Crisis económica de Ecuador 1998-1999

Periodo de inestabilidad económica

La crisis económica de Ecuador de 1998-99 fue un período de inestabilidad económica que resultó de una combinación de crisis inflacionaria y monetaria, crisis financiera, crisis fiscal y crisis de deuda soberana. [1] La severa inflación y la devaluación del sucre llevaron al presidente Jamil Mahuad a anunciar el 9 de enero de 2000 que el dólar estadounidense sería adoptado como moneda nacional . Las malas condiciones económicas y las posteriores protestas contra el gobierno resultaron en el golpe de Estado ecuatoriano de 2000 en el que Jamil Mahuad se vio obligado a renunciar y fue reemplazado por su vicepresidente, Gustavo Noboa .

Fondo

A lo largo del siglo XX, Ecuador fue uno de los países más pobres de América Latina y tenía altas tasas de pobreza y desigualdad de ingresos en comparación con otros países de la región. A fines de la década de 1990, alrededor del 45% de la población vivía por debajo de la línea nacional de pobreza, lo que los hacía especialmente vulnerables. [1] El descubrimiento de petróleo en la década de 1960 condujo a un rápido crecimiento económico, pero creó una economía que dependía de las exportaciones de petróleo y productos agrícolas como bananas, café y camarones. Los precios más bajos del petróleo resultaron en un estancamiento económico durante la década de 1980 y en la de 1990, ya que las exportaciones de petróleo por sí solas representaban la mitad de las exportaciones totales del país y aproximadamente un tercio de todos los ingresos del gobierno a fines de la década de 1990. [1] [2] La población y la economía de Ecuador se pueden dividir geográficamente en tres regiones generales: la región costera del Pacífico en el oeste, las tierras altas de los Andes centrales y las regiones amazónicas orientales. El 95% de la población vive en la costa o la sierra central, y representa la mayor parte de la actividad económica del Ecuador. Las regiones amazónicas están pobladas en su mayoría por pueblos indígenas que, en general, son más pobres, a pesar de que la Amazonia contiene las importantes reservas de petróleo del Ecuador. En las tres regiones, la pobreza es mucho peor en las zonas rurales que en las urbanas. Las desigualdades sociales y económicas del Ecuador han contribuido a las tensiones internas y las divisiones políticas a nivel nacional, que se hicieron evidentes durante la respuesta del gobierno a la crisis financiera. [3] [2]

Causas

En 2010, el autor y profesor Alberto Valencia Granada publicó un libro titulado Cuando el éxito es un crimen: Filanbanco: un caso de violación de los derechos humanos en Ecuador . Su libro resume las causas de la crisis financiera:

A finales de los años 90, Ecuador (y toda la región) experimentó una fuga de capitales tras las crisis de Asia oriental y Rusia. Ecuador atravesó entonces una crisis político-económica que se vio agravada por muchos factores: enfrentamiento militar con Perú, falta de suficiente producción de energía hidroeléctrica (debido a los bajos niveles de agua) y dificultades en el sector agrícola debido al fenómeno meteorológico de El Niño. Estos factores en conjunto profundizaron la crisis política en el país, un período de tiempo en el que hubo cuatro presidentes en ocho años. Las mayores víctimas de la crisis económica fueron la industria de exportación agrícola ubicada a lo largo de las costas, que eran los principales receptores de crédito de Filanbanco. La falta de pagos de estos clientes, combinada con las restricciones para abrir nuevas líneas de crédito internacional, apretó al banco. Por lo tanto, el banco recurrió a otras empresas dentro del Grupo Isaías para obtener efectivo junto con préstamos de liquidez del Banco Central. [4] [5]

Debilidades estructurales en Ecuador

Las condiciones económicas en Ecuador permitieron el desarrollo de un sistema financiero débil que era más vulnerable a las perturbaciones. El sector financiero también se vio afectado por la fragmentación regional entre los responsables de las políticas en la capital, Quito, y los bancos con sede en la ciudad portuaria de Guayaquil, la ciudad más poblada y el centro económico del país en 1999. Las políticas de liberalización financiera habían sido adoptadas a principios de la década de 1990 por el presidente conservador Sixto Durán-Ballén y su vicepresidente Alberto Dahik (considerado ampliamente el zar económico del gobierno y el cerebro de las políticas neoliberales), [6] permitiendo un acceso más fácil a los mercados internacionales y a los inversores, pero también crearon un sector financiero interno en gran medida desregulado. [1] [2] [3] Muchos bancos ecuatorianos estaban bien conectados con importantes grupos empresariales y políticos, y la supervisión y regulación financiera no se aplicaba con firmeza. Como resultado, los bancos ecuatorianos experimentaron un auge crediticio en la década de 1990, proporcionando préstamos de alto riesgo a clientes bien conectados , asumiendo que el gobierno y el Banco Central los rescatarían si fuera necesario. [1] [7] La ​​falta de supervisión también permitió que muchos bancos se involucraran en operaciones bancarias offshore lucrativas pero riesgosas en denominaciones de dólares estadounidenses, creando una dolarización informal del sector financiero y una vulnerabilidad a las fluctuaciones en el tipo de cambio. [3]

Choques y vulnerabilidad

Las finanzas públicas de Ecuador en la década de 1990 dependían en gran medida de los ingresos del petróleo y el gasto público era elevado. En el corto plazo, la crisis financiera fue desencadenada por una serie de shocks externos. Un severo El Niño en 1997-1998 causó fuertes lluvias e inundaciones que provocaron pérdidas generalizadas de cosechas y daños a la infraestructura que costaron aproximadamente el 13% de su PIB. Estos shocks ocurrieron poco después de varias crisis financieras en Asia (1997) , Rusia (1998) y Brasil (1998), que fueron perjudiciales para la economía mundial. En este contexto, las instituciones financieras globales se mostraron más reticentes a ofrecer líneas de crédito a Ecuador y otros países en desarrollo. [1] [3] Los precios del petróleo se desplomaron en 1998, en parte como respuesta a la desaceleración económica mundial tras la crisis financiera asiática, que redujo significativamente los ingresos del gobierno. Estos shocks crearon una situación en la que el déficit público creció sin control, ya que el gobierno tuvo que recuperarse de los daños de El Niño, pero tuvo un acceso restringido a los ingresos del petróleo y al financiamiento internacional. Por ejemplo, el déficit del sector público aumentó del 2,6% del PIB en 1997 al 6,2% en 1998. [8]

Ecuador también atravesaba un período de vulnerabilidad política en la década de 1990. La fragmentación y la política dividida del país dieron como resultado un estado relativamente débil durante la década de 1990, que nunca obtuvo un apoyo generalizado. El presidente populista Abdalá Bucaram , conocido como "El Loco", fue declarado mentalmente incapacitado por el Congreso y huyó después de las protestas nacionales de 1997, y un gobierno interino bajo Fabián Alarcón estuvo en el poder hasta que Jamil Mahuad fue elegido en 1998 , justo cuando se estaba desarrollando la crisis bancaria. [8] [9]

Crisis y respuesta gubernamental

La crisis económica comenzó en un contexto de creciente deuda pública y malos resultados económicos a nivel nacional. En el sector financiero privado, los bancos habían otorgado préstamos excesivamente riesgosos y luchaban por mantener la liquidez. La crisis bancaria comenzó en abril de 1998 con la quiebra de un pequeño banco, pero la atmósfera de incertidumbre resultante provocó retiros excesivos y desencadenó más quiebras bancarias a lo largo de 1998. En agosto, las quiebras bancarias importantes habían llegado al punto en que el gobierno ya no podía intervenir rescatando y apoyando a los bancos en dificultades. [3] En diciembre, la "ley AGD" (Agencia de Garantía de Depósitos) estableció un seguro de depósitos, en un intento de desalentar más retiros. [2] Otra ley que entró en vigencia en enero de 1999 estableció un impuesto del 1% sobre cualquier transacción financiera, que desalentaría los retiros y aumentaría los ingresos para el gobierno en dificultades. [3] Sin embargo, este impuesto resultó devastador tanto para el sistema financiero como para la gente común, ya que desalentaba toda actividad financiera y no impedía los retiros de depósitos. Otras políticas gubernamentales propuestas incluyeron aumentos en los impuestos generales a las ventas y los impuestos a la gasolina. [10]

A principios de 1999, los principales bancos estaban en quiebra y estaban siendo intervenidos y cerrados por la AGD, mientras que todavía proporcionaban una garantía de depósitos. El aumento de los precios al consumidor y la depreciación del sucre aumentaron los temores de hiperinflación, y en marzo de 1999 el gobierno declaró un feriado bancario nacional , que terminó durando una semana completa del 8 al 12 de marzo. [11] Al final del feriado, el gobierno anunció una congelación parcial de depósitos en la que los depósitos bancarios denominados en dólares se congelaron entre seis meses y un año. [12] [13] Esto desaceleró temporalmente la inflación, pero causó el colapso de la confianza en el sistema bancario y malas condiciones económicas. [11] [13] A lo largo de 1999, el gobierno descongeló gradualmente los depósitos, pero esto fue seguido por retiros generalizados y más quiebras bancarias, debido a la falta de confianza en los bancos. [13] Para septiembre, el propio gobierno había incumplido con las deudas externas, ya que había gastado recursos significativos en apoyar al banco central y sus garantías de depósitos. [2] [3]

Efectos económicos

Dolarización

A pesar de los esfuerzos del gobierno por frenar la inflación, el sucre se depreció rápidamente a fines de 1999, lo que dio lugar a un uso informal generalizado del dólar estadounidense en el sistema financiero. Como último recurso para evitar la hiperinflación, el gobierno adoptó formalmente el dólar estadounidense en enero de 2000. La estabilidad de la nueva moneda fue un primer paso necesario hacia la recuperación económica, pero el tipo de cambio se fijó en 25.000:1, lo que dio lugar a grandes pérdidas de riqueza. [2]

Pobreza y condiciones de vida

Los graves efectos de la crisis financiera fueron especialmente visibles en Ecuador debido a los problemas preexistentes de pobreza y desigualdad nacional. La incertidumbre económica general resultó en la pérdida de empleos y riqueza, lo que tuvo el efecto más significativo en las personas que ya eran vulnerables. El gobierno se vio limitado financieramente debido a sus impagos de deuda, y tuvo que centrarse en soluciones macroeconómicas en lugar de en los problemas sociales que se desarrollaron durante la crisis financiera. Las medidas de pobreza, incluida la pobreza extrema y la brecha de pobreza, aumentaron durante la crisis y alcanzaron su punto máximo en 1999. Las áreas rurales se vieron especialmente afectadas, y los indicadores como la peor nutrición infantil, la reducción del gasto en educación y los malos resultados en materia de salud mostraron que la crisis financiera tuvo efectos graves. Se estima que 200.000 ecuatorianos también abandonaron el país entre 1998 y 2000, lo que representa el 2% de la fuerza laboral del país. [3]

Efectos políticos

El presidente Jamil Mahuad sufrió una caída de su popularidad durante la crisis financiera, que pasó del 60% en 1998 al 6% a principios de 2000. La política de dolarización resultó particularmente impopular, aunque se implementó con éxito. Las protestas encabezadas por una coalición de pueblos indígenas (CONAIE) y apoyadas por los militares ocuparon el Congreso y obligaron al presidente Mahuad a dimitir. [14]

Efectos sociales

Migración a Estados Unidos

La crisis financiera ecuatoriana provocó migraciones masivas, principalmente a Estados Unidos y España. Entre los años 1999 y 2000, aproximadamente 400.000 ecuatorianos migraron a Estados Unidos. [15] Esta no fue la primera ola de migración ecuatoriana a Estados Unidos, por lo que esta ola de migrantes se unió a aproximadamente medio millón de otros ecuatorianos que ya habían allanado el camino para la migración. La mayoría de los ecuatorianos que migraron a Estados Unidos como resultado de la crisis financiera ecuatoriana provenían de las regiones de Azuay y Cañar. [15] La comunidad más grande de ecuatorianos en Estados Unidos reside en el área metropolitana de Nueva York. [15] La mitad de la diáspora ecuatoriana se encuentra dentro de Estados Unidos. [15]

La migración ecuatoriana a los Estados Unidos ha adquirido un carácter cada vez más transnacional. Esto se debe en parte a las remesas que las comunidades de migrantes en los Estados Unidos envían a sus comunidades en Ecuador. El envío de estas remesas facilita una conexión continua entre los migrantes y sus países de origen, lo que a su vez facilita una mayor migración. [16] Las remesas a Ecuador ascendieron a unos 643 millones de dólares en 1997 y aumentaron a 1.410 millones de dólares en 2001, lo que pone de relieve el repentino impacto que tuvo la emigración en Ecuador. [16]

Migración a España

Muchos ecuatorianos emigraron a España en busca de oportunidades financieras, ya que la economía española había estado floreciendo. Alrededor de 7.000 ecuatorianos llegaron a España cada mes en 2000. Esta primera ola salió de Ecuador durante la parte más dura de la crisis económica y estaba compuesta por jóvenes ansiosos por trabajar. Para 2005, la comunidad ecuatoriana en España era de alrededor de 500.000 personas. Durante el período hasta 2004, los migrantes estaban compuestos principalmente por familiares que se unieron a los que habían emigrado primero. [17] La ​​diáspora ecuatoriana en España difiere de la estadounidense en que los ecuatorianos experimentaron una mayor prosperidad económica en España. Enviaban hasta el 46% de su salario, el 16% invertido en mejorar las condiciones de vida de sus familias en Ecuador. [18] Muchos de los cuales eran niños pequeños que se reunían con sus padres, esos niños crecieron en España, asistieron a la escuela y ahora forman parte de la segunda generación de ecuatorianos en España.

Referencias

  1. ^ abcdef Montiel, Peter J. (2014). "Ecuador 1999: triple crisis y dolarización". Diez crisis . Londres: Routledge.
  2. ^ abcdef Jácome, Luis Ignacio; LJá[email protected] (2004). "La crisis financiera de finales de los años 1990 en Ecuador: debilidades institucionales, rigideces fiscales y dolarización financiera en acción". Documentos de trabajo del FMI . 04 (12): 1. doi : 10.5089/9781451842937.001 . S2CID  167869452.
  3. ^ abcdefgh Beckerman, Paul; Solimano, Andrés (2002). Crisis y dolarización en Ecuador: estabilidad, crecimiento y equidad social . Washington, DC: Banco Mundial.
  4. ^ Amelio, Juan (15 de agosto de 2019). “El Curioso Caso de Filanbanco y los Hermanos Isaías”. Medio . Consultado el 28 de agosto de 2019 .
  5. ^ Granada, Alberto Valencia (6 de junio de 2015). Cuando el éxito es un crimen: violación de los derechos humanos de la familia Isaías en Ecuador . CreateSpace Independent Publishing Platform. ISBN 978-1514220740.
  6. ^ Conaghan, Catherine M.; Malloy, James (15 de enero de 1995). Un Estado inquietante: democracia y neoliberalismo en los Andes centrales. Universidad de Pittsburgh Pre. p. 229. ISBN 978-0-8229-7465-9.
  7. ^ Martínez, Gabriel X. (1 de julio de 2006). "La economía política de la crisis financiera ecuatoriana". Cambridge Journal of Economics . 30 (4): 567–585. doi :10.1093/cje/bei097. ISSN  0309-166X.
  8. ^ ab "Ecuador y el FMI: discurso de Stanley Fischer". www.imf.org . Consultado el 23 de abril de 2017 .
  9. ^ "Austeridad y desorden en los Andes". NACLA . Consultado el 23 de abril de 2017 .
  10. ^ "Washingtonpost.com: Ecuador enfrenta duras medidas económicas". www.washingtonpost.com . Consultado el 23 de abril de 2017 .
  11. ^ ab McDermott, Jeremy (11 de marzo de 1999). "Ecuador, afectado por una huelga, declara un estado de emergencia de 60 días". The Daily Telegraph (Londres, Inglaterra). pág. 25.
  12. ^ "Ecuador sufre nuevos disturbios a medida que se intensifica el malestar por las medidas de austeridad". The Miami Herald . p. 1A, 7A.
  13. ^ abc "Ecuador flexibiliza el tema de las cuentas congeladas". Bloomberg News . The Miami Herald. 6 de abril de 1999. p. 2C.
  14. ^ "BBC News | AMERICAS | Golpe de Estado declarado en Ecuador". news.bbc.co.uk . Consultado el 24 de abril de 2017 .
  15. ^ abcd Kyle, David (junio de 2011). "Industrias migratorias: una comparación de los casos Ecuador-Estados Unidos y Ecuador-España". Cadmus .
  16. ^ ab Jokisch, Brad; Pribilsky, Jason (15 de diciembre de 2002). "El pánico a irse: la crisis económica y la 'nueva emigración' desde Ecuador". Revista Canadiense de Ingeniería Química . 40 (4): 75–102. doi :10.1111/1468-2435.00206.
  17. ^ "628.308 ecuatorianos emigraron desde el 2000 - ENE. 21, 2005 - Migración - Históricos - EL UNIVERSO". www.eluniverso.com . 21 de enero de 2005 . Consultado el 9 de mayo de 2019 .
  18. ^ FEPP, ALER (2001). El proceso migratorio de ecuatorianos a españa .
Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Crisis_económica_de_Ecuador_1998-1999&oldid=1250277830»