Gonzalo Arango

Escritor, poeta y periodista colombiano

Gonzalo Arango Arias
Archivo de El Tiempo
Nacido18 de enero de 1931
Andes , Colombia
Fallecido25 de septiembre de 1976 (25 de septiembre de 1976)(45 años)
Gachancipá , Colombia

Gonzalo Arango Arias ( Andes , Antioquia , 1931 – Gachancipá , Cundinamarca , 1976) fue un escritor, poeta y periodista colombiano. En 1958 lideró un movimiento literario y cultural moderno conocido como Nadaísmo , [ 1 ] [2] inspirado en el surrealismo, el existencialismo francés, la generación beat, el dadaísmo e influenciado por el escritor y filósofo colombiano Fernando González Ochoa .

La vida de Arango se caracterizó por grandes contrastes y contradicciones, desde un ateísmo abierto hasta una intensa espiritualidad. [3] Esos contrastes se pueden observar entre el Primer manifiesto nadaísta (1958), o Prosas para leer en la silla eléctrica (1965 ), y sus últimos escritos. [4]

Fue un fuerte crítico de la sociedad de su tiempo y en sus obras dejó muchas ideas y propuestas importantes. [5]

Estaba planeando mudarse a Londres con la británica Angela Mary Hickie, pero terminó con su vida en un accidente automovilístico en 1976. [6]

Vida

Gonzalo Arango nació en Andes , un pueblo del Suroriente antioqueño en 1931, en un período conocido en Colombia como el gobierno liberal que tuvo que enfrentar la Gran Depresión . También fue la época de reformas constitucionales y sociales como las que pretendía el presidente Alfonso López Pumarejo . Cuando era adolescente vio caer al país en una cruenta lucha entre los dos partidos políticos tradicionales, luego de El Bogotazo del 9 de abril de 1948, un período de violentas guerras civiles que se desencadenó con el asesinato del candidato presidencial Jorge Eliécer Gaitán . La Iglesia católica en Colombia poseía el control de la educación, siguiendo la Constitución colombiana de 1886, y ejercía una gran autoridad sobre asuntos políticos, culturales y sociales, como en la censura de todo material intelectual producido en la nación. Una de las obras del filósofo Fernando González Ochoa , " Viaje a pie " fue prohibida por el Arzobispo de Medellín , en 1929, bajo pena de muerte. Este contexto social y político favoreció su crecimiento como pensador y escritor, e influiría en la obra de Arango.

Arango fue el último hijo de los 13 hijos de Francisco Arango (conocido como Don Paco) y Magdalena Arias. Don Paco era el telegrafista del pueblo y su madre era ama de casa.

Sus inicios como escritor

En 1947 comenzó a estudiar Derecho en la Universidad de Antioquia , pero tres años después abandonó los estudios para dedicarse a la escritura, empezando por su primera obra “ Después del hombre ”. Sobre esta época el poeta Eduardo Escobar escribió:

(...) don Paco Arango, su padre, fue a visitarlo, preocupado. Lo que vio le desagradó en lo más mínimo: el joven poeta flaco y amarillo, el montón de huesos ácidos amargamente lampiños, entregándose a escribir una novela. El título lo decía todo. Se llamaba Después del hombre . [7]

La obra: miscelánea de géneros

Gonzalo Arango incursiona en distintos géneros: autobiografía, prosa de ideas, crítica literaria, comentarios, ensayos, prólogos, cartas, periodismo, poesía, obras narrativas diversas, teatro, crónicas, perfiles, memorias, notas y reportajes. En palabras de Felipe Restrepo David, -estudioso de su obra-, Arango destaca por una literatura de ideas, por un pensamiento narrativo. Su legado es una obra esencial, “hecha de metáforas y pensamientos”, y de “fuerza reflexiva y poesía”. [8] 

Gustavo Rojas Pinilla

El 13 de junio de 1953, el general Gustavo Rojas Pinilla encabezó un golpe de Estado incruento contra el presidente conservador autoritario Laureano Gómez con la intención de traer la paz al país, después de muchos años de guerra civil entre liberales y conservadores. La Asamblea que reemplazó al Congreso , compuesta en su mayoría por conservadores , lo reeligió para el siguiente período presidencial hasta 1958. El golpe de Rojas fue visto por muchos como una posible solución a la crisis política, la violencia en el país y como una alternativa al extenso monopolio de los dos partidos nacionales tradicionales. El joven Arango era en esos días un partidario de Rojas, uniéndose al Movimiento Amplio Nacional (MAN ), integrado por artistas, escritores y jóvenes intelectuales. [7]

En este período, Arango se dedicó al periodismo y la literatura.

Pronto, sin embargo, la reacción de los líderes conservadores y liberales contra Rojas Pinilla se manifestó en un acuerdo que provocó su caída el 10 de mayo de 1957. Mientras el dictador se exiliaba en España , Gonzalo Arango huyó al Chocó .

Creación del Nadaísmo

Después de su viaje al Chocó se refugió en la ciudad de Cali , con una vida muy pobre y limitada, -como escribe en muchas cartas a Alberto Aguirre-. Comenzó en 1957 a dar forma a las ideas del nadaísmo, que quedaron expresadas en el Primer Manifiesto nadaísta, publicado en Medellín en 1958. Al mismo tiempo, se cuestionaba profundamente:

¿Qué tengo?, se preguntó. Nada. Nadaísmo. Intentó iluminar el futuro sobre las ruinas y decidió alzarse como rebelde contra la horrible monotonía. [9]

Los primeros escritores que se sumaron al nuevo movimiento fueron Alberto Escobar, Guillermo Trujillo y Amílcar Osorio, y a modo de inauguración quemaron, en 1958, en la Plazuela de San Ignacio de Medellín, parte de la literatura oficial colombiana, como símbolo contra lo que consideraban las obras maestras tradicionales de una literatura colombiana pobre y oficial. Y uno de los libros incluidos fue la primera obra del propio Arango, “Después del hombre”.

Al año siguiente los nadaístas sabotearon el Primer Congreso de Intelectuales Católicos en Medellín, y Arango fue encarcelado en la misma ciudad. Allí recibió la ayuda de Alberto Aguirre como abogado y amigo, y la visita de Fernando González Ochoa, el filósofo de Otraparte y uno de sus primeros admiradores.

En 1963 publicó una antología poética de trece nadaístas y escribió diversos artículos para La Nueva Prensa y otras revistas.

Nadaísmo

El movimiento nadaísmo sigue siendo motivo de estudio y de gran interés, pues fue una auténtica revolución literaria y cultural en Colombia. [10] Un movimiento bohemio, intelectual y artístico con importantes propuestas. El nadaísmo fue creación e inspiración de Gonzalo Arango, y su objetivo era “no dejar intacta ninguna fe ni ningún ídolo en su lugar”, según el Primer Manifiesto nadaísta. El Movimiento tuvo una profunda arraigo en la década de 1960 y atrajo a jóvenes talentosos escritores, pintores y artistas de la época que crearon un fuerte movimiento en Colombia, con nueva poesía, novela, cuento, teatro, pintura, dibujo, publicidad y periodismo.

Los nadaístas manifestaron su inconformidad contra el orden social de la época, bajo el dominio de los dos partidos políticos tradicionales colombianos: Liberal y Conservador; su antagonismo con una estructura social muy rígida y conservadora; contra las formas burguesas de pensar y vivir; y opuestos a las revoluciones con fines totalitarios.

Fue considerada por su propio fundador como terminada, a principios de la década de 1970, pero fue continuada vigorosamente por otros escritores nadaístas, como el poeta Eduardo Escobar, incluso hasta tiempos modernos. [7]

El poeta que escribió manifiestos y diatribas contra los escritores católicos, desembocó en una profunda espiritualidad. [11] Sin embargo, el movimiento sigue vivo en el interés, la lectura y la escritura de muchos jóvenes, y con las ediciones y lecturas de sus obras por parte de la Corporación Otraparte y la Universidad Eafit. [12]

Gonzalo Arango también fue periodista y participó en distintos periódicos y revistas de su país: El Tiempo, El Espectador, El Siglo, Nueva Prensa , Revista Cromos , y Corno Emplumado ( México ) y Zona Franca ( Venezuela ). Publicó también la revista Nadaísmo y la antología de 13 poetas nadaístas.

Obras

  • (1958) Primer manifiesto nadaísta
  • (1959) Los camisas rojas (Manifiesto)
  • (1959) Primer manifiesto vallecaucano
  • (1960) Mensaje bisiesto a los intelectuales colombianos (Manifiesto)
  • (1960) Exposición radiantiva de la poesía nadaísta (Manifiesto)
  • (1960) Nada bajo el cielo raso (Teatro)
  • (1960) HK-111 (Teatro)
  • (1961) El manifiesto de los escribanos católicos
  • (1962) El mensaje a los académicos de la lengua (Manifiesto)
  • (1962) Sonata metafísica para que bailen los muertos (poesía)
  • (1963) Sexo y saxofón (Cuento. Reflexiones de intimidad, prosa y poesía)
  • (1963) Las promesas de Prometeo (Manifiesto)
  • (1963) 13 poetas nadaístas (Antología poética)
  • (1963) De la nada al nadaísmo (Antología poética)
  • (1964) Los ratones van al infierno (Teatro)
  • (1964) Consagración de la nada (Teatro)
  • (1964) Medellín a solas contigo. (Prosa poética).
  • (1966) Prosas para leer en la silla eléctrica. (Prosa, ficción, memorias, cuento, historias).
  • (1967) El terrible 13 manifiesto nadaísta
  • (1968) El oso y el colibrí. (Prosa de ideas.Incluye correspondencia con Evtushenko, crítica literaria, notas, semblanzas.).
  • (1967) Boom contra Pum Pum (una revisión de Gabriel García Márquez )
  • (1972) Providencia (Prosa y poesía)
  • (1974) Fuego en el altar (Prosa y poesía)
  • (1974) Obra Negra (cartas, diatribas, reflexiones, poesía)
  • (1980) Correspondencia violada (Memorias y cartas)
  • (1985) Adángelios
  • (1991) Memorias de un presidiario nadaísta (Memorias, autobiografía y reflexiones)
  • (1993) Reportajes
  • (2006) Cartas a Aguirre 1953-1965
  • (2015) Cartas a Julieta

Referencias

  1. ^ Pensamiento Colombiano Del Siglo XX, Tomo 2, Página 199
  2. ^ National Geographic Traveler: Colombia - Página 51 Christopher Baker - 2012
  3. ^ Jaramillo, María Dolores. "Lo ético del nadaísmo".
  4. ^ Escobar, Eduardo (2023). Memorias sobre los vaivenes ideológicos de Gonzalo Arango al lado de su última novia, la inglesa. Angela Hickie (Historia de un cuadro ed.). Medellín: Universocentro.
  5. ^ Arango, Gonzalo, Primer manifiesto nadaista, 1958, gonzaloarango.com. Enlace recuperado el 10 de junio de 2008.
  6. ^ Vélez Escobar, Juan Carlos, Hace 25 años se mató Gonzalo Arango, en gonzaloarango.com.
  7. ^ abc Escobar, Eduardo (1989). "Boceto biográfico". Gonzalo Arango. Bogotá: Procultura, Colección Clásicos Colombianos . Consultado el 3 de mayo de 2020 .
  8. ^ Jaramillo, María Dolores. "Gonzalo Arango: principios estéticos del nadaísmo".[ enlace muerto permanente ]
  9. ^ Eduardo Escobar. "Nadaísmo revisado". gonzaloarango.com . Bogotá. Archivado desde el original el 4 de junio de 2008. Qué tenía. Se preguntó. Nada. Nadaísmo. Alumbró el futuro sobre la ruina. Decidió que se levantaría en rebeldía contra la horrible lascitud.
  10. ^ Jaramillo, María Dolores. "Los aportes del nadaísmo".
  11. Eduardo Escobar (11 de diciembre de 2006). "Nadaísmo revisado". gonzaloarango.com . Bogotá. Archivado desde el original el 4 de junio de 2008 . Consultado el 12 de junio de 2008 . Para Angelita, el nadaísmo murió en los años 70, enterrado por su propio progenitor. Y por eso recuerda que en Correspondencia violada Arango arremete contra sus discípulos y dice que están "desenterrando sus viejos cadáveres literarios para vivir de ellos en un sentido publicitario, maquillando su pasado de modernidad sin alma, huevos filosofales de plástico. ¡Qué falta de fe!" en la vida seguir creyendo que el nadaísmo es la salvación...!
  12. Eduardo Escobar (11 de diciembre de 2006). "Nadaísmo revisado". gonzaloarango.com . Bogotá. Archivado desde el original el 4 de junio de 2008 . Consultado el 12 de junio de 2008 .
  • Gonzalo Arango
  • Biografía de Gonzalo Arango en banrep.gov.co
  • Escobar, Eduardo. Correspondencia violada. Bogotá: Instituto colombiano de cultura, 1989.
  • Escobar, Eduardo. Gonzalo Arango. Bogotá: Procultura, 1980.
  • Escobar, Eduardo. Nadaísmo crónico y demás epidemias. Bogotá: Arango Editores, 1991.
Obtenido de "https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Gonzalo_Arango&oldid=1228734289"