Las Epístolas (o Cartas ) de Horacio fueron publicadas en dos libros, en el año 20 a. C. y en el 14 a. C., respectivamente.
Epistularum liber primus ( Primer libro de las cartas ) es la séptima obra de Horacio, publicada en el año 20 a. C. Este libro consta de 20 epístolas.De este poemario procede la frase sapere aude («atrévete a ser sabio»).
El Epistularum liber secundus ( Segundo libro de las cartas ) se publicó en el año 14 a. C. Este libro consta de tres epístolas. Sin embargo, la tercera epístola (el Ars Poetica ) suele considerarse una composición independiente.
Fondo
Como ha dicho un comentarista: " Se puede decir que las Epístolas de Horacio son una continuación de sus Sátiras en forma de cartas... Pero pocas de las epístolas son [en realidad] cartas, excepto en la forma..." [1] : 159. De hecho, contienen un excelente ejemplo de una carta de presentación (I.9); un fragmento de broma juguetona (I.14); fragmentos de correspondencia amistosa (I.3, I.4 y I.5); mientras que la última, la Epístola I.20, está inscrita "A su libro" y forma una especie de epílogo de las Epístolas que ya había escrito. Sin embargo, por regla general, las Epístolas "son composiciones como las que Pope, siguiendo el estilo de Horacio, nos ha dado a conocer como Ensayos morales". [1] : 159
Las Epístolas se publicaron unos cuatro años después de los tres primeros libros de Odas, y fueron introducidas por una dirección especial a su patrón Mecenas , como lo habían sido sus Odas , Epodes y Sátiras . [2] : 687–91 La forma de composición puede haber sido sugerida por algunas de las sátiras de Lucilio , que fueron compuestas como cartas a sus amigos personales... [2] : 690 "De las Epístolas ... deducimos que [Horacio] había adoptado gradualmente una vida más retirada y meditativa, y se había vuelto más aficionado al campo y al estudio, y que aunque no debía lealtad a ninguna escuela o secta de filosofía, estaba elaborando para sí mismo un plan de vida, se esforzaba por adaptarse a él y estaba decidido a inculcarlo en otros". [2] : 690
"Tanto en sus Sátiras como en sus Epístolas , Horacio se muestra como un moralista genuino, un observador sutil y un verdadero pintor de la vida, y un escritor admirable". Pero en espíritu las Epístolas son más filosóficas, más éticas y meditativas. Al igual que las Odas, exhiben los dos aspectos de la filosofía de Horacio, el del epicureísmo moderado y el de la convicción más seria y elevada. [2] : 690
Libro 1
El Libro 1 contiene 20 Epístolas. [1] [3]
I.1 – De la importancia de la filosofía - (Dedicatoria a Mecenas , patrono de Horacio)
1-19 – Horacio se disculpa con Mecenas por haber abandonado la composición de poesía lírica, pero a medida que envejece se va adaptando mejor a la filosofía. Sin embargo, no está ligado a ninguna escuela filosófica en particular.
20-40 – La sabiduría es el verdadero negocio de la vida; sin embargo, la mayoría de nosotros debemos contentarnos con una porción moderada de ella: la sabiduría también es el único poder que puede domar nuestras pasiones.
41-69 – Los hombres harán y sufrirán cualquier cosa para evitar la pobreza, pero no harán nada para ganar la virtud, que es más preciosa que el oro. Una conciencia limpia hace a un hombre verdaderamente rey.
70-93 – No puede seguir las ideas populares, porque ve que todas tienden a un mismo fin, es decir, a ganar dinero. Además, no sólo los hombres difieren entre sí en sus objetivos, sino que nadie es jamás consecuente consigo mismo.
94-108 – Se advierten de inmediato las inconsistencias externas, mientras que se pasan por alto las de la vida y la práctica. Esta epístola termina con una broma sobre la doctrina estoica del hombre perfecto.
I.2 – Homero: El maestro de la verdadera filosofía – (Dirigido a Lolio Máximo)
1-31 – Horacio comienza demostrando, a la manera de los filósofos estoicos, el mérito de Homero como maestro de moral.
32-71 – Los hombres se preocupan más por las malas acciones que por las buenas, y más por el cuerpo que por la mente. Sin embargo, sin satisfacción y paz mental, no se puede disfrutar de las adquisiciones materiales. La avaricia y la envidia son siempre mendigos, y el remordimiento viene después de la ira. La juventud es el momento de aprender a controlarse. Siempre se debe adherir a la filosofía de la moderación.
I.3 – Un equipo literario – (Dirigido a Julio Floro)
A Julio Floro, que servía en el estado mayor de Tiberio Claudio Nerón. La carta se compone principalmente de preguntas y observaciones sobre las actividades literarias de los miembros del estado mayor y concluye con la esperanza de que la disputa entre Floro y Munacio haya terminado en una reconciliación.
I.4 – Una exhortación al contentamiento – (Dirigida a Albius Tibullus , el poeta elegíaco)
Horace insta a su amigo a disfrutar de cada hora que pasa y le sugiere que una visita a su granja Sabine puede distraerlo.
I.5 – Una invitación – (Dirigida a Manlio Torcuato, a quien Horacio también escribió la Oda IV.7)
Horacio invita a su amigo a cenar. Mañana es día festivo y Torcuato bien podría olvidarse de sus ocupaciones por un tiempo. Horacio ensalza las virtudes del vino (véase también Oda III.21) y describe los preparativos que está haciendo para el banquete.
I.6 – De la indiferencia filosófica – (Dirigida a Numicio)
La ecuanimidad es felicidad. Tanto el miedo como el deseo perturban nuestra paz mental. Esta máxima es cierta si buscas el bien supremo en cualquier otra actividad: 1) en las riquezas, 2) en los honores políticos, 3) en la vida suntuosa o 4) en el amor y las frivolidades.
I.7 – Un espíritu independiente – (Dirigido a Mecenas)
1-24 – Horacio se disculpa con Mecenas por no haber cumplido su promesa de ir a Roma, alegando que ello sería peligroso para su salud. Considera que esta razón satisfará a Mecenas, ya que es un amigo que siempre ha tenido una sincera preocupación por su bienestar.
25-45 – Si Mecenas quería que estuviera siempre en Roma, Horacio debía recuperar su salud y su juventud. Debía ser libre, incluso si la libertad le costaba perder todos los favores de Mecenas. Horacio lo devolvería todo, como Telémaco rechazó los caballos que no eran adecuados para su pobre y rocosa isla.
46-95 – La historia de Volteius Mena y su patrón L. Marcius Philippus, con una alusión implícita a la relación entre Horacio y Mecenas. La consecución de nuestros deseos no siempre nos hace felices.
I.8 – Una palabra de advertencia – (Dirigida a Celso Albinovano, que servía en el estado mayor de Tiberio en la provincia de Asia)
Esta carta parece ser una respuesta. Horacio habla de su propia inconstancia y descontento y recomienda gentilmente a Celso la moderación en tiempos de prosperidad.
I.9 – Una carta de recomendación – (Dirigida a Tiberio)
Esta carta está escrita al futuro emperador Tiberio, en nombre de Tito Septimio, a quien está dirigida la Oda II.6.
I.10 – Las ventajas de la vida en el campo – (Dirigida a Aristio Fusco , a quien también está dirigida la Oda I.22)
Esta epístola comienza con Horacio contrastando su propio amor por el campo con el cariño de su amigo por la ciudad; luego sigue el elogio de la Naturaleza; y finalmente el poeta se detiene en la felicidad superior que proporcionan los medios moderados y la satisfacción, en comparación con las riquezas y la ambición.
I.11 – Sobre el contentamiento – (Dirigido a Bullatius)
A Bullacio, que viaja a Jonia: El cambio de aires no altera el ánimo. Si el ánimo está tranquilo, los lugares más humildes y menos interesantes parecen agradables.
I.12 – Consolación – (Dirigida a Iccio, a quien también se dirige la Oda I.29)
Horacio aconseja a Iccio, que ahora es administrador de las propiedades de Agripa en Sicilia, que se contente y lo felicita por dedicarse al estudio de la filosofía. Luego lo anima a cultivar la amistad de Pompeyo Grosfo y le cuenta las novedades en Roma.
I.13 – Instrucciones a un Mensajero – (Dirigidas a Vinio Asina)
Horacio envía una copia de sus Odas a Augusto por medio de un amigo de su círculo cortesano, Vinio Asina. El poeta escribe una divertida nota con instrucciones al mensajero, al que compara (por su nombre "Asina") con una bestia de carga.
I.14 – De capitán a alguacil –
Horacio escribe una carta a su alguacil, a quien no le gusta el campo y anhela volver a la vida de la ciudad; mientras que Horacio, detenido en Roma, tiene su corazón en el campo.
I.15 – Solicitud de información – (Dirigida a Numonius Vala)
Horacio ha decidido pasar el invierno en la orilla del mar y ahora escribe a su amigo para pedirle información sobre el clima y los recursos de Velia y Salernum.
I.16 – La felicidad depende de la virtud – (Dirigida a Quincio Hirpino, a quien también está dirigida la Oda II.11)
1-16 – Horacio describe los atractivos sencillos de su granja Sabine.
17-45 – Consejo a su amigo: no valore demasiado la admiración de las masas: sus honores pueden serle arrebatados.
46-62 – Muchos hombres que parecen buenos lo hacen por miedo, no por amor: su moralidad es hueca.
63-79 – El avaro es esclavo de su dinero. El hombre de bien es libre y no tiene miedo, pase lo que pase.
I.17 – Sobre la verdadera independencia – (Discurso a Scaeva)
Horacio demuestra que se puede mostrar la debida deferencia hacia un patrón sin sacrificar el respeto propio. Ofrece algunas instrucciones humorísticas para ganarse el favor de los grandes hombres.
I.18 – Del comportamiento adecuado hacia el patrón – (Dirigido a Lolio Máximo)
Como en la Epístola I.17, Horacio le asegura a un amigo que puede mostrar la debida deferencia hacia un patrón, sin exponerse a la acusación de obsequiosidad.
I.19 – El poeta sobre sus críticos – (Dirigido a Mecenas)
Las Odas (libros I-III) habían recibido evidentemente críticas desfavorables fuera del pequeño círculo de amigos del poeta. El poeta señala a Mecenas la injusticia de las acusaciones que se le han hecho y expresa su desprecio por sus detractores.
I.20 – Epílogo – (Dirigido a su Libro)
Horacio advierte en su libro de Epístolas sobre el destino que le espera a la publicación. Lo compara con una esclava joven y hermosa y predice su destino: 1) éxito hasta que cae en manos del vulgo; 2) destierro a las provincias; 3) vejez pasada en escuelas.
Libro 2
El Libro 2 consta de tres epístolas. Sin embargo, la tercera epístola, el Ars Poetica , suele tratarse como una composición independiente. (Para más información, consulte el artículo de Wikipedia sobre el Ars Poetica ).
II.1 – Del gusto y el juicio popular – (Dedicatoria a Augusto)
Horacio dedica su segunda colección de epístolas a Augusto, quien aparentemente lo había instado a emprender algo en la línea de la poesía dramática o épica. Se queja del mal gusto que muestra el público en general, especialmente en lo que respecta al drama, y dice que no está dispuesto a hacer un intento en esa línea. Para la poesía épica no tiene capacidad.
II.2 – Renuncia a la poesía lírica – (Dirigida a Julio Floro, a quien también está dirigida la Epístola I.3)
Horacio expresa con mayor extensión los mismos sentimientos generales que en la Epístola I.1: pretende dedicarse a la filosofía y escribir sólo en el campo representado por las Sátiras y las Epístolas.
II.3 – Ars Poetica – El arte de la poesía – (Dirigida a los Pisón)
(Para más información, consulte el artículo de Wikipedia sobre Ars Poetica )
El Ars Poetica está dedicada al amigo de Horacio, Lucio Calpurnio Pisón (senador y cónsul romano) y a sus dos hijos.
1-23 – La unidad y la sencillez son necesarias en un poema.
24-37 – Nosotros, que queremos ser poetas, debemos guardarnos de todos los extremos.
38-44 – Debemos considerar bien nuestras facultades antes de escribir.
45-72 – Podemos acuñar palabras nuevas cuando sea necesario, pero esto debe hacerse con cuidado: las palabras, como todas las demás cosas, están sujetas a cambios.
73-85 – Los diversos tipos de poesía: épica, elegíaca, dramática, lírica.
86-98 – Debemos adaptar nuestro estilo a los diferentes tipos de poesía.
99-118 – Las palabras también deben ser adecuadas al personaje en cuya boca las pone el poeta.
119-152 – El escritor debe seguir las tradiciones de la Musa; o, si crea algo nuevo, debe ser coherente. No podemos seguir a Homero como mejor guía.
153-178 – También el escritor debe observar las características de cada época del hombre.
179-188 – Algunas cosas deben ser representadas en el escenario, otras relacionadas con los espectadores.
189-201 – Ciertas reglas que no deben transgredirse. El papel del Coro.
202-219 – De la música escénica y cómo cambia con la fortuna y las costumbres del pueblo.
220-250 – El drama satírico, que acompaña a la tragedia, no es lo mismo que la comedia, y tiene sus reglas y saludables restricciones.
251-274 – Sobre el yámbico y el espondeo. En cuanto a la métrica, conviene seguir el gusto griego, más que la licencia de los poetas romanos.
275-294 – El origen de la tragedia y su desarrollo. A ella le sucedió la comedia antigua, vigorosa, pero soez. Los poetas latinos merecen algún elogio, pero su gran defecto es su estilo descuidado y descuidado.
295-308 – El genio no puede permitirse el lujo de prescindir de las reglas del arte. El crítico tiene su lugar en la literatura.
309-322 – El conocimiento es la base de una buena escritura. La poesía sin sentido no es más que una nimiedad armoniosa.
323-333 – Los griegos tenían genio; los romanos eran una raza que buscaba dinero.
334-346 – El objetivo del poeta debe ser dar instrucción y deleitar.
347-360 – No esperamos perfección en un poema, pero sí cuidado y esfuerzo.
361-365 – Una breve comparación entre poesía y pintura.
366-390 – La mediocridad en poesía es insufrible – Por eso, ten cuidado antes de publicar.
391-407 – Los orígenes y el oficio de la poesía en los primeros tiempos.
408-418 – El genio es necesario para un poeta, y sin embargo, sin arte y estudio, el genio fracasará.
419-452 – Que los poetas eviten a los aduladores. Quintilio era un amigo honesto, cuya misión era decirle a un autor verdades desagradables.
453-476 – Un poeta se vuelve loco como Empédocles; que todos tengan cuidado de él y se aparten del camino de quien no acepta ayuda.
^ abc Las obras de Horacio traducidas a la prosa inglesa por James Lonsdale MA y Samuel Lee MA Londres: MacMillan and Co., 1883. La edición está disponible en Google Books.