

El profesor Yiching Wu escribe que las reformas de China posteriores a Mao fueron un ejemplo de revolución pasiva. [1] El Partido Comunista Chino bajo Deng Xiaoping enfrentó los problemas socioeconómicos mediante la consolidación de su poder, utilizando mecanismos de mercado y la mercantilización para crear oportunidades controladas "para ganar tiempo precioso en relación tanto con la competencia capitalista global como con el descontento popular interno". [1] A través de la "revolución pasiva" de las reformas, los burócratas e intelectuales del partido crearon una nueva élite tecnocrática que ganó el apoyo de los campesinos rurales que querían el control personal de la tierra y de la gente urbana que quería más bienes de consumo y un nivel de vida más alto. [1]

Véase también

Referencias

  1. ^ abcdef Wu, Yiching (2014). La revolución cultural en los márgenes: el socialismo chino en crisis . Cambridge, Mass.: Harvard University Press . pp. 220–221. doi :10.4159/harvard.9780674419858. ISBN . 978-0-674-41985-8.OCLC 881183403  .
  2. ^ Gramsci, Antonio; Forgacs, David (1988). Un lector de Antonio Gramsci: escritos selectos, 1916-1935 . Nueva York: Schocken.
  3. ^ Morton, Adam David (septiembre de 2007). "Esperando a Gramsci: Formación del Estado, revolución pasiva e internacional". Millennium: Journal of International Studies . 35 (3): 597–621. doi :10.1177/03058298070350031301. ISSN  0305-8298. S2CID  143460055.
  4. ^ Cox, Robert W. (octubre de 2007). "Descifrando Gramsci: hegemonía y revolución pasiva en la economía política global". Capital & Class . 31 (3): 258–261. doi :10.1177/030981680709300116. ISSN  0309-8168. S2CID  152363012.

Lectura adicional

  • Gramsci, Antonio; Forgacs, David (1988). Un lector de Antonio Gramsci: escritos selectos, 1916-1935 . Nueva York: Schocken.
  • La biblioteca de Antonio Gramsci
Retrieved from "https://en.wikipedia.org/w/index.php?title=Passive_revolution&oldid=1248190072"