De Revolutionibus Orbium Celestium

Libro de 1543 de Copérnico que describe su teoría heliocéntrica del universo.
De Revolutionibus Orbium Celestium
Edición original de Núremberg de 1543
AutorNicolás Copérnico
Idiomalatín
SujetoAstronomía
EditorJohannes Petreius
( Núremberg )
Fecha de publicación
1543
Páginas405

De revolutionibus orbium coelestium (traducción al español: Sobre las revoluciones de las esferas celestes ) es la obra seminal sobre la teoría heliocéntrica del astrónomo renacentista polaco Nicolás Copérnico (1473-1543). El libro, impreso por primera vez en 1543 en Núremberg , Sacro Imperio Romano Germánico , ofrecía un modelo alternativo del universo al sistema geocéntrico de Ptolomeo , que había sido ampliamente aceptado desde la antigüedad.

Historia

Orden de las esferas celestes anotadas con períodos de revolución del Capítulo 10 del manuscrito de Copérnico
Latín: In medio uero omnium residet Sol. Traducción: Pero el Sol reside en el centro de todo , cita de la página del libro impreso correspondiente con el diagrama anterior.

Copérnico esbozó inicialmente su sistema en un manuscrito breve, anónimo y sin título que distribuyó a varios amigos, conocido como Commentariolus . Una lista de la biblioteca de un médico que data de 1514 incluye un manuscrito cuya descripción coincide con la del Commentariolus , por lo que Copérnico debe haber comenzado a trabajar en su nuevo sistema en esa época. [1] La mayoría de los historiadores creen que escribió el Commentariolus después de su regreso de Italia, posiblemente solo después de 1510. En ese momento, Copérnico anticipó que podría reconciliar el movimiento de la Tierra con los movimientos percibidos de los planetas fácilmente, con menos movimientos de los necesarios en la versión del sistema ptolemaico vigente en ese momento. Entre otras técnicas, el modelo heliocéntrico copernicano hizo uso del Lema de Urdi desarrollado en el siglo XIII por el astrónomo árabe Mu'ayyad al-Din al-'Urdi , el primero de los astrónomos Maragha en desarrollar un modelo geocéntrico pero no ptolemaico del movimiento planetario. [2]

Las observaciones de Mercurio realizadas por Bernhard Walther (1430-1504) de Núremberg , discípulo de Regiomontano , fueron puestas a disposición de Copérnico por Johannes Schöner , 45 observaciones en total, 14 de ellas con longitud y latitud . Copérnico utilizó tres de ellas en De revolutionibus , dando solo longitudes y atribuyéndolas erróneamente a Schöner. [ cita requerida ] Los valores de Copérnico diferían ligeramente de los publicados por Schöner en 1544 en Observationes XXX annorum a I. Regiomontano et B. Walthero Norimbergae habitae, [4°, Norimb. 1544].

Se ha conservado un manuscrito de De revolutionibus de puño y letra de Copérnico. Tras su muerte, se lo entregó a su alumno Rheticus , a quien para su publicación sólo se le había entregado una copia sin anotaciones. A través de Heidelberg, acabó en Praga, donde fue redescubierto y estudiado en el siglo XIX. Un examen minucioso del manuscrito, incluidos los diferentes tipos de papel utilizados, ayudó a los estudiosos a construir un cronograma aproximado para su composición. Al parecer, Copérnico comenzó haciendo algunas observaciones astronómicas para proporcionar nuevos datos para perfeccionar sus modelos. Es posible que haya comenzado a escribir el libro mientras todavía se dedicaba a las observaciones. En la década de 1530, una parte sustancial del libro estaba completa, pero Copérnico dudó en publicarlo. [ cita requerida ] En 1536, el cardenal Nikolaus von Schönberg le escribió a Copérnico y lo instó a publicar su manuscrito. [3]

En 1539, Georg Joachim Rheticus , un joven matemático de Wittenberg , llegó a Frauenburg (Frombork) para estudiar con él. Rheticus leyó el manuscrito de Copérnico e inmediatamente escribió un resumen no técnico de sus principales teorías en forma de carta abierta dirigida a Schöner, su profesor de astrología en Núremberg; publicó esta carta como Narratio Prima en Danzig en 1540. El amigo y mentor de Rheticus, Achilles Gasser, publicó una segunda edición de la Narratio en Basilea en 1541. Debido a su amistosa recepción, Copérnico finalmente aceptó la publicación de más de su obra principal: en 1542, un tratado sobre trigonometría , que fue tomado del segundo libro del aún inédito De revolutionibus . Rheticus lo publicó en nombre de Copérnico.

Bajo la fuerte presión de Rheticus y tras ver que la primera recepción general de su obra no había sido desfavorable, Copérnico finalmente accedió a entregar el libro a su íntimo amigo, el obispo Tiedemann Giese , para que se lo entregara a Rheticus en Wittenberg para que Johannes Petreius lo imprimiera en Núremberg (Nuremberg). Se publicó justo antes de la muerte de Copérnico, en 1543.

Copérnico conservó una copia de su manuscrito que, algún tiempo después de su muerte, fue enviada a Rheticus en el intento de producir una versión auténtica e inalterada del libro. El plan fracasó, pero la copia fue encontrada durante el siglo XVIII y se publicó más tarde. [4] Se conserva en la Biblioteca de la Universidad Jagellónica en Cracovia , donde permanece con el número de biblioteca BJ 10 000.

Contenido

Página de título, 2ª edición, Basilea , Officina Henricpetrina , 1566

Desde la primera edición, el libro de Copérnico fue precedido por un prefacio anónimo que argumenta que lo que sigue es un cálculo consistente con las observaciones y no puede resolver verdades filosóficas. [5] Solo más tarde se reveló que se trataba de una interjección no autorizada del predicador luterano Andreas Osiander , que vivía en Núremberg cuando se imprimió allí la primera edición. A esto le sigue el propio prefacio de Copérnico, donde dedica su obra al papa Pablo III y apela a la habilidad de este último como matemático para reconocer la verdad de la hipótesis de Copérnico.

De revolutionibus se divide en seis "libros" (secciones o partes), siguiendo de cerca el diseño del Almagesto de Ptolomeo , al que actualizó y reemplazó: [6]

  • Los capítulos 1 a 11 del Libro I son una visión general de la teoría heliocéntrica y una exposición resumida de su cosmología . El mundo (los cielos) es esférico, al igual que la Tierra, y la tierra y el agua forman un solo globo. Los cuerpos celestes, incluida la Tierra, tienen movimientos circulares regulares y eternos. La Tierra gira sobre su eje y alrededor del Sol. [5] Respuestas a por qué los antiguos pensaban que la Tierra era central. El orden de los planetas alrededor del Sol y su periodicidad. Los capítulos 12 a 14 dan teoremas para la geometría de cuerdas , así como una tabla de cuerdas.
  • El Libro II describe los principios de la astronomía esférica como base para los argumentos desarrollados en los libros siguientes y ofrece un catálogo completo de las estrellas fijas. [5]
  • El libro III describe su trabajo sobre la precesión de los equinoccios y trata los movimientos aparentes del Sol y fenómenos relacionados.
  • El Libro IV es una descripción similar de la Luna y sus movimientos orbitales.
  • El Libro V explica cómo calcular las posiciones de las estrellas errantes basándose en el modelo heliocéntrico y da tablas para los cinco planetas.
  • El Libro VI trata de la digresión en latitud desde la eclíptica de los cinco planetas.

Copérnico sostenía que el universo estaba formado por ocho esferas. La más exterior estaba formada por estrellas fijas e inmóviles, con el Sol inmóvil en el centro. Los planetas conocidos giraban alrededor del Sol, cada uno en su propia esfera, en este orden: Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno. La Luna, en cambio, giraba en su esfera alrededor de la Tierra. Lo que parecía ser la revolución diaria del Sol y las estrellas fijas alrededor de la Tierra era en realidad la rotación diaria de la Tierra sobre su propio eje.

Copérnico se adhirió a una de las creencias estándar de su tiempo, a saber, que los movimientos de los cuerpos celestes deben estar compuestos de movimientos circulares uniformes. Por esta razón, no pudo explicar el movimiento aparente observado de los planetas sin retener un sistema complejo de epiciclos similar a los del sistema ptolemaico. A pesar de la adhesión de Copérnico a este aspecto de la astronomía antigua, su cambio radical de una cosmología geocéntrica a una heliocéntrica fue un duro golpe para la ciencia de Aristóteles y ayudó a marcar el comienzo de la Revolución científica .

Ad lectorem

Página de título, 3.ª ed., Amsterdam , Nicolaus Mulerius , editor, 1617

Rheticus abandonó Núremberg para ocupar su puesto de profesor en Leipzig . Andreas Osiander se había hecho cargo de la tarea de supervisar la impresión y publicación. [5] En un esfuerzo por reducir el impacto controvertido del libro, Osiander añadió su propia carta sin firmar Ad lectorem de hypothesibus huius operis ( Al lector sobre las hipótesis de esta obra ) [7] impresa delante del prefacio de Copérnico, que era una carta dedicatoria al Papa Pablo III y que conservaba el título "Praefatio authoris" (para reconocer que la carta sin firmar no era del autor del libro). La carta de Osiander afirmaba que el sistema de Copérnico era matemáticas destinadas a ayudar a los cálculos y no un intento de declarar la verdad literal:

El astrónomo debe estudiar con atención y pericia la historia de los movimientos celestes, y luego debe concebir y elaborar las causas de esos movimientos o las hipótesis que se formulen sobre ellos. Como no puede llegar a las causas verdaderas, adoptará todas las suposiciones que permitan calcular correctamente los movimientos... El autor de este trabajo ha cumplido ambas tareas de manera excelente, pues no es necesario que esas hipótesis sean verdaderas ni siquiera probables. Por el contrario, basta con que proporcionen un cálculo coherente con las observaciones... Pues este arte, como es evidente, ignora por completo y en absoluto las causas del aparente [movimiento de los cielos]. Y si la imaginación inventa causas, como en verdad lo hace en muchas ocasiones, no se las presenta para convencer a nadie de que son verdaderas, sino simplemente para proporcionar una base fiable para el cálculo. Sin embargo, como a veces se ofrecen diferentes hipótesis para una misma cosa... el astrónomo elegirá en primer lugar la hipótesis que sea más fácil de comprender. El filósofo buscará quizá más bien la apariencia de la verdad, pero ninguno de los dos entenderá ni afirmará nada cierto, a menos que le haya sido revelado divinamente... Que nadie espere nada cierto de la astronomía, que no puede proporcionárselo, no sea que acepte como verdades ideas concebidas para otro propósito y abandone este estudio siendo más tonto que cuando entró. [8]

Como señalan incluso los defensores de Osiander, el Ad lectorem «expresa opiniones sobre el objetivo y la naturaleza de las teorías científicas que difieren de las afirmaciones de Copérnico sobre su propia teoría». [9] Muchos consideran que la carta de Osiander es una traición a la ciencia y a Copérnico, y un intento de hacer pasar sus propios pensamientos como los del autor del libro. Un ejemplo de este tipo de afirmación se puede ver en la Enciclopedia Católica , que afirma: «Afortunadamente para él [el moribundo Copérnico], no podía ver lo que Osiander había hecho. Este reformador, conociendo la actitud de Lutero y Melanchton contra el sistema heliocéntrico... sin añadir su propio nombre, reemplazó el prefacio de Copérnico por otro que contrastaba fuertemente en espíritu con el de Copérnico». [10]

Aunque muchos han cuestionado los motivos de Osiander para escribir la carta, el historiador Bruce Wrightsman lo ha defendido señalando que no era enemigo de la ciencia. Osiander tenía muchas conexiones científicas, entre ellas "Johannes Schoner, el maestro de Rheticus, a quien Osiander recomendó para su puesto en el Gimnasio de Núremberg; Peter Apian de la Universidad de Ingolstadt; Hieronymous Schreiber... Joachim Camerarius... Erasmus Reinhold... Joachim Rheticus... y, por último, Hieronymous Cardan". [9]

El historiador Wrightsman argumentó que Osiander no firmó la carta porque "era un reformador [protestante] tan notorio cuyo nombre era bien conocido e infame entre los católicos", [9] por lo que la firma probablemente habría causado un escrutinio negativo de la obra de Copérnico (un leal canónigo y erudito católico). El propio Copérnico había comunicado a Osiander sus "propios temores de que su obra fuera examinada y criticada por los 'peripatéticos y teólogos'", [9] y ya había tenido problemas con su obispo, Johannes Dantiscus , a causa de su antigua relación con su amante y su amistad con el enemigo de Dantiscus y presunto hereje, Alexander Scultetus. También era posible que la ciudad protestante de Núremberg cayera ante las fuerzas del Sacro Emperador Romano Germánico y, puesto que "los libros de teólogos hostiles podían ser quemados... ¿por qué no los trabajos científicos con los nombres de teólogos odiados estampados en ellos? [9] " Wrightsman también sostiene que esta es la razón por la que Copérnico no mencionó a su principal estudiante, Rheticus (un luterano) en la dedicatoria del libro al Papa. [9]

El interés de Osiander por la astronomía era teológico, pues esperaba "mejorar la cronología de los acontecimientos históricos y, de ese modo, proporcionar interpretaciones apocalípticas más precisas de la Biblia... [compartía] la conciencia general de que el calendario no estaba de acuerdo con el movimiento astronómico y, por lo tanto, necesitaba ser corregido mediante la elaboración de mejores modelos en los que basar los cálculos". En una época anterior al telescopio, Osiander (como la mayoría de los astrónomos matemáticos de la época) intentó superar la "incompatibilidad fundamental entre la astronomía ptolemaica y la física aristotélica, y la necesidad de preservar ambas", adoptando una posición "instrumentalista". Sólo un puñado de "puristas filosóficos como los averroístas ... exigían coherencia física y, por lo tanto, buscaban modelos realistas". [9]

Copérnico se vio obstaculizado por su insistencia en preservar la idea de que los cuerpos celestes tenían que viajar en círculos perfectos: "todavía estaba apegado a las ideas clásicas del movimiento circular alrededor de deferentes y epiciclos, y esferas". [11] Esto fue particularmente problemático en lo que respecta a la Tierra porque "vinculó el eje de la Tierra rígidamente a una esfera centrada en el Sol. La desafortunada consecuencia fue que el eje de rotación terrestre mantuvo entonces la misma inclinación con respecto al Sol a medida que la esfera giraba, eliminando las estaciones". [11] Para explicar las estaciones, tuvo que proponer un tercer movimiento, "un barrido cónico anual contrario del eje terrestre". [11] No fue hasta el Gran Cometa de 1577 , que se movió como si no hubiera esferas que atravesar, que la idea fue cuestionada. En 1609, Johannes Kepler corrigió la teoría de Copérnico al afirmar que los planetas orbitan alrededor del Sol no en círculos, sino en elipses. Sólo después de que Kepler refinara la teoría de Copérnico se abolió la necesidad de deferentes y epiciclos.

En su obra, Copérnico «utilizó dispositivos hipotéticos convencionales como los epiciclos... como todos los astrónomos habían hecho desde la antigüedad... construcciones hipotéticas diseñadas únicamente para 'salvar los fenómenos' y ayudar a los cálculos». [9] La teoría de Ptolomeo contenía una hipótesis sobre el epiciclo de Venus que se consideraba absurda si se la consideraba algo más que un dispositivo geométrico (su brillo y distancia deberían haber variado mucho, pero no lo hacen). «A pesar de este defecto en la teoría de Ptolomeo, la hipótesis de Copérnico predice aproximadamente las mismas variaciones». [9] Debido al uso de términos similares y deficiencias similares, Osiander podía ver «poca ganancia de verdad técnica o física» [9] entre un sistema y el otro. Fue esta actitud hacia la astronomía técnica la que le había permitido «funcionar desde la antigüedad, a pesar de sus inconsistencias con los principios de la física y las objeciones filosóficas de los averroístas ». [9]

Al escribir Ad lectorem , Osiander se vio influenciado por la idea de Pico della Mirandola de que la humanidad "ordena un cosmos [intelectual] a partir del caos de opiniones". [9] De los escritos de Pico, Osiander "aprendió a extraer y sintetizar ideas de muchas fuentes sin convertirse en un seguidor servil de ninguna de ellas". [9] El efecto de Pico sobre Osiander se vio atenuado por la influencia de Nicolás de Cusa y su idea de coincidentia oppositorum . En lugar de centrarse en el esfuerzo humano como Pico, Osiander siguió la idea de Cusa de que la comprensión del Universo y su Creador solo provenía de la inspiración divina y no de la organización intelectual. A partir de estas influencias, Osiander sostuvo que en el área de la especulación filosófica y la hipótesis científica "no hay herejes del intelecto", pero cuando uno pasa de la especulación a las afirmaciones de verdad, la Biblia es la medida definitiva. Al sostener que el copernicianismo era especulación matemática, Osiander sostuvo que sería una tontería compararlo con los relatos de la Biblia.

La influencia de Pico sobre Osiander no escapó a Rheticus, quien reaccionó enérgicamente contra el Ad lectorem . Como lo expresa el historiador Robert S. Westman, "la fuente más profunda de la ira de Rheticus, sin embargo, fue la visión que tenía Osiander de la astronomía como un discípulo fundamentalmente incapaz de saber nada con certeza. Para Rheticus, esta posición extrema seguramente debe haber resonado incómodamente con el ataque de Pico della Mirandola a los fundamentos de la astrología adivinatoria". [12]

En sus Disputas , Pico había hecho un ataque devastador a la astrología. Debido a que quienes hacían predicciones astrológicas dependían de los astrónomos para que les dijeran dónde estaban los planetas, también se convirtieron en un objetivo. Pico sostuvo que, dado que los astrónomos que calculaban las posiciones planetarias no podían ponerse de acuerdo entre ellos, ¿cómo se los podía considerar confiables? Si bien Pico podía poner en concordancia a escritores como Aristóteles, Platón, Plotino, Averroes, Avicena y Aquino, la falta de consenso que vio en la astronomía era una prueba para él de su falibilidad junto con la astrología. Pico señaló que los instrumentos de los astrónomos eran imprecisos y que cualquier imperfección de incluso un grado los hacía inútiles para la astrología, la gente no debería confiar en los astrólogos porque no debería confiar en los números de los astrónomos. Pico señaló que los astrónomos ni siquiera podían decir dónde aparecía el Sol en el orden de los planetas a medida que orbitaban la Tierra (algunos lo colocaban cerca de la Luna, otros entre los planetas). ¿Cómo, preguntó Pico, podían los astrólogos afirmar que podían leer lo que estaba sucediendo cuando los astrónomos en los que confiaban no podían ofrecer precisión ni siquiera en cuestiones básicas?

Como señala Westman, para Rheticus "parecería que Osiander ofrecía ahora nuevos motivos para apoyar las conclusiones de Pico: no sólo era el desacuerdo entre astrónomos motivo para desconfiar del tipo de conocimiento que producían, sino que ahora Osiander proclamaba que los astrónomos podían construir un mundo deducido de premisas (posiblemente) falsas. Así, el conflicto entre el escepticismo piconiano y los principios seguros para la ciencia de las estrellas estaba incorporado directamente en el complejo aparato dedicatorio del propio De Revolutionibus ". [12] Según las notas de Michael Maestlin , "Rheticus... se vio envuelto en una disputa muy amarga con el impresor [sobre el Ad lectorem]. Rheticus... sospechaba que Osiander había escrito el prólogo de la obra; si lo supiera con certeza, declaró, golpearía al tipo tan violentamente que en el futuro se ocuparía de sus propios asuntos". [13]

Tiedemann Giese , que se oponía al Ad lectorem , instó al ayuntamiento de Núremberg a que publicara una corrección, pero no lo hizo y el asunto quedó en el olvido. Jan Broscius , un partidario de Copérnico, también se desesperó del Ad lectorem , escribiendo: «La hipótesis de Ptolomeo es que la Tierra está en reposo. La hipótesis de Copérnico es que la Tierra está en movimiento. ¿Puede, por tanto, ser cierta una de las dos?... De hecho, Osiander engaña mucho con ese prefacio suyo... Por tanto, alguien bien podría preguntar: ¿Cómo se puede saber qué hipótesis es más verdadera, la ptolemaica o la copernicana?» [9]

Petreius había enviado una copia a Hieronymus Schreiber , un astrónomo de Núremberg que había sustituido a Rheticus como profesor de matemáticas en Wittenberg mientras Rheticus estaba en Núremberg supervisando la impresión. Schreiber, que murió en 1547, dejó en su copia del libro una nota sobre la autoría de Osiander. A través de Michael Mästlin , esta copia llegó a Johannes Kepler, quien descubrió lo que había hecho Osiander [14] [15] y demostró metódicamente que Osiander había añadido efectivamente el prólogo. [16] Los astrónomos más eruditos de la época se habían dado cuenta de que el prólogo era obra de Osiander.

Owen Gingerich ofrece una versión ligeramente diferente: Kepler conocía la autoría de Osiander porque había leído sobre ella en una de las anotaciones de Schreiber en su copia de De revolutionibus ; Maestlin se enteró de ello por Kepler. De hecho, Maestlin leyó el libro de Kepler, hasta el punto de dejar algunas anotaciones en él. Sin embargo, Maestlin ya sospechaba de Osiander, porque había comprado su De revolutionibus a la viuda de Philipp Apian ; al examinar sus libros, había encontrado una nota que atribuía la introducción a Osiander. [17]

Johannes Praetorius (1537-1616), quien se enteró de la autoría de Osiander por Rheticus durante una visita a él en Cracovia , escribió el nombre de Osiander en el margen del prólogo de su copia de De revolutionibus .

Las tres primeras ediciones de De revolutionibus incluían el prólogo de Osiander.

Recepción

Incluso antes de la publicación en 1543 de De revolutionibus , circulaban rumores sobre sus tesis centrales. En una de sus Tischreden (Charlas de sobremesa), se cita a Martín Lutero diciendo en 1539:

La gente prestó oídos a un astrólogo advenedizo que se esforzaba en demostrar que es la tierra la que gira, no los cielos ni el firmamento, el sol y la luna... Este necio quiere invertir toda la ciencia de la astronomía; pero la Sagrada Escritura nos dice [Josué 10:13] que Josué ordenó al sol que se detuviera, y no a la tierra. [18]

Cuando el libro finalmente se publicó, la demanda fue baja, y la tirada inicial de 400 ejemplares no se agotó. [19] Copérnico había hecho que el libro fuera extremadamente técnico, ilegible para todos excepto los astrónomos más avanzados de la época, lo que le permitió difundirse entre sus filas antes de provocar una gran controversia. [20] Y, como Osiander, los matemáticos y astrónomos contemporáneos alentaron a su audiencia a verlo como un modelo matemático útil sin que fuera necesariamente cierto sobre las causas, protegiéndolo así de alguna manera de las acusaciones de blasfemia. [21]

Entre algunos astrónomos, el libro «se convirtió inmediatamente en un digno sucesor del Almagesto de Ptolomeo, que hasta entonces había sido el Alfa y Omega de los astrónomos». [22] Erasmus Reinhold aclamó la obra en 1542 y en 1551 había desarrollado las Tablas Pruténicas («Tablas prusianas»; latín : Tabulae prutenicae ; alemán : Preußische Tafeln ) utilizando los métodos de Copérnico. Las Tablas Pruténicas , publicadas en 1551, se utilizaron como base para la reforma del calendario instituida en 1582 por el papa Gregorio XIII . También las utilizaban marineros y exploradores marítimos, cuyos predecesores del siglo XV habían utilizado la Tabla de las estrellas de Regiomontano . En Inglaterra, Robert Recorde , John Dee , Thomas Digges y William Gilbert se encontraban entre los que adoptaron su postura; En Alemania, Christian Wurstisen , Christoph Rothmann y Michael Mästlin , el maestro de Johannes Kepler ; en Italia, Giambattista Benedetti y Giordano Bruno, mientras que Franciscus Patricius aceptó la rotación de la Tierra. En España, las reglas publicadas en 1561 para el plan de estudios de la Universidad de Salamanca dieron a los estudiantes la opción de estudiar a Ptolomeo o Copérnico. [23] [24] Uno de esos estudiantes, Diego de Zúñiga , publicó una aceptación de la teoría copernicana en 1584. [25]

Sin embargo, muy pronto la teoría de Copérnico fue atacada con las Sagradas Escrituras y con las pruebas aristotélicas comunes. En 1549, Melanchton , el principal lugarteniente de Lutero, escribió contra Copérnico, señalando el aparente conflicto de la teoría con las Sagradas Escrituras y abogando por que se tomaran "medidas severas" para frenar la impiedad de los copernicanos. [26] Las obras de Copérnico y Zúñiga —este último por afirmar que De revolutionibus era compatible con la fe católica— fueron colocadas en el Índice de Libros Prohibidos por un decreto de la Sagrada Congregación [ ¿cuál? ] del 5 de marzo de 1616 (más de 70 años después de la publicación de Copérnico):

Esta Santa Congregación ha tenido conocimiento también de la difusión y aceptación por muchos de la falsa doctrina pitagórica, contraria del todo a la Sagrada Escritura, de que la tierra se mueve y el sol está inmóvil, lo cual enseñan también el De revolutionibus orbium coelestium de Nicolás Copérnico y el In Job de Diego de Zúñiga  ... Por lo cual, para que esta opinión no se infiltre más en perjuicio de la verdad católica, la Congregación ha decidido que los libros de Nicolás Copérnico [ De revolutionibus ] y de Diego de Zúñiga [ In Job ] sean suspendidos hasta que sean corregidos. [27]

De revolutionibus no fue prohibido formalmente, sino simplemente retirado de circulación, a la espera de "correcciones" que aclararan el estatus de la teoría como hipótesis. Se omitían o cambiaban nueve oraciones que presentaban el sistema heliocéntrico como cierto. Después de que se prepararon y aprobaron formalmente estas correcciones en 1620, se permitió la lectura del libro. [28] Pero el libro nunca fue reimpreso con los cambios y estaba disponible en las jurisdicciones católicas solo para académicos debidamente calificados, mediante solicitud especial. [ cita requerida ] Permaneció en el Índice hasta 1758, cuando el Papa Benedicto XIV (1740-1758) eliminó el libro sin corregir de su Índice revisado. [29]

Censo de ejemplares

Arthur Koestler describió De revolutionibus como " El libro que nadie leyó " y dijo que el libro "fue y es un éxito de ventas de todos los tiempos", a pesar del hecho de que fue reimpreso cuatro veces. [30] Owen Gingerich , un eminente astrónomo e historiador de la ciencia que ha escrito sobre Nicolás Copérnico y Johannes Kepler , desmintió esto después de un proyecto de 35 años para examinar cada copia sobreviviente de las dos primeras ediciones. Gingerich demostró que casi todos los principales matemáticos y astrónomos de la época poseían y leían el libro; sin embargo, su análisis de la marginalia muestra que casi todos ellos ignoraron la cosmología al principio del libro y solo estaban interesados ​​​​en los nuevos modelos de movimiento planetario libres de ecuantes de Copérnico en los capítulos posteriores. Además, Nicolaus Reimers en 1587 tradujo el libro al alemán.

Los esfuerzos y conclusiones de Gingerich se relatan en The Book Nobody Read , publicado en 2004 por Walker & Co. Su censo [31] incluyó 276 copias de la primera edición (en comparación, hay 228 copias existentes del First Folio de Shakespeare ) y 325 copias de la segunda. [32] La investigación detrás de este libro le valió a su autor la Orden del Mérito del gobierno polaco en 1981. Debido en gran parte a la erudición de Gingerich, De revolutionibus ha sido investigado y catalogado mejor que cualquier otro texto histórico de primera edición, excepto la Biblia original de Gutenberg . [33] Una de las copias ahora reside en los Archivos de la Universidad de Santo Tomás en la Biblioteca Miguel de Benavides . En enero de 2017, una copia de la segunda edición fue robada como parte de un robo de libros raros del Aeropuerto de Heathrow y permanece sin recuperar. [34]

Ediciones

Página de título de la edición de 1543 del libro de Nicolás Copérnico De Revolutionibus orbium coelestium, que explicaba su teoría de la Tierra orbitando alrededor del Sol.
Edición de 1543 conservada en la Biblioteca de la Universidad de Edimburgo

Textos en latín disponibles

  • 1543, Núremberg, por Johannes Petreius; en línea desde la Universidad de Harvard.

Traducciones

Entre las traducciones al inglés de De revolutionibus se incluyen:

  • Sobre las revoluciones de las esferas celestiales , traducido por CG Wallis, Annapolis, St John's College Bookstore, 1939. Republicado en el volumen 16 de los Grandes libros del mundo occidental , Chicago, Encyclopædia Britannica, 1952; en la serie del mismo nombre, publicada por la Biblioteca Franklin, Franklin Center, Filadelfia, 1985; en el volumen 15 de la segunda edición de los Grandes libros , Encyclopædia Britannica, 1990; y Amherst, NY: Prometheus Books, 1995, Great Minds Series – Science, ISBN  1-57392-035-5 .
  • Sobre las revoluciones de las esferas celestiales , traducido con una introducción y notas de AM Duncan, Newton Abbot, David & Charles, ISBN 0-7153-6927-X ; Nueva York: Barnes and Noble, 1976, ISBN 0-06-491279-5 .  
  • Sobre las revoluciones ; traducción y comentario de Edward Rosen , Baltimore: Johns Hopkins University Press, 1992, ISBN 0-8018-4515-7 . (Fundamentos de la historia natural. Publicado originalmente en Varsovia , Polonia, 1978.) 

Véase también

Notas

  1. ^ Gingerich 2004, pág. 32
  2. ^ Saliba (1979).
  3. ^ Gillispie, Charles Coulston (1960). El límite de la objetividad: un ensayo sobre la historia de las ideas científicas. Princeton University Press. pág. 47. ISBN 0-691-02350-6.
  4. ^ Teresa Borawska, La historia del manuscrito original de "De revolutionibus"
  5. ^ abcd Gillispie, Charles Coulston (1960). El límite de la objetividad: un ensayo sobre la historia de las ideas científicas. Princeton University Press. pág. 23. ISBN 0-691-02350-6.
  6. ^ Dreyer, John LE (1906). Historia de los sistemas planetarios desde Tales hasta Kepler. Cambridge University Press. pág. 342.
  7. ^ Traducción de Wallis (1952, p.505)
  8. ^ David Luban (1994). Modernismo jurídico . Universidad de Michigan.
  9. ^ abcdefghijklmn Contribución de Andreas Osiander al logro copernicano , por Bruce Wrightsman, Sección VII, El logro copernicano, ed. Robert S. Westman, University of California Press, Los Ángeles, 1975
  10. ^ "Nicolaus Copernicus". Enciclopedia Católica.
  11. ^ abc William Tobin (2003). La vida y la ciencia de Léon Foucault: el hombre que demostró que la Tierra gira . Cambridge University Press.
  12. ^ de Robert S. Westman (2011). La cuestión copernicana: pronóstico, escepticismo y orden celestial . Los Ángeles: University of California Press.
  13. ^ "Departamento de Colecciones Especiales de la Biblioteca de la Universidad de Glasgow, Libro del Mes, Nicolaus Copernicus De Revolutionibus Nuremberg: 1543 Sp Coll Hunterian Cz.1.13". Archivado desde el original el 24 de abril de 2013.
  14. ^ Edward Rosen (2004). Tres tratados copernicanos. Dover Publications, Incorporated. pág. 24. ISBN 978-0-486-43605-0.
  15. ^ Koestler 1959, pág. 169.
  16. ^ Robert Westman, "Tres respuestas a la teoría copernicana", en Robert Westman, ed., The Copernican Achievement , 1975.
  17. ^ Gingerich 2004, págs. 159-164.
  18. ^ Citado en Thomas Kuhn , La revolución copernicana , Cambridge, Massachusetts, Harvard University Press, 1957, pág. 191.
  19. ^ Philip Ball, El médico del diablo: Paracelso y el mundo de la magia y la ciencia del Renacimiento , ISBN 978-0-09-945787-9 , pág. 354. 
  20. ^ Thomas Kuhn , La revolución copernicana , pág. 185.
  21. ^ Thomas Kuhn , La revolución copernicana , págs. 186–87.
  22. ^ Dreyer 1906, pág. 345
  23. ^ Deming, David (2012). Ciencia y tecnología en la historia mundial, volumen 3: La peste negra, el Renacimiento, la Reforma y la revolución científica. McFarland & Company. pág. 138. ISBN 9780786461721.
  24. ^ Gilbert, William (1998). "Capítulo 23: El comienzo de la revolución científica". El Renacimiento y la Reforma. Carrie. OCLC  817744956.
  25. ^ Dreyer 1906, págs. 346–352
  26. ^ Thomas Kuhn , La revolución copernicana , pág. 192. Kuhn escribe que Melanchton enfatizó Eclesiastés 1:4-5 ("La tierra permanece para siempre... el sol también sale, y el sol se pone, y se apresura a su lugar de donde surgió").
  27. ^ Texto original en latín Archivado el 30 de septiembre de 2007 en Wayback Machine y una traducción al inglés. También mencionado por WR Shea y M. Artigas en Galileo in Rome Archivado el 19 de noviembre de 2009 en Wayback Machine (2003), pp. 84–85, ISBN 0-19-516598-5 . 
  28. ^ "Nicolas Copérnico", Enciclopedia Católica .
  29. ^ "Benedicto XIV", Enciclopedia Católica .
  30. ^ Koestler 1959, pág. 194.
  31. ^ Gingerich 2002
  32. ^ Gingerich 2004, pág. 121
  33. ^ Peter DeMarco. "La búsqueda de libros lo llevó por todo el mundo". Boston Globe . 13 de abril de 2004
  34. ^ McNearney, Allison (8 de abril de 2017). "El misterio del robo de libros raros por valor de 2,5 millones de dólares". thedailybeast.com . [Alessandro Meda] Riquier era el propietario de varios de los tomos más notables que se llevaron en el robo. El libro más caro fue una segunda edición de Sobre las revoluciones de las esferas celestes de Copérnico de 1566, en la que el astrónomo presentó su teoría revolucionaria de que el Sol, no la Tierra, es el centro del universo. Ese libro por sí solo vale más de 250.000 dólares.
  35. ^ "Textos astronómicos de siglos de antigüedad encuentran un nuevo hogar en el RIT". 13 WHAM News. 2 de febrero de 2024. Consultado el 19 de abril de 2024 .
  36. ^ Biblioteca de la Universidad de Sydney. "Nicolai Copernici Torinensis De revolutionibus orbium cœlestium, libri VI: in quibus stellarum et fixarum et erraticarum motus, ex veteribus atque Recentibus observeibus, restituit hic autor. Præterea tabulas expeditas luculentas´que addidit, ex quibus eosdem motus ad quoduis tempus mathematum studiosus facillime calculare poterit. Item, De libris revolutionum Nicolai Copernici narratio prima, per M. Georgium Ioachimum Rheticum ad D. Ioan scripta. Biblioteca de la Universidad de Sydney . Consultado el 20 de agosto de 2024 .{{cite web}}: CS1 maint: url-status (link)

Referencias

  • Copérnico, Nicolás (1952), Sobre las revoluciones de las esferas celestes , Grandes libros del mundo occidental, vol. 16, traducido por Charles Glenn Wallis, Chicago: William Benton, págs. 497–838
  • Gassendi, Pierre : La vida de Copérnico , biografía (1654), con notas de Olivier Thill (2002), ISBN 1-59160-193-2 ([1]) 
  • Gingerich, Owen (2002). Un censo anotado de De revolutionibus de Copérnico (Nuremberg, 1543 y Basilea, 1566) . Leiden: Brill (Studia copernicana. Serie de Brill; v. 2). ISBN 90-04-11466-1.
  • Gingerich, Owen (2004). El libro que nadie leyó: en busca de las revoluciones de Nicolás Copérnico . Nueva York: Walker. ISBN 0-8027-1415-3.
  • Hannam, James (2007). "Deconstructing Copernicus". Ciencia y filosofía medieval . Consultado el 17 de agosto de 2007 .Analiza las variedades de argumentación utilizadas por Copérnico.
  • Heilbron, JL: El sol en la iglesia: las catedrales como observatorios solares . Cambridge, Massachusetts, Harvard University Press, 1999 ISBN 0-674-85433-0 
  • Koestler, Arthur (1959). Los sonámbulos . Hutchison.
  • Sobel, D, Un cielo más perfecto: cómo Copérnico revolucionó el cosmos, Bloomsbury 2011.
  • Swerdlow, NM, O. Neugebauer: Astronomía matemática en De revolutionibus de Copérnico . Nueva York: Springer, 1984 ISBN 0-387-90939-7 (Estudios sobre la historia de las matemáticas y las ciencias físicas; 10) 
  • Vermij, RH: Los calvinistas copernicanos: la recepción de la nueva astronomía en la República Holandesa, 1575-1750 Archivado el 2 de septiembre de 2006 en la Wayback Machine . Ámsterdam: Koninklijke Nederlandse Akademie van Wetenschappen, 2002 ISBN 90-6984-340-4 
  • Westman, RS, ed.: El logro copernicano . Berkeley: University of California Press, 1975 ISBN 0-520-02877-5 
  • Zinner, E.: Entstehung und Ausbreitung der coppernicanischen Lehre . 2. Aufl. durchgesehen und erg. von Heribert M. Nobis y Felix Schmeidler. Múnich: CH Beck, 1988 ISBN 3-406-32049-X 
  • De Revolutionibus Orbium Coelestium, de la Universidad de Harvard .
  • De revolutionibus orbium coelestium, de la Universidad Jagiellon , Polonia.
  • De Revolutionibus Orbium Coelestium, de Rare Book Room .
  • Sobre las revoluciones, de WebExhibits. Traducción al inglés de parte del Libro I.
  • Sobre las revoluciones, Varsovia-Cracovia 1978. Traducción completa al inglés.
  • Bibliotecas River Campus, Libro del mes de diciembre de 2005: De revolutionibus orbium coelestium
  • Un facsímil de De Revolutionibus Orbium Coelestium (1543) de la División de Libros Raros y Colecciones Especiales de la Biblioteca del Congreso
  • De Revolutionibus Orbium Coelestium (1566) De la División de Libros Raros y Colecciones Especiales de la Biblioteca del Congreso
  • De Revolutionibus Orbium Coelestium (1566) Anteriormente propiedad de Owen Gingerich . Incluye la tercera impresión (ediciones anteriores 1540 y 1541) de De libris revolutionum Nicolai Copernici narratio prima . De la Biblioteca de la Universidad de Sydney .
  • Un facsímil de De Revolutionibus Orbium Coelestium (1543) con anotaciones de Michael Maestlin de Stadtbibliothek Schaffhausen (Biblioteca de la ciudad de Schaffhausen)
Retrieved from "https://en.wikipedia.org/w/index.php?title=De_revolutionibus_orbium_coelestium&oldid=1252442881"