Jebel Moya

Sitio arqueológico en Sudán

Jebel Moya
Excavaciones de Wellcome en Jebel Moya, 1911-1914
Jebel Moya se encuentra en Sudán
Jebel Moya
Ubicación en Sudán
UbicaciónSudán
Coordenadas13°30′00″N 33°20′00″E / 13.5, -33.333333
Notas del sitio
ArqueólogosSir Henry Bienvenido

Jebel Moya es un yacimiento arqueológico en la llanura meridional de Gezira, Sudán , aproximadamente a 250 km (150 millas) al sureste de Jartum . [1] Data de entre 5000 a. C. y 500 d. C. [2] y tiene una superficie de aproximadamente 104 000 m2 ( 25 acres), es uno de los cementerios de pastores más grandes de África, con más de 3000 entierros excavados hasta el momento. [3] El yacimiento fue excavado por primera vez por Sir Henry Wellcome entre 1911 y 1914. Los artefactos encontrados en el yacimiento sugieren rutas comerciales entre Jebel Moya y sus alrededores, incluso hasta Egipto. [4]

Ambiente

La llanura de Gezira es un megaabanico creado por el Nilo Azul . Los niveles de inundación actuales se alcanzaron en el año 3500 a. C., cuando la zona pasó de condiciones pantanosas a una sabana a medida que la zona de convergencia intertropical se desplazaba hacia el sur. La transición ambiental de pantano a sabana y estepa semidesértica se completó en el año 3000 a. C. En los primeros siglos de nuestra era, quedaban pocas condiciones pantanosas; un sitio húmedo notable que permaneció fue Jebel et Tomat, otro sitio pastoral temprano, al noreste de Jebel Moya.

En términos medioambientales, la región de Gezira meridional se puede dividir en categorías de vegetación pantanosa, bosque ribereño, pastizales y vegetación de jebel. Esto sitúa el entorno de Jebel Moya cerca de los cinturones de transición, tanto en la actualidad como probablemente en los períodos Clásico y Meroítico .

Jebel Moya se refiere a un macizo que incluye un grupo de colinas de granito conectadas por crestas y valles; el nombre se ha asociado con el sitio arqueológico dentro del más nororiental de estos valles. [5] El macizo de Jebel Moya es un afloramiento geológico de granito del complejo de basamento subyacente de la llanura de Gezira , que se abre paso a través de la formación de arenisca anterior. El complejo de basamento contiene un acuífero subterráneo, lo que da como resultado que el agua dulce suba a la superficie/nivel del suelo alrededor de afloramientos como Jebel Moya. [4]

Esto estableció a Jebel Moya como una fuente potencial de agua dulce, lo cual es importante en una llanura sin fuentes de agua superficial permanentes para mantener los rebaños de animales. El acuífero se repone tanto por el Nilo Azul como por el Nilo Blanco. [6] Esto establece que las condiciones ecológicas en la región eran adecuadas para el pastoreo desde el año 1000 a. C. hasta el año 1000 d. C. [4]

Historia de la excavación

Las excavaciones en Jebel Moya comenzaron el 29 de enero de 1911 y continuaron hasta abril de 1914, cuando se abandonaron los planes debido al inicio de la Primera Guerra Mundial . [7] Durante esas cuatro temporadas, se excavó aproximadamente una quinta parte del sitio de 10,4 hectáreas (25 acres). Se informaron 2883 tumbas durante la excavación, y 2792 de las tumbas fueron despejadas, el resto permaneció intacto. Algunas tumbas, desprovistas de entierros, contenían solo cerámica; otras contenían múltiples inhumaciones. 25 de las tumbas contenían entierros de animales. En total, se excavaron 3137 individuos, lo que marca a Jebel Moya como el complejo funerario más grande encontrado hasta ahora en el África subsahariana. [1]

Temporada 1

Wellcome supervisó la primera temporada de campo, del 29 de enero a abril de 1911. Se excavó un número no registrado de tumbas durante la primera temporada de campo, pero evidentemente fue suficiente para que Wellcome solicitara y recibiera una licencia de concesión.

Temporada 2

Casa de los cantos rodados, Jebel Moya (Wellcome Collection)

Wellcome nombró a Oric Bates director de campo para la segunda temporada de campo (diciembre de 1911-abril de 1912). También nombró a Douglas Derry como el primer director médico y bioantropólogo de campo. Se excavaron un total de 709 tumbas en los sectores este y sur de Jebel. Durante la segunda temporada, comenzó la construcción de la “Casa de los cantos rodados”, diseñada para absorber a los trabajadores que no eran necesarios para el trabajo de excavación; trabajaron para erigir talleres y almacenes de hierro. [6]

Temporada 3

La dirección de campo pasó a manos de James Dixon y GA Wainwright para la tercera temporada de campo, de noviembre de 1912 a abril de 1913, con la ayuda de MB Ray y L. Dudley Buxton, que sustituyó a Derry. Se excavaron un total de 310 tumbas en los sectores suroeste, oeste, sur y noreste, pero no este, durante la tercera temporada. [6]

Temporada 4

La última temporada, de noviembre de 1913 a abril de 1914, produjo 1.772 tumbas. El inicio de la Primera Guerra Mundial interrumpió los planes para temporadas futuras. El trabajo no se reanudó después de que terminó la guerra y Wellcome falleció en 1936. [6]

Post-excavación

Debido a una serie de contratiempos, entre ellos dos guerras mundiales y la muerte de Wellcome en 1936, el primer informe oficial sobre Jebel Moya no fue publicado hasta 1949 por Frank Addison, quien fue designado por el Wellcome Trust. [8] Los fideicomisarios del Wellcome Trust también designaron a GM Morant, asistido por Otto Samson, para examinar los restos de Jebel Moya. Incapaz de continuar después de la Segunda Guerra Mundial , el proyecto para completar el trabajo osteológico fue transferido a JC Trevor, quien contrató a R. Mukherjee y CR Rao para realizar la mayoría de los análisis. Publicaron su análisis en 1955. [6]

Durante los 41 años transcurridos entre la excavación y el estudio de 1955 [7] que reexaminó los restos de Jebel Moya, se perdió una cantidad significativa de material debido a las malas condiciones de almacenamiento. Los materiales de Jebel Moya se habían enviado a un depósito en Maryleborne y a un almacén en Dartford, Londres. El almacén de Dartford se inundó en 1928; los materiales supervivientes, junto con los materiales de Maryleborne, se enviaron a Stamore en Middlesex, donde Addison y su asistente LP Kirwan comenzaron su trabajo, en 1937. Durante este tiempo, los fragmentos de cerámica sin decorar se descartaron como desechos, ya que se consideró (falsamente) que carecían de propiedades diagnósticas. [6]

De los más de 3000 esqueletos excavados, sobrevivieron 98 cráneos y 139 mandíbulas, así como una pequeña cantidad de otros huesos postcraneales. [5] Sin embargo, las tarjetas de campo originales de todos los esqueletos permanecieron. Desafortunadamente, solo 326 de las 2903 tarjetas de campo contenían información completa de las observaciones y mediciones realizadas en el sitio durante la excavación. Solo el 25% de las tarjetas contenían información precisa o útil. [7] Al igual que los restos esqueléticos, solo una pequeña cantidad de artefactos excavados sobrevivieron a su tiempo de almacenamiento. [9]

A pesar de los contratiempos causados ​​por estas condiciones, el informe de 1955 fue innovador por su uso de la ahora común distancia Mahalanobis D2 para los datos craneométricos; según Mukherjee , “El resultado fue una medida de divergencia grupal entre Jebel Moya y otras 19 muestras africanas”. [7]

Fechas

Citas de Frank Addison

Debido a errores en la información estratigráfica de las excavaciones originales, la datación original de Addison (1000-400 a. C.) [8] para la ocupación y el uso del sitio era inexacta. Posteriormente modificó las fechas para situarlas entre 400 a. C. y 400 d. C., coincidiendo con el reino meroítico al norte.

Citas de Rudolf Gerharz

En 1994, la reinterpretación de Rudolf Gerharz de la datación de Jebel Moya, basada en los datos de Addison, incluyó tres fases temporales más precisas para el sitio. La Fase I (5000 a. C.) incluyó ocupaciones ocasionales en el sitio y cerámica de línea ondulada de puntos. La Fase II (3000-800 a. C.) incluyó la mayoría de las tumbas de Jebel Moya, [10] incluyendo entierros en la mitad occidental y muchos entierros no especificados sin o con pocos objetos funerarios asociados de la mitad oriental. [6] La Fase III (800-100 a. C.) es potencialmente la primera en presentar artículos comerciales del norte, particularmente metales, cerámica y vidrio. La Fase III abarcó el resto de las tumbas en la mitad oriental de Jebel Moya. Las estimaciones de Gerharz para la segunda y tercera fases fueron incorrectas; La ausencia de cerámica meroítica hecha a rueda en Jebel Moya no indica el abandono del sitio hacia el año 100 a. C., dada la apariencia de cerámica hecha a rueda fabricada localmente. [10]

Citas actuales

Las hipótesis actuales postulan que una red de comunidades artesanales permitió la difusión de ideas y animales en el centro y centro-sur de Sudán entre 6000 y 5000 a. C. [11]

Todos los elementos del yacimiento que han sobrevivido, incluidas las tumbas, datan de la Fase II (aproximadamente entre el 3000 y el 800 a. C.) y la Fase III (entre el 800 y el 100 a. C.). [5] La ocupación principal en Jebel Moya se remonta al 2300 a. C. [9] La primera evidencia concluyente de enterramientos en Jebel Moya data de mediados del siglo I a. C. [2]

El Período 1, que sigue a la Fase I de Gerharz, data de finales del sexto o principios del quinto milenio a. C. El Período 2 data de entre 2500 y 1500 a. C. Se infiere de las economías circundantes al norte que durante este período, los habitantes de Jebel Moya eran pastores o agropastorales. El Período 3 data de entre 100 a. C. y 500 d. C., durante el cual se realizaron la mayoría de los entierros. [4] La datación por espectrometría de masas con acelerador de muestras de huesos de Jebel Moya no tuvo éxito debido a la falta de colágeno. La datación por OSL de cerámica es la primera fecha absoluta de Jebel Moya. [2]

Habitación

Debido a la fuente permanente de agua, en Jebel Moya había múltiples lugares de habitación, así como lugares de enterramiento utilizados por los pastores de la zona.

Durante las excavaciones de Wellcome se encontraron evidencias de lugares habitados. La mayoría de las notas de campo sobre los lugares habitados no sobrevivieron. Las características artificiales en Jebel Moya incluyen tres hogares, tres pisos de barro endurecido, uno de los cuales contenía agujeros para postes, y un segundo contenía un hogar. Estos hallazgos son consistentes con la actividad habitacional y posiblemente contemporáneos a la Fase I (5000 a. C.). Ubicados sobre estas obras había tres hornos, así como agujeros para postes. Se encontró yeso de barro en uno de los estratos y un parche de piso de arcilla quemada en otro. Estos hallazgos respaldan la teoría de que las viviendas permanecieron durante las tres fases de ocupación. [4]

Durante la segunda temporada de campo, Oric Bates encontró y registró una serie de estructuras de piedra. El 20 de enero de 1912, se registraron una serie de pequeñas estructuras de piedra en el sector este del cementerio. El 24 de enero de 1912, se encontró una séptima piedra semicircular de 7 metros (23') de largo a 30 cm (1') por debajo del nivel de la superficie. Bates creía que las estructuras, compuestas de pequeñas piedras, no estaban asociadas con ningún entierro específico, y tal vez eran partes de refugios o plataformas de piedra para sacrificios o festejos. Se encontraron diecinueve hornos en el sector suroeste de Jebel Moya. Los hornos eran pozos en forma de barril enlucidos con barro, de 40 a 50 cm (16" a 20") de profundidad, 70 a 80 cm (28" a 32") de diámetro. Los pozos de los hornos contenían huesos de animales quemados, piedras, tiestos de cerámica y fragmentos de molinos de mano. Addison postuló que las piedras se calentaban en un área externa y luego se colocaban en el horno, con la comida encima, para cocinarla lentamente.

Los datos disponibles sugieren que el asentamiento en Jebel Moya durante la Fase I fue probablemente episódico. La falta de datos del resto del valle impide una respuesta concreta sobre la posibilidad de un asentamiento permanente o estacional durante la Fase II. La presencia de hornos, que coincide con la actividad mortuoria, sugiere que el sitio estuvo ocupado permanentemente durante la Fase III. [6]

Complejo mortuorio

Profundidad y orientación

La profundidad del sitio desde el punto más alto de la superficie del suelo hasta el punto más bajo del lecho rocoso era de 2,8 metros (9'3"). 36 de los entierros estaban agachados, 217 de los entierros estaban boca abajo y 1695 entierros estaban en decúbito supino, con 355 sobre su lado izquierdo y 430 sobre su lado derecho. La mayoría de los entierros estaban orientados algo hacia el norte o el oeste. [1]

Entierros

Esqueleto in situ (Colección Wellcome)

En los entierros de Jebel Moya estaban representadas personas de todas las edades y sexos. 2026 entierros (64,7%) fueron enterrados sin objetos funerarios; muchos tenían sólo una pequeña cantidad. Según el informe de Addison, “Había poca evidencia de una práctica mortuoria estándar; los tipos de tumbas diferían en apariencia, la posición del cuerpo variaba ampliamente y las tumbas 'estaban orientadas hacia todos los puntos cardinales'”. [8] Además de los entierros humanos, se encontraron 55 casos de huesos de ganado, ya sea como entierros de ganado individuales o en asociación con un entierro humano. También se excavaron varias figurillas de ganado hechas de arcilla, aunque ninguna estaba asociada con las tumbas o los entierros. [2]

Hay poca evidencia de una práctica de entierro estándar. Los tipos de tumbas, las posiciones y orientaciones de los cuerpos a menudo diferían. [5] 24 entierros están asociados con cerámica; dieciséis son de vasijas enteras o casi enteras, cuatro son “estallidos de vasijas” donde los fragmentos cubren una parte del cuerpo y siete tienen fragmentos de cerámica sueltos. Todos son del Conjunto 3 (100 a. C.-500 d. C.). Las tumbas en Jebel Moya eran fosas redondas, tumbas ovaladas o tumbas de forma indeterminada. No aparecen marcas permanentes en las tumbas, o al menos no han sobrevivido. Hay una fuerte uniformidad en el número y tipo de conjuntos de entierros; un alto nivel de androginia, al menos en un ámbito mortuorio. [6]

Entierros infantiles

En Jebel Moya hay 93 entierros infantiles, 35 de los cuales tienen alimentos asociados. El mayor porcentaje de entierros ovalados corresponde a entierros infantiles (16,13%). No se distinguen de otros entierros en cuanto a orientación y tipo de entierro, y no forman un área diferenciada en el cementerio. No se observan artefactos exclusivamente en entierros infantiles, pero los entierros parecen tener una gama restringida de artículos: cuentas, brazaletes, colgantes y piercings para labios. [6]

Entierros de jóvenes

En Jebel Moya hay 199 entierros de jóvenes, 67 de los cuales tienen objetos funerarios asociados. Al igual que en el caso de los bebés, no hay categorías exclusivas para los jóvenes, sin embargo, se encontró una gama más amplia de artefactos con los jóvenes que con los bebés. Las formas de las tumbas son similares a las de los adultos. Los entierros de jóvenes no se diferenciaban de los de adultos en términos de orientación corporal, postura del entierro o ubicación del entierro dentro del cementerio. [6]

Adultos jóvenes

Los adultos jóvenes no tenían categorías exclusivas para ellos. Se encontró una amplia variedad de artefactos asociados a los entierros. Fueron enterrados de manera similar a los adultos. [6]

Adultos

Las tumbas de adultos superaron con creces a las categorías anteriores, totalizando 2421, de las cuales 880 tienen conjuntos asociados. Los adultos fueron enterrados con la mayor cantidad de elementos materiales. No hay una fuerte preferencia deposicional por materiales que estén más o menos asociados con hombres o mujeres, excepto en el sector suroeste del cementerio, donde los pernos labiales parecen estar asociados con mujeres. No hay datos comparativos para el resto del cementerio. [6]

Estado

Existe algún tipo de relación espacial presente en el Sector Noreste del cementerio, donde se encuentra un mayor porcentaje de entierros “ricos” y menos de “pobres”. Las explicaciones incluyen la existencia de algún tipo de marcador sobre el suelo. Si bien hay una gran cantidad de uniformidad en las categorías de artefactos, hay un patrón distintivo exclusivo de los entierros “ricos”, que crea un área de prestigio. La presencia de cornalina, muy apreciada en otros lugares durante esta época, respalda el potencial de que estos entierros pertenecieran a una élite social. Hubo una mayor proporción en el sector Noreste, tal vez “linajes menores” que intentaban asociarse con un linaje dominante. [6]

Sólo en la sección noreste del sitio, donde hay la mayor densidad de entierros, hay un patrón espacial distintivo. Los 27 entierros con la mayor cantidad de objetos funerarios formaban un “vecindario espacial”; había menos entierros con menos o ningún objeto funerario dentro de un radio de 20 metros (65') de cualquier entierro “rico”. “En otras palabras, parece haber habido algún tipo de prohibición social de enterrar a menos de 20 metros (65') de estos entierros más ricos, y las ubicaciones individuales de estos entierros estaban marcadas permanentemente de alguna manera desconocida. Los entierros “ricos” son idénticos a los entierros “pobres” en términos de características de construcción; son relativamente poco profundos y no están revestidos. Los individuos de los entierros ricos y pobres son del mismo grupo homogéneo”. [4]

Artefactos

Sólo una fracción de los artefactos encontrados en Jebel Moya eran objetos funerarios; sin embargo, debido a la gran cantidad de entierros, se encontró una cantidad significativa de material. Casi la mitad de las tumbas no contenían artefactos, y la mayoría de las que sí los contenían contenían sólo unas pocas cuentas o tachuelas para los labios. [7] Los artefactos encontrados en los sitios habitados incluyen tachuelas para los labios, cuentas y otros adornos, cientos de herramientas de piedra, algunos objetos importados y "varias toneladas de fragmentos de cerámica". [8]

Cerámica y otros objetos funerarios asociados en la tumba (Colección Wellcome)

Los artefactos asociados con las tumbas incluyen: amuletos, tobilleras, brazaletes, cuentas, herramientas con punta de hueso, perforadores, cuencos, brazaletes, hachas, clips, espirales, aretes, pendientes, piedras de afilar, pinzas para el cabello, adornos para el cabello, cuchillos, piercings para labios, cabezas de maza, agujas, piercings para la nariz, guijarros, colgantes, alfileres, quirms, anillos, gomas, escarabajos, conchas y estatuillas. [1]

Algunos artefactos están fabricados de forma certificada fuera de la llanura meridional de Gezira. Los enterramientos 263 y 524 en los sectores este y noreste respectivamente, contenían cada uno una estatuilla de bronce del dios egipcio Shu, que databa del período napatan o meroítico . Frank Addison describió un escarabajo en un enterramiento en el sector noreste del sitio como un escaraboide de esteatita, “grabado tanto en la parte posterior como en la base. Parte posterior: Carnero de Amón debajo de un árbol sagrado. Delante del carnero hay un uraeus. Base: El nombre Men-Ka-Ra flanqueado por uraei” (en referencia a Menkhepera, el primer gobernante napatan de la dinastía XXV, 747-716 a. C.). Los artefactos encontrados en Jebel Moya refuerzan la idea de dos períodos de habitación distintos en Jebel Moya. [6]

De los entierros que contenían objetos funerarios, la mayoría tenía solo unos pocos, a menudo adornos que habrían sido usados ​​en vida. [5] De los 3135 entierros humanos, 1108 (35,3%) tienen objetos funerarios asociados, y 2026 (64,7%) no. [2] Las materias primas para estos artefactos provenían de fuentes a lo largo del Nilo y más al norte, probablemente traídas por las rutas comerciales meroíticas. [1] La presencia de figurillas de ganado (no asociadas con entierros), así como entierros de ganado, respalda la conclusión de que los habitantes de Jebel Moya eran pastores. [4] Hay 55 apariciones de huesos de ganado entre los entierros de Jebel Moya, ya sea en asociación con entierros humanos o en entierros separados por sí mismos.

Al igual que los restos humanos, sólo una fracción de los elementos encontrados en Jebel Moya sobrevivió. [5]

Agricultura

En estudios anteriores, la falta de equipo agrícola en Jebel Moya, en contraste con las numerosas muelas y la evidencia de sorgo de Jebel et Tomat, reforzó la idea de que la población de Jebel Moya era principalmente pastoril. [2] Sin embargo, investigaciones más recientes llevaron a los académicos a revisar ese punto de vista. [12]

En 2017, el University College de Londres y la Universidad de Jartum iniciaron nuevas excavaciones que muestran una ocupación más continua del sitio de lo que se pensaba anteriormente. Se realizaron análisis arqueobotánicos que proporcionan evidencia de taxones domesticados. El sorgo domesticado ( Sorghum bicolor ) fue datado por radiocarbono en c. 2550-2210 a. C. Este era un cultivo básico en esta sociedad y hay muchos hallazgos. [12] La domesticación del sorgo está indicada por cambios en la paja y la forma del grano.

En 2017, se informó del hallazgo de huellas de cáscara de sorgo de tipo domesticado en cerámica y otros artefactos de arcilla en la zona del río Atbara (este de Sudán). Estas huellas estaban asociadas con la cerámica del Grupo Butana y databan de entre el 3500 y el 3000 a. C. [13] Esta zona se encuentra a tan solo 300 km (200 millas) al noreste de Jebel Moya.

La azufaifa ( Ziziphus sp.), un arbusto de la sabana, fue la única otra planta alimenticia definida atestiguada en Jebel Moya. [12]

Cerámica

La mayor parte de la cerámica encontrada en Jebel Moya no estaba directamente dentro de los entierros, sino que se encontró en contextos funerarios. [6] Las muestras de cerámica en Jebel Moya se clasifican en conjuntos según sus tipos y fechas. El Conjunto 1, con solo 13 fragmentos restantes, consiste en diseños y motivos que utilizan objetos estampados y peines para crear líneas. Data del Mesolítico tardío (finales del siglo VI a. C.). La arcilla utilizada para la cerámica contiene arena, mica y hueso. No hay bruñido en la cerámica del Conjunto 1. [11]

El conjunto de cerámica 2, con 104 fragmentos, también se creó utilizando sellos, peines y varillas encordadas. Este conjunto data del 2500 al 1500 a. C.

Hay 369 fragmentos de cerámica del Conjunto 3. Están muy bruñidos, son delgados en comparación con el Conjunto 2 y tienen engobe rojo. Las decoraciones se hicieron con peines, punzón y cordón. La mayoría de los diseños en el cuerpo de la vasija tenían formas geométricas zonificadas. El temple contiene mica y hueso, y datan del 100 a. C. al 500 d. C.

Para intentar obtener más información sobre la datación de Jebel Moya, se han datado seis fragmentos de cerámica mediante la técnica OSL . Se han datado tres muestras de cada uno de los Conjuntos 2 y 3. Aunque la datación mediante OSL tiene un gran error estándar de desviación, no hay superposición entre ninguna de las fechas de los fragmentos del Conjunto 2 y 3. Esto indica tres amplias fases temporales en Jebel Moya. Aunque el Conjunto 1 no fue datado mediante la técnica OSL, la fecha relativa es 600-500 a. C., según un análisis de cerámica previo. No hay entierros asociados con la cerámica durante este período. Se encontró cerámica similar a la del Conjunto 2 en otros yacimientos locales, como Rabak al oeste y en Jebel et Tomat al noroeste.

El conjunto 3 se ha datado según la OSL entre el 100 a. C. y el 500 d. C. La mayoría de las tumbas de Jebel Moya datan de esta época. La ocupación posterior de Jebel et Tomat también data de este período, cuya cerámica es similar a la de Jebel Moya durante este período. Ambas son delgadas y bruñidas. También se encontró cerámica del conjunto 3 en Abu Geili, un sitio agropastoral a 30 kilómetros al este de Jebel Moya. [2] La cerámica encontrada tanto en Jebel Moya como en Abu Geili muestra los vínculos socioeconómicos entre sus respectivas comunidades. Varias formas de cerámica hechas a mano similares a las encontradas en Jebel Moya indican una red comercial y la existencia contemporánea entre esta y Abu Geili. [4]

Colección Bienvenida.
Encuentran taza de alimentación en la tumba de dos bebés

En su estudio sobre la cerámica de Jebel Moya, Gerharz identificó nueve categorías de cerámica y las fechó relativamente. [6]

  • Cerámica de líneas onduladas impresas y punteadas (fase 1)
  • Cerámica Rabak, con bordes evertidos y labios decorados (Fase 2)
  • Cerámica Incisa y Rozada (Fase 2 y 3)
  • Cerámica rayada, los diseños se grabaron en la superficie usando un instrumento sin filo una vez que la superficie estaba seca (Fase 3)
  • Cerámica con muescas, puntos regulares impresos con una herramienta basculante (Fase 3)
  • Cerámica pintada de rojo, los bordes suelen tener muescas, fragmentos pintados con líneas paralelas (fragmentos similares encontrados en Abu Geili) (Fase 3)
  • Cerámica acanalada, líneas paralelas profundamente incisas (Fase 3)
  • Cerámica moldeada, pequeños fragmentos de cerámica que se asemejan a cuernos en forma de medialuna (Fase 3)
  • Tipos de recipientes específicos de la Fase 3: tazas de alimentación, platos con base, vasos, cuencos con anillos de pedestal

Estudio petrográfico

Se analizaron petrográficamente tres fragmentos de cerámica del Período 3; todos ellos tenían características comunes, que incluyen “inclusiones abundantes, mal clasificadas y generalmente angulares de cuarzo y feldespato en una matriz de arcilla no calcárea”. Se había procesado poco la arcilla antes de la construcción de la vasija y no había evidencia de ningún tipo de temple en la arcilla. Este análisis también “confirmó” que probablemente eran los habitantes de Jebel Moya quienes habitaban Jebel Saqadi a 20 km (10 millas) al noroeste. [4]

Después de la Segunda Guerra Mundial, los registros, restos y artefactos de las excavaciones se colocaron en el Laboratorio Duckworth de la Universidad de Cambridge , donde permanecen. La mayor parte de la cerámica excavada en Jebel Moya fue donada al Museo Británico , y algunos hallazgos fueron al Museo Petrie (University College London), al Museo Pitt Rivers (Universidad de Oxford) y al Museo de Arqueología y Antropología (Universidad de Cambridge). Solo unos pocos artefactos fueron devueltos a Sudán . [2]

Los pueblos de Jebel Moya

Datos craneométricos

La diversidad cultural de los artefactos sugirió que Jebel Moyans podría haber sido biológicamente diversa; Murkhajee et al. probaron esta teoría midiendo los cráneos de los esqueletos que quedan en Inglaterra. Las pruebas craneométricas de Murkhajee y Rao concluyeron que "los caracteres físicos de Jebel Moyans están representados de manera confiable por los valores medios de la muestra" (Mukherjee); es decir, la población era estable en una composición heterogénea a lo largo del tiempo (3000 años). Los datos craneométricos muestran similitudes improbables entre los africanos del lejano oeste (los ibo históricos y Camerún), lo que potencialmente respalda un vínculo improbable con el oeste de África. [5]

Morfología dental

El estudio dental de JD Irish et al. se basó en las pruebas craneométricas originales realizadas por Murkhajee y Rao, y los resultados fueron similares; "indicaciones de influencia biológica externa". Se registraron 36 rasgos dentales en 19 muestras africanas. La similitud fenética sugiere que la población de Jebel Moya contiene características tanto de los pueblos subsaharianos como de los del norte de África, pero es específicamente distinta de esas poblaciones. Los resultados sugieren que la población de Jebel Moya era uniforme, pero distinta, de otras poblaciones. [5]

La población de Jebel Moya muestra las similitudes dentales más cercanas a los norteafricanos, pero cranealmente, la población era más similar a las muestras subsaharianas. Esto podría deberse a la diferente heredabilidad de las características dentales frente a las craneales. Estos resultados muestran que los Jebel Moyans tenían una herencia genética compleja de las poblaciones que rodeaban el centro de Sudán. Independientemente del origen de la población de Jebel Moya, culturalmente, se distinguía de los grupos externos (antes mencionados). Los datos dentales sitúan a los Jebel Moyans más cerca de los etíopes y los nubios del grupo A, y más lejos de los nubios meroíticos y del grupo C, lo que muestra una influencia cultural sin "afinidad biológica". La aparición de este grupo distintivo de Jebel Moya coincidió con el comienzo de la Fase 2 (3000-800 a. C.) y continuó hasta la Fase 3 (800-100 a. C.); esto se corresponde con los restos esqueléticos recuperados. Gerharz consideró a los Jebel Moyans como una cultura heterogénea distinta que mezclaba varios elementos de grupos externos. La diversidad de tipos de tumbas, orientaciones y bienes apoya esta teoría. La teoría de Gerharz sugiere que Jebel Moya era un "lugar de reunión anual de unidades familiares segmentarias ampliamente distribuidas, cuya identidad común se mantenía por su cohabitación periódica allí". [14] En general: los habitantes de Jebel Moya parecían estar biológicamente más estrechamente relacionados con los africanos del noreste. Culturalmente, parece haber un mosaico de influencias del norte, el sur y el oeste, incorporadas en un complejo de Jebel Moya distinto. [5]

Análisis dental 1999

En 1999, Rachel Hutton MacDonald (1999) realizó un análisis dental. Su estudio antropológico dental del macrodesgaste oclusal, el microdesgaste bucal y las lesiones cariosas proporciona evidencia de que los habitantes de Jebel Moya eran pastores. [4] MacDonald estudió muestras de dientes de Jebel Moya en comparación con sociedades de cazadores-recolectores, pastores y agricultores. Las caries dentales se producen cuando el esmalte de los dientes se desmineraliza debido a un pH en la boca inferior a 5,5. Se estudiaron 2411 dientes de Jebel Moya, de los cuales el 0,2% tenía caries, lo que es lo mismo que las sociedades pastoriles conocidas. En contraste, la incidencia de caries en la Nubia meroítica fue del 15,1%. Las caries en Jebel Moya se produjeron con mayor frecuencia en el tercer molar, mientras que en las poblaciones agrícolas conocidas, las caries se produjeron con mayor frecuencia en el segundo molar. [2] También se examinó el macrodesgaste dental; se examinaron los patrones de desgaste entre el primer y el segundo molar. Se recogieron datos sobre la cantidad de dentina visible, el desgaste, el ángulo y la dirección del desgaste. Los cazadores-recolectores exhibieron diferentes patrones de desgaste de los dientes (incisivos y caninos) en relación con sus molares y premolares. Los pastores y agricultores desgastaron primero los molares. Los cazadores-recolectores tenían formas de desgaste horizontales redondeadas; los pastores y agricultores tenían ángulos de desgaste oblicuos y formas de desgaste ahuecadas. El astillado del esmalte era común en los dientes de Jebel Moya; tal vez por una causa dietética o debido al uso de los dientes como herramientas. Afectaba a hombres y mujeres por igual. También hubo extracción deliberada de algunos dientes. Los abscesos en las poblaciones pastorales se han atribuido al desgaste de los dientes entre sí, y en Jebel Moya, al uso de piercings en los labios. Los dientes anteriores se pierden más comúnmente por abscesos en las comunidades pastorales. La extracción ritual de estos dientes en Jebel Moya podría explicar esto. A 292 personas se les extrajeron dientes, desde incisivos centrales inferiores hasta todos los incisivos, caninos superiores, etc. Hay 69 casos de extracción de incisivos superiores y caninos en 8 casos. [5]

Resultados

Los resultados del estudio craneométrico, la morfología dental y el estudio comparativo dental general muestran que la población de Jebel Moya era de naturaleza pastoral y distintiva desde el punto de vista biocultural, mostrando similitudes con los africanos subsaharianos. Los individuos de Jebel Moya pertenecían a una población pastoral y homogénea, aunque biológicamente distinta. [5]

Abandono

Se desconoce por qué se abandonó Jebel Moya; una posibilidad, según M. Brass, es la alteración de las redes comerciales y sociales en la llanura meridional de Gezira debido a la expansión del cristianismo durante los años 600 d. C. [2]

Referencias

  1. ^ abcde latón, Michael (2015). Teoría mortuoria, cerámica y complejidad social en el cementerio de Jebel Moya, Sudán central-sur . Museo Arqueológico de Poznaniu. Poznan (PL). ISBN 9788360109434. OCLC  955092924. PMID  27359026.{{cite book}}: Mantenimiento de CS1: falta la ubicación del editor ( enlace )
  2. ^ abcdefghij Brass, Michael; Schwenniger, Jean-Luc (2013). "Jebel Moya (Sudán): nuevas dataciones de un complejo mortuorio en la frontera meridional meroítica". Azania . 48 (4): 455–472. doi :10.1080/0067270X.2013.843258. PMC 4214402 . PMID  25400300. 
  3. ^ Brass M (1 de septiembre de 2014). "La frontera meridional del estado meroítico: la vista desde Jebel Moya". The African Archaeological Review . 31 (3): 425–445. doi :10.1007/s10437-014-9164-5. PMC 4851119 . PMID  27158178. 
  4. ^ abcdefghij Brass, Michael (28 de noviembre de 2015). "Interacciones y pastoreo a lo largo de las fronteras sur y sureste del estado meroítico, Sudán". Revista de prehistoria mundial . 28 (4): 255–288. doi : 10.1007/s10963-015-9089-1 . ISSN  0892-7537. PMC 4856204 . PMID  27158190. 
  5. ^ abcdefghijk Irish, JD; Konigsberg, L. (2007). "Los antiguos habitantes de Jebel Moya redux: medidas de afinidad poblacional basadas en la morfología dental". Revista Internacional de Osteoarqueología . 17 (2): 138–156. doi :10.1002/oa.868. ISSN  1047-482X.
  6. ^ abcdefghijklmnopq Brass, Michael Jonathan. (2016). Reinterpretación de la cronología y la sociedad en el complejo mortuorio de Jebel Moya (Sudán) . Archaeopress Publishing Limited. ISBN 9781784914318.OCLC 1005919136  .
  7. ^ abcde Mukherjee, Ramkrishna. (1955). Los antiguos habitantes de Jebel Moya, Sudán. Por Ramkrishna Mukherjee, C. Radhakrishna Rao y JC Trevor, etc. Cambridge. OCLC  752857376.
  8. ^ abcd Addison, Frank, 1885-1958. (1949–1951). Las excavaciones de Wellcome en Sudán . Publicado para los fideicomisarios del difunto Sir Henry Wellcome por Oxford University Press. OCLC  4124211.{{cite book}}: CS1 maint: nombres múltiples: lista de autores ( enlace ) CS1 maint: nombres numéricos: lista de autores ( enlace )
  9. ^ ab Caneva, Isabella (junio de 1991). "Jebel Moya revisitado: un asentamiento del quinto milenio a. C. en la cuenca media del Nilo". Antiquity . 65 (247): 262–268. doi :10.1017/s0003598x00079710. ISSN  0003-598X. S2CID  163151282.
  10. ^ ab Brass, Michael; Schwenniger, Jean-Luc (diciembre de 2013). "Jebel Moya (Sudán): nuevas dataciones de un complejo mortuorio en la frontera meroítica meridional". Azania: Investigación arqueológica en África . 48 (4): 455–472. doi :10.1080/0067270x.2013.843258. ISSN  0067-270X. PMC 4214402 . PMID  25400300. 
  11. ^ ab Brass, Michael; Adam, Ahmed HA; Wellings, Joss (16 de octubre de 2018). "Nuevos datos de Jebel Moya y Shaqadud (Sudán central): implicaciones para la interconectividad del Mesolítico Tardío con el Sahara". Estudios Libios . 49 : 21–49. doi :10.1017/lis.2018.16. ISSN  0263-7189. S2CID  134830872.
  12. ^ abc Brass, Michael; Fuller, Dorian Q.; MacDonald, Kevin; Stevens, Chris; Adam, Ahmed; Kozieradzka-Ogunmakin, Iwona; Abdallah, Rayan; Alawad, Osman; Abdalla, Ammar; Gregory, Isabelle Vella; Wellings, Joss; Hassan, Fakri; Abdelrahman, Ali (2 de octubre de 2019). "Nuevos hallazgos sobre la importancia de Jebel Moya en el Sahel oriental". Azania: Investigación arqueológica en África . 54 (4). Informa UK Limited: 425–444. doi :10.1080/0067270x.2019.1691845. ISSN  0067-270X. PMC 6920046 . PMID  31853153. 
  13. ^ Winchell, F., Stevens, C., Murphy, C., Fuller, DQ, Manzo, A. y Beldados, A. 2017. “Evidencia de domesticación del sorgo en el cuarto milenio a. C. en el este de Sudán: morfología de las espiguillas a partir de impresiones cerámicas del Grupo Butana”. Antropología actual 58: 673–683
  14. ^ Gerharz, Rudolf. (1994). Jebel Moya . Akademie Verlag. ISBN 9783050021478.OCLC 470641499  .

Literatura

  • Brass, Michael; Fuller, Dorian Q.; MacDonald, Kevin; Stevens, Chris; Adam, Ahmed; Kozieradzka-Ogunmakin, Iwona; Abdallah, Rayan; Alawad, Osman; Abdalla, Ammar; Gregory, Isabelle Vella; Wellings, Joss; Hassan, Fakri; Abdelrahman, Ali (2 de octubre de 2019). "Nuevos hallazgos sobre la importancia de Jebel Moya en el Sahel oriental". Azania: Investigación arqueológica en África . 54 (4). Informa UK Limited: 425–444. doi :10.1080/0067270x.2019.1691845. ISSN  0067-270X. PMC  6920046 . PMID  31853153.
  • Universidad College de Londres, Nubia: Jebel Moya
  • Archivos de la Biblioteca Wellcome
  • Película del mes de Wellcome: Un día en Gebel Moya, 1912-13
Obtenido de "https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Jebel_Moya&oldid=1241012349"