Vampyrella lateritia

Especies de protistos

Vampyrella lateritia
Vampyrella lateritia
Clasificación científica Editar esta clasificación
Dominio:Eucariota
Clado :Diaforéticos
Clado :RAE
Filo:Endomixa
Clase:Vampyrelliidea
Orden:Vampyrellida
Familia:Vampirélidos
Género:Vampyrella
Especies:
V. latericia
Nombre binomial
Vampyrella lateritia
Fresenius, 1856
Sinónimos

Lateritia de ameba

Vampyrella lateritia es una especie de ameba depredadora de agua dulce que se alimenta de especies de algas y es conocida por su estrategia de alimentación especializada de eliminar, digerir e ingerir el contenido celular de sus presas. [1] [2] Es la especie tipo del género Vampyrella y ha sido identificada en numerosos lugares alrededor del mundo, incluidos Brasil, Alemania y el este de los Estados Unidos. [3] [4] Junto con Vampyrella pendula , su genoma fue secuenciado en 2012. [5]

Ciclo vital

Vampyrella lateritia tiene cuatro etapas de vida que giran en torno al ciclo de alimentación: trofozoítos móviles (la etapa activada, de alimentación), plasmodios en los que el citoplasma contiene muchos núcleos, quistes digestivos y quistes en reposo. [4] Se ha observado que se alimenta de especies de los géneros Zygnema , Spirogyra y Mougeotia y se considera un depredador especialista ya que su presa conocida está restringida a un número limitado de especies de algas verdes. [4] [6] [7]

Al igual que otros vampiros, Vampyrella lateritia crece bien entre 10 °C y la temperatura ambiente. Contiene bacterias intracelulares que aún no han sido identificadas de manera concluyente, aunque la morfología de las bacterias endosimbióticas se asemeja a la de Ca. Megaira polyxenopila, una especie de bacteria de la familia Rickettsiaceae . [8] [9]

Trofozoitos

En esta etapa de acción y alimentación, las células son compactas y esféricas con filopodios y pseudópodos radiales , moviéndose libremente a través de la columna de agua . El cuerpo celular central es anaranjado y los pseudópodos son incoloros. Para poder moverse, los filopodios se posicionan debajo del cuerpo esférico y ruedan lentamente toda la célula. [7] A lo largo de los pseudópodos, numerosos gránulos conocidos como membranosomas salen disparados rápidamente de la corteza celular , conectados por una delgada hebra de citoplasma , y ​​se retraen. [9]

Los trofozoítos se adhieren a una célula de alga y retraen sus largos pseudópodos, aplanando el cuerpo celular firmemente contra las algas para aumentar el área de contacto. [10] La alimentación es precedida por la disolución de un agujero de 5-7 μm de diámetro en la pared celular de las algas . [11] Después de varios minutos de esto, la pared celular estalla y el protoplasto expuesto es engullido en una gran vacuola de alimento . [10] Este proceso se conoce como plasmoptisis y se asemeja a un movimiento de succión. Es probable que sea el origen del nombre del género Vampyrella, que en latín significa 'vampiro pequeño'. [4] Los restos del protoplasto destruido que aún están dentro de la célula de alga son luego engullidos por un pseudópodo de ingestión. Vampyrella lateritia puede consumir varias células de alga antes de entrar en la fase de quiste digestivo. Después de absorber una sola célula de alga, Vampyrella lateritia es aproximadamente diez veces su volumen original. [12] Sin embargo, el aumento espectacular del volumen es sólo temporal y la ameba vuelve a su volumen normal en unos pocos minutos. Se sabe que Vampyrella lateritia sólo se alimenta de presas vivas. [12]

Plasmodia

Las amebas individuales pueden fusionarse y formar plasmodios grandes y deformados. La estructura y el color son los mismos que los de los trofozoítos, pero esta etapa se produce predominantemente en cultivos antiguos de Vampyrella lateritia , donde la densidad celular es alta y los nutrientes son limitados. [1] Sin embargo, esta etapa se ha observado en entornos de laboratorio, por lo que no está claro en qué condiciones Vampyrella lateritia formaría plasmodios en condiciones naturales.

Quistes digestivos

Durante la formación del quiste digestivo, el trofozoíto retrae sus pseudópodos y secreta una pared celular. Los quistes digestivos tienen dos envolturas, donde la interna es más fuerte que la externa. [4] A diferencia de otras amebas vampírélidas, Vampyrella lateritia retiene sus vacuolas de alimento separadas durante toda la fase digestiva. [1] La fase digestiva está marcada por un cambio de color del citoplasma a medida que se digieren los nutrientes; como resultado, el color del quiste digestivo es un buen indicador de la madurez del quiste. Vampyrella lateritia a menudo se ve rojo o naranja. [13] Una vez completada la digestión, los trofozoítos eclosionan y abandonan la célula madre a través de agujeros en la pared celular creados como parte de la exocitosis de los restos de alimento.

Aunque el proceso de alimentación sólo dura unos minutos en Vampyrella lateritia , el proceso digestivo lleva mucho más tiempo, normalmente de uno a dos días.

Quistes en reposo

Como quistes en reposo, Vampyrella lateritia puede sobrevivir a la congelación y la desecación durante al menos tres años. Los quistes en reposo tienen contenido condensado y numerosas paredes celulares, sin embargo, la etapa de quiste en reposo no es una parte obligatoria de todo el ciclo de vida de Vampyrella lateritia , a diferencia de la fase de quiste digestivo. [1] Vampyrella lateritia puede regresar a la fase de trofozoíto en presencia de organismos de presa de algas y medio fresco.

Referencias

  1. ^ abcd Hess, Sebastian; Suthaus, Andreas (1 de febrero de 2022). "Las amebas vampíricas (Vampyrellida, Rhizaria)". Protist . 173 (1): 125854. doi : 10.1016/j.protis.2021.125854 . ISSN  1434-4610. PMID  35091168. S2CID  245303468.
  2. ^ "Morfología de Vampyrella". www.nies.go.jp . Consultado el 25 de mayo de 2022 .
  3. ^ Hardoim, Edna Lopes; Heckman, Charles W. (1996). "La sucesión estacional de comunidades bióticas en humedales de la zona climática tropical húmeda y seca: IV. Los sarcodinos y ciliados de vida libre del Pantanal de Mato Grosso, Brasil". Internationale Revue der gesamten Hydrobiologie und Hydrographie (en alemán). 81 (3): 367–384. doi :10.1002/iroh.19960810307.
  4. ^ abcde Hess, Sebastian; Sausen, Nicole; Melkonian, Michael (15 de febrero de 2012). "Arrojando luz sobre los vampiros: la filogenia de las amebas vampírelidas revisitada". PLOS ONE . ​​7 (2): e31165. doi : 10.1371/journal.pone.0031165 . ISSN  1932-6203. PMC 3280292 . PMID  22355342. 
  5. ^ Berney, Cédric; Romac, Sara; Mahé, Federico; Santini, Sébastien; Siano, Raffaele; Bass, David (diciembre de 2013). "Vampiros en los océanos: amebas cercozoas depredadoras en hábitats marinos". La Revista ISME . 7 (12): 2387–2399. doi :10.1038/ismej.2013.116. ISSN  1751-7370. PMC 3834849 . PMID  23864128. 
  6. ^ West, GS (1901). "Sobre algunos rizópodos y heliozoos de agua dulce británicos". Revista de la Sociedad Linneana de Londres, Zoología . 28 (183): 308–342. doi :10.1111/j.1096-3642.1901.tb01754.x.
  7. ^ ab Hülsmann, Norbert; Grębecki, Andrzej (26 de mayo de 1995). "Inducción de lobopodios y lamelipodios en un organismo filopodial (Vampyrella lateritia)". Revista Europea de Protistología . 31 (2): 182–189. doi :10.1016/S0932-4739(11)80442-6. ISSN  0932-4739.
  8. ^ Hausmann, K (1978). "(Partículas del tipo bacteriano y virus en el citoplasma del RHizopode V. L) La Lateritia". Ana. Stu. Biol. Bess.-En-Chandesse (en inglés y francés). 11 : 102–188.
  9. ^ ab Hess, Sebastián (1 de febrero de 2017). "Descripción de Hyalodiscus flabellus sp. nov. (Vampyrellida, Rhizaria) e identificación de su endosimbionte bacteriano," Candidatus Megaira polyxenophila "(Rickettsiales, Alphaproteobacteria)". Protista . 168 (1): 109-133. doi :10.1016/j.protis.2016.11.003. ISSN  1434-4610. PMID  28064061.
  10. ^ ab Lloyd, Francis E. (2 de abril de 1926). "Algunas características de la estructura y el comportamiento de Vampyrella lateritia". Science . 63 (1631): 364–365. doi :10.1126/science.63.1631.364. ISSN  0036-8075. PMID  17819823.
  11. ^ Carter, MR; Gregorich, EG, eds. (3 de agosto de 2007). Muestreo de suelos y métodos de análisis. Boca Raton, Fla.: CRC Press. doi :10.1201/9781420005271. ISBN 9780429126222.
  12. ^ ab Old, KM; Darbyshire, JF (1978-01-01). "Hongos del suelo como alimento para amebas gigantes". Soil Biology and Biochemistry . 10 (2): 93–100. doi :10.1016/0038-0717(78)90077-9. ISSN  0038-0717.
  13. ^ Stokes, Alfred Cheatham (1887). Microscopía para principiantes: u objetos comunes de estanques y zanjas. Harper & Brothers, págs. 118-119.
Obtenido de "https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Vampyrella_lateritia&oldid=1224489628"