Teoría de la contraparte

En filosofía , específicamente en el área de la metafísica , la teoría de contrapartes es una alternativa a la semántica estándar ( kripkeana ) de mundos posibles para interpretar la lógica modal cuantificada . La teoría de contrapartes aún presupone mundos posibles , pero difiere en ciertos aspectos importantes de la visión kripkeana. La forma de la teoría más comúnmente citada fue desarrollada por David Lewis , primero en un artículo y luego en su libro Sobre la pluralidad de mundos .

Diferencias con la visión kripkeana

La teoría de contrapartes (en adelante, "TC"), tal como la formuló Lewis, exige que los individuos existan en un único mundo. La explicación estándar de los mundos posibles supone que una afirmación modal sobre un individuo (por ejemplo, "es posible que x sea y") significa que existe un mundo posible, W, donde el individuo x tiene la propiedad y; en este caso, sólo hay un individuo, x, en cuestión. Por el contrario, la teoría de contrapartes supone que esta afirmación en realidad dice que existe un mundo posible, W, donde existe un individuo que no es x en sí mismo, sino un individuo distinto, "x", diferente de x pero, no obstante, similar a x. Por lo tanto, cuando afirmo que podría haber sido banquero (en lugar de filósofo) según la teoría de contrapartes, no estoy diciendo que existo en otro mundo posible donde soy banquero, sino que mi contraparte sí lo es. No obstante, esta afirmación sobre mi contraparte todavía se considera como fundamento de la verdad de la afirmación de que podría haber sido banquero. El requisito de que cada individuo exista en un solo mundo es para evitar lo que Lewis llamó el "problema de los intrínsecos accidentales" que (sostenía) requeriría que un solo individuo tuviera y simultáneamente no tuviera propiedades particulares.

La formalización teórica de la contraparte del discurso modal también se aparta de la formulación estándar al evitar el uso de operadores de modalidad (Necesariamente, Posiblemente) en favor de cuantificadores que abarcan mundos y "contrapartes" de individuos en esos mundos. Lewis propuso un conjunto de predicados primitivos y una serie de axiomas que rigen el PC y un esquema para traducir las afirmaciones modales estándar en el lenguaje de la lógica modal cuantificada a su PC.

Además de interpretar afirmaciones modales sobre objetos y mundos posibles, la TC también se puede aplicar a la identidad de un único objeto en diferentes puntos del tiempo. La visión de que un objeto puede conservar su identidad a lo largo del tiempo se suele llamar endurantismo y afirma que los objetos están "totalmente presentes" en diferentes momentos (véase la relación de contrapartida, más abajo). Una visión opuesta es que cualquier objeto en el tiempo está formado por partes temporales o es perdurable .

La visión de Lewis sobre los mundos posibles a veces se denomina realismo modal .

Los conceptos básicos

Las posibilidades que se supone que describe la TC son “maneras en que un mundo podría ser” (Lewis 1986:86) o más exactamente:

(1) absolutamente todas las formas en que un mundo podría ser es una forma en que algún mundo es, y
(2) absolutamente cualquier manera en que una parte de un mundo podría ser es una manera en que alguna parte de algún mundo es. (Lewis 1986:86.)

Añadamos también el siguiente “principio de recombinación”, que Lewis describe de esta manera: “reunir partes de diferentes mundos posibles produce otro mundo posible […]. Cualquier cosa puede coexistir con cualquier otra cosa, […] siempre que ocupen posiciones espaciotemporales distintas” (Lewis 1986:87-88). Pero estas posibilidades deberían estar restringidas por la TC.

La relación de contraparte

La relación de contraparte (en adelante, relación C) difiere de la noción de identidad. La identidad es una relación reflexiva , simétrica y transitiva . La relación de contraparte es solo una relación de similitud; no necesita ser transitiva o simétrica. La relación C también se conoce como genidentidad (Carnap 1967), relación I (Lewis 1983) y relación de unidad (Perry 1975).

Si la identidad es compartida entre objetos en diferentes mundos posibles, entonces se puede decir que el mismo objeto existe en diferentes mundos posibles (un objeto transmundial , es decir, una serie de objetos que comparten una única identidad).

Relación de partidismo

Una parte importante de la manera en que los mundos de Lewis ofrecen posibilidades es el uso de la relación de parcialidad. Esto da lugar a una maquinaria formal muy clara, la mereología . Se trata de un sistema axiomático que utiliza la lógica formal para describir la relación entre partes y todos, y entre partes dentro de un todo. Especialmente importante, y más razonable, según Lewis, es la forma más fuerte que acepta la existencia de sumas mereológicas o la tesis de la composición mereológica sin restricciones (Lewis 1986:211-213).

La teoría formal

Como teoría formal, la teoría de contrapartes puede utilizarse para traducir oraciones a lógica cuantificacional modal. Las oraciones que parecen cuantificar sobre posibles individuos deben traducirse a la TC. (Todavía no se han establecido primitivos explícitos ni axiomas para el uso temporal o espacial de la TC.) Supongamos que la TC se establece en lógica cuantificacional y contiene los siguientes primitivos:

Yo incógnita {\estilo de visualización Wx} ( es un mundo posible) incógnita {\estilo de visualización x}
I incógnita y {\estilo de visualización Ixy} ( está en el mundo posible ) incógnita {\estilo de visualización x} y {\estilo de visualización y}
A incógnita {\displaystyle Hacha} ( es real) incógnita {\estilo de visualización x}
do incógnita y {\estilo de visualización Cxy} ( es una contraparte de ) incógnita {\estilo de visualización x} y {\estilo de visualización y}

Tenemos los siguientes axiomas (tomados de Lewis 1968):

A1. ( I incógnita y Yo y ) {\displaystyle (Ixy\rightarrow Wy)}
(Nada está en nada excepto un mundo)
A2. ( ( I incógnita y I incógnita el ) y = el ) {\displaystyle ((Ixy\land Ixz)\rightarrow y=z)}
(Nada está en dos mundos)
A3. ( do incógnita y el I incógnita el ) {\displaystyle (Cxy\rightarrow \existe z\,Ixz)}
(Todo lo que es contraparte está en un mundo)
A4. ( do incógnita y el I y el ) {\displaystyle (Cxy\rightarrow \exists z\,Iyz)}
(Todo lo que tiene una contraparte está en un mundo)
A5. ( ( I incógnita y I el y do incógnita el ) incógnita = el ) {\displaystyle ((Ixy\ly Izy\ly Cxz)\rightarrow x=z)}
(Nada es contraparte de nada más en su mundo)
A6. ( I incógnita y do incógnita incógnita ) {\displaystyle (Ixy\rightarrow Cxx)}
(Todo en un mundo es una contraparte de sí mismo)
A7. incógnita ( Yo incógnita y ( I y incógnita A y ) ) {\displaystyle \existe x\,(Wx\land \para todo y\,(Iyx\leftrightarrow Ay))}
(Algún mundo contiene todas y sólo las cosas reales)
A8. incógnita A incógnita {\displaystyle \existe x\,Ax}
(Algo es real)

Es una suposición indiscutible suponer que los primitivos y los axiomas A1 a A8 constituyen el sistema equivalente estándar.

Comentarios sobre los axiomas

  • A1 excluye a los individuos que no existen en ningún mundo. La forma en que un individuo está en un mundo es siendo parte de él, por lo que la relación básica es mereológica.
  • A2 excluye a los individuos que existen en más de un mundo posible. Pero como David Lewis acepta la existencia de sumas mereológicas arbitrarias, hay individuos que existen en varios mundos posibles, pero no son individuos posibles porque ninguno de ellos tiene la propiedad de ser actual. Y eso es porque no es posible que un todo así sea actual.
  • A3 y A4 hacen que las contrapartes estén limitadas al mundo, excluyendo a un individuo que tenga una contraparte no limitada al mundo.
  • A5 y A6 restringen el uso de la relación CT de modo que se utilice dentro de un mundo posible cuando y sólo cuando una entidad la utilice para sí misma.
  • A7 y A8 convierten un mundo posible en el único mundo actual.

Principios que no se aceptan en la TC normal

R1. ( do incógnita y do y incógnita ) {\displaystyle (Cxy\arrow derecha Cyx)}
(Simetría de la relación de contraparte)
R2. ( ( do incógnita y do y el ) do incógnita el ) {\displaystyle ((Cxy\l Cyz)\rightarrow Cxz)}
(Transitividad de la relación de contraparte)
R3. ( ( do y 1 incógnita do y 2 incógnita I y 1 el 1 I y 2 el 2 y 1 y 2 ) el 1 el 2 ) {\displaystyle ((Cy_{1}x\land Cy_{2}x\land Iy_{1}w_{1}\land Iy_{2}w_{2}\land y_{1}\neq y_{2}) \rightarrow w_{1}\neq w_{2})}
(Nada en ningún mundo tiene más de una contraparte en cualquier otro mundo)
R4. ( ( do y incógnita 1 do y incógnita 2 I incógnita 1 el 1 I incógnita 2 el 2 incógnita 1 incógnita 2 ) el 1 el 2 ) {\displaystyle ((Cyx_{1}\land Cyx_{2}\land Ix_{1}w_{1}\land Ix_{2}w_{2}\land x_{1}\neq x_{2})\rightarrow w_ {1}\neq w_ {2})}
(No hay dos cosas en ningún mundo que tengan una contraparte común en ningún otro mundo)
R5. ( ( Yo el 1 Yo el 2 I incógnita el 1 ) y ( I y el 2 do incógnita y ) ) {\displaystyle ((Ww_{1}\land Ww_{2}\land Ixw_{1})\rightarrow \existe y\,(Iyw_{2}\land Cxy))}
(En dos mundos cualesquiera, cualquier cosa en uno es una contraparte de algo en el otro)
R6. ( ( Yo el 1 Yo el 2 I incógnita el 1 ) y ( I y el 2 do y incógnita ) ) {\displaystyle ((Ww_{1}\land Ww_{2}\land Ixw_{1})\rightarrow \existe y\,(Iyw_{2}\land Cyx))}
(En dos mundos cualesquiera que sean, cualquier cosa en uno tiene alguna contrapartida en el otro)

Motivaciones para la teoría de la contraparte

La TC puede aplicarse a la relación entre objetos idénticos en mundos diferentes o en tiempos diferentes. Dependiendo del tema, existen diferentes razones para aceptar la TC como descripción de la relación entre entidades diferentes.

En mundos posibles

David Lewis defendió el realismo modal . Esta es la visión de que un mundo posible es una región espacio-temporal concreta y máximamente conectada. El mundo real es uno de los mundos posibles; también es concreto. Debido a que un único objeto concreto exige conectividad espacio-temporal, un objeto concreto posible solo puede existir en un mundo posible. Aun así, decimos cosas verdaderas como: Es posible que Hubert Humphrey haya ganado las elecciones presidenciales de Estados Unidos de 1968. ¿Cómo es cierto? Humphrey tiene una contraparte en otro mundo posible que gana las elecciones de 1968 en ese mundo.

Lewis también argumenta contra otras tres alternativas que podrían ser compatibles con el posibilismo: los individuos superpuestos, los individuos transmundanos y la haecceidad .

Algunos filósofos, como Peter van Inwagen (1985), no ven ningún problema en la identidad dentro de un mundo. Lewis parece compartir esta actitud. Dice:

“… como el Sacro Imperio Romano Germánico, su nombre es inapropiado. […] En primer lugar, debemos tener en cuenta que Trans-World Airlines es una aerolínea intercontinental, pero todavía no interplanetaria. Más importante aún, no debemos suponer que tenemos aquí un problema de identidad .
Nunca lo hemos hecho. La identidad es absolutamente simple y no plantea problemas. Todo es idéntico a sí mismo; nada es idéntico a nada más que a sí mismo. Nunca hay ningún problema acerca de qué es lo que hace que algo sea idéntico a sí mismo; nada puede dejar de serlo. Y nunca hay ningún problema acerca de qué es lo que hace que dos cosas sean idénticas; dos cosas nunca pueden ser idénticas.
Puede que exista un problema acerca de cómo definir la identidad para alguien que carece suficientemente de recursos conceptuales (observamos que no bastará con enseñarle ciertas reglas de inferencia), pero como estos desafortunados son raros, incluso entre los filósofos, no debemos preocuparnos mucho si su condición es incurable.
“ Sí , planteamos muchos problemas genuinos en términos de identidad, pero no es necesario que los planteemos así” (Lewis 1986:192-193).

Individuos superpuestos

Un individuo superpuesto tiene una parte en el mundo real y una parte en otro mundo. Como la identidad no es problemática, obtenemos individuos superpuestos al tener mundos superpuestos. Dos mundos se superponen si comparten una parte común. Pero algunas propiedades de los objetos superpuestos son, para Lewis, problemáticas (Lewis 1986:199-210).

El problema está en las propiedades intrínsecas accidentales de un objeto, como la forma y el peso, que se aplican a sus partes. Humphrey podría tener la propiedad de tener seis dedos en su mano izquierda. ¿Cómo lo hace? No puede ser cierto que Humphrey tenga tanto la propiedad de tener seis dedos como la de tener cinco dedos en su mano izquierda. Lo que podríamos decir es que tiene cinco dedos en este mundo y seis dedos en aquel mundo. Pero ¿cómo deben entenderse estos modificadores ?

Según McDaniel (2004), si Lewis tiene razón, el defensor de los individuos superpuestos tiene que aceptar contradicciones genuinas o defender la visión de que cada objeto tiene todas sus propiedades esencialmente.

¿Cómo puedes ser un año mayor que tú? Una forma de hacerlo es decir que existe un mundo posible en el que existes. Otra forma de hacerlo es que tengas una contraparte en ese mundo posible que tenga la propiedad de ser un año mayor que tú.

Individuos transmundiales

Tomemos el caso de Humphrey: si es un individuo transmundial, es la suma mereológica de todos los Humphreys posibles en los diferentes mundos. Es como una carretera que atraviesa diferentes regiones. Hay partes que se superponen, pero también podemos decir que hay una parte norte que está conectada con la parte sur y que la carretera es la suma mereológica de estas partes. Lo mismo ocurre con Humphrey. Una parte de él está en un mundo, otra parte en otro mundo.

"Es posible que algo exista si es posible que exista el todo. Es decir, si hay un mundo en el que existe el todo de ello. Es decir, si hay un mundo tal que, cuantificando sólo sobre partes de ese mundo, existe el todo de ello. Es decir, si el todo de ello está entre las partes de algún mundo. Es decir, si es parte de algún mundo –y, por lo tanto, no es un individuo transmundial. Las partes de mundos son individuos posibles ; los individuos transmundiales son, por lo tanto, individuos imposibles ."

Haecceidad

Una haecceidad o esencia individual es una propiedad que sólo un único objeto puede ejemplificar. Las propiedades ordinarias, si se acepta la existencia de universales , pueden ser ejemplificadas por más de un objeto a la vez. Otra forma de explicar una haecceidad es distinguir entre talidad y esteidad , donde esteidad tiene un carácter más demostrativo.

David Lewis da la siguiente definición de una diferencia hecceitística: “dos mundos difieren en lo que representan de re en relación con algún individuo, pero no difieren cualitativamente de ninguna manera” (Lewis 1986:221).

La TC no requiere mundos distintos para posibilidades distintas: “un solo mundo puede proporcionar muchas posibilidades, ya que muchos individuos posibles lo habitan” (Lewis 1986:230). La TC puede satisfacer múltiples contrapartes en un mundo posible.

Partes temporales

El perdurantismo es la visión de que los objetos materiales no están completamente presentes en ningún instante de tiempo; en cambio, se dice que algunas partes temporales están presentes. A veces, especialmente en la teoría de la relatividad tal como la expresa Minkowski , el camino trazado por un objeto a través del espacio-tiempo. Según Ted Sider , “la teoría de las partes temporales es la afirmación de que el tiempo es como el espacio en un aspecto particular, a saber, con respecto a las partes”. [1] Sider asocia el endurantismo con una relación C entre las partes temporales. [ cita requerida ]

Sider defiende una forma revisada de contar. En lugar de contar objetos individuales, se utilizan segmentos de la línea de tiempo o las partes temporales de un objeto. Sider analiza un ejemplo de contar segmentos de carretera en lugar de carreteras simplemente. (Sider 2001:188-192). (Compárese con Lewis 1993.) Sider sostiene que, incluso si supiéramos que algún objeto material pasaría por alguna fisión y se dividiría en dos, "no diríamos " que hay dos objetos ubicados en la misma región del espacio-tiempo . (Sider 2001:189)

¿Cómo se pueden predicar las propiedades temporales de estas partes temporales momentáneas? Es aquí donde entra en juego la relación C. Sider propuso la oración: "Ted fue una vez un niño". La condición de verdad de esta oración es que "existe alguna persona en la etapa x anterior al momento de la expresión, de modo que x es un niño y x tiene la relación de contraparte temporal con Ted" (Sider 2001:193).

La teoría de la contraparte y la necesidad de la identidad

Las tres conferencias de Kripke sobre los nombres propios y la identidad (1980) plantearon la cuestión de cómo debemos interpretar los enunciados sobre la identidad. Tomemos la afirmación de que la Estrella Vespertina es idéntica a la Estrella Matutina. Ambas son el planeta Venus . Esta parece ser una afirmación de identidad a posteriori . Descubrimos que los nombres designan la misma cosa. La visión tradicional, desde Kant , ha sido que los enunciados o proposiciones que son necesariamente verdaderos son a priori . Pero a finales de los años sesenta, Saul Kripke y Ruth Barcan Marcus ofrecieron pruebas de la verdad necesaria de los enunciados de identidad. He aquí la versión de Kripke (Kripke 1971):

(1) [Necesidad de la propia identidad] incógnita incógnita = incógnita {\displaystyle \para todo x\,\Box \,x=x}
(2) [Ley de Leibniz] incógnita y ( incógnita = y PAG ( PAG incógnita PAG y ) ) {\displaystyle \para todo x\,\para todo y\,(x=y\rightarrow \para todo P\,(Px\rightarrow Py))}
(3) [De (1) y (2)] incógnita y   ( incógnita = y ( incógnita = incógnita incógnita = y ) ) {\displaystyle \para todo x\,\para todo y\ (x=y\rightarrow (\Box \,x=x\rightarrow \Box \,x=y))}
(4) [De (3) y del siguiente principio: ] incógnita y ( incógnita = y incógnita = y ) {\displaystyle \para todo x\,\para todo y\,(x=y\rightarrow \Box \,x=y)} ( φ ( ψ ) ) ( φ ψ ) {\displaystyle (\varphi \rightarrow (\top \rightarrow \psi ))\Rightarrow (\varphi \rightarrow \psi )}

Si la prueba es correcta, la distinción entre lo a priori/a posteriori y lo necesario/contingente se vuelve menos clara. Lo mismo se aplica si los enunciados de identidad son necesariamente verdaderos de todos modos. (Para algunos comentarios interesantes sobre la prueba, véase Lowe 2002.) La afirmación de que, por ejemplo, “El agua es idéntica al H 2 O” es (entonces) una afirmación que es necesariamente verdadera pero a posteriori. Si la TC es la explicación correcta de las propiedades modales, todavía podemos mantener la intuición de que los enunciados de identidad son contingentes y a priori porque la teoría de contraparte entiende el operador modal de una manera diferente a la lógica modal estándar .

La relación entre la teoría de la concepción y el esencialismo es de interés. (El esencialismo, la necesidad de identidad y los designadores rígidos forman una importante troika de interdependencia mutua). Según David Lewis, las afirmaciones sobre las propiedades esenciales de un objeto pueden ser verdaderas o falsas dependiendo del contexto (en el capítulo 4.5 de 1986, se opone a la constancia, porque una concepción absoluta de las esencias es constante en el espacio lógico de posibilidades). Escribe:

Pero si pregunto cómo serían las cosas si Saul Kripke no hubiera surgido de un espermatozoide ni de un óvulo, sino que hubiera sido traído por una cigüeña [ un ancla rota ] , eso tiene igualmente sentido. Creo un contexto que hace que mi pregunta tenga sentido, y para ello tiene que ser un contexto que haga que los orígenes no sean esenciales. (Lewis 1986:252.)

Teoría de contrapartes y designadores rígidos

Kripke interpretó los nombres propios como designadores rígidos , en los que un designador rígido escoge el mismo objeto en todos los mundos posibles (Kripke 1980). Para alguien que acepta enunciados de identidad contingentes se produce el siguiente problema semántico (semántico porque tratamos con la necesidad de dicto) (Rea 1997:xxxvii).

Tomemos el caso de la paradoja de la coincidencia. Una estatua (llamémosla “Estatua”) se hace fusionando dos piezas de arcilla. Esas dos piezas se llaman “Arcilla”. La estatua y la arcilla parecen ser idénticas, existen al mismo tiempo y podríamos incinerarlas al mismo tiempo. Lo siguiente parece cierto:

(7) Necesariamente, si Estatua existe, entonces Estatua es idéntica a Estatua.

Pero,

(8) Necesariamente, si la Estatua existe, entonces la Estatua es idéntica a la Arcilla.

es falso, porque parece posible que la Estatua pudiera haber sido hecha de dos piezas diferentes de arcilla, y por lo tanto su identidad con la Arcilla no es necesaria.

La teoría de contrapartes, la qua-identidad y los conceptos individuales pueden ofrecer soluciones a este problema.

Argumentos a favor de la inconstancia

Ted Sider ofrece aproximadamente el siguiente argumento (Sider 2001:223). Hay inconstancia si una proposición sobre la esencia de un objeto es verdadera en un contexto y falsa en otro. La C-relación es una relación de semejanza. Lo que es similar en una dimensión no lo es en otra dimensión. Por lo tanto, la C-relación puede tener la misma diferencia y expresar juicios inconstantes sobre las esencias.

David Lewis ofrece otro argumento. La paradoja de la coincidencia se puede resolver si aceptamos la inconstancia. Podemos decir entonces que es posible que una palangana y un trozo de plástico coincidan en algún contexto. Ese contexto se puede describir entonces mediante la TC.

Sider señala que David Lewis se siente obligado a defender la TC debido al realismo modal . Sider utiliza la TC como solución a la paradoja de la coincidencia material.

Teoría de contrapartes comparada con la teoría qua y conceptos individuales

Suponemos que la identidad contingente es real. En ese caso, resulta informativo comparar la teoría computacional con otras teorías sobre cómo manejar las representaciones de re .

Teoría qua

Kit Fine (1982) y Alan Gibbard (1975) (según Rea 1997) son defensores de la teoría qua. Según la teoría qua podemos hablar de algunas de las propiedades modales de un objeto. La teoría es útil si no creemos que sea posible que Sócrates sea idéntico a un trozo de pan o a una piedra. Sócrates en tanto persona es esencialmente una persona.

Conceptos individuales

Según Rudolf Carnap , en contextos modales las variables hacen referencia a conceptos individuales en lugar de a individuos. Un concepto individual se define entonces como una función de individuos en diferentes mundos posibles. Básicamente, los conceptos individuales proporcionan objetos semánticos o funciones abstractas en lugar de entidades concretas reales como en el TC.

Teoría de la contraparte y posibilidad epistémica

Kripke acepta la necesidad de identidad, pero coincide con la sensación de que todavía parece posible que Phospherus (la estrella de la mañana) no sea idéntico a Hespherus (la estrella de la tarde). Por lo que sabemos, podría ser que sean diferentes. Dice:

¿Qué significa entonces la intuición de que la mesa podría haber resultado estar hecha de hielo o de cualquier otra cosa, o incluso podría haber resultado no estar hecha de moléculas? Creo que significa simplemente que podría haber habido una mesa con el mismo aspecto y tacto que ésta y colocada en esta misma posición en la habitación, que de hecho estaba hecha de hielo. En otras palabras, yo (o algún ser consciente) podría haber estado cualitativamente en la misma situación epistémica que de hecho se da, podría haber tenido la misma evidencia sensorial que de hecho tengo, acerca de una mesa que estaba hecha de hielo. La situación es, por tanto, similar a la que inspiró a los teóricos homólogos; cuando hablo de la posibilidad de que la mesa resultara estar hecha de varias cosas, hablo libremente. Esta mesa en sí misma no podría haber tenido un origen diferente del que de hecho tuvo, pero en una situación cualitativamente idéntica a ésta con respecto a toda la evidencia que tenía de antemano, la habitación podría haber contenido una mesa hecha de hielo en lugar de ésta. Algo así como la teoría de contrapartes es aplicable a la situación, pero sólo se aplica porque no nos interesa lo que podría no ser verdad de una mesa dada cierta evidencia. Es precisamente porque no es verdad que esta mesa podría haber sido hecha de hielo del Támesis que debemos recurrir aquí a descripciones cualitativas y contrapartes. Aplicar estas nociones a modalidades genuinas de re es, desde el punto de vista actual, perverso. (Kripke 1980:142.)

Así pues, para explicar cómo es posible la ilusión de necesidad, según Kripke, la TC es una alternativa. Por tanto, la TC forma una parte importante de nuestra teoría sobre el conocimiento de las intuiciones modales. (Para dudas sobre esta estrategia, véase Della Roca, 2002. Y para más información sobre el conocimiento de los enunciados modales, véase Gendler y Hawthorne, 2002.)

Argumentos en contra de la teoría de la contraparte

La más famosa es la objeción Humphrey de Kripke . Como una contraparte nunca es idéntica a algo en otro mundo posible, Kripke planteó la siguiente objeción contra la teoría computacional:

Así, si decimos "Humphrey podría haber ganado las elecciones" (si tan sólo hubiera hecho tal o cual cosa), no estamos hablando de algo que podría haberle sucedido a Humphrey , sino a otra persona, una "contraparte". Sin embargo, es probable que a Humphrey no le importe en lo más mínimo si otra persona , por mucho que se le parezca, hubiera salido victoriosa en otro mundo posible. Por eso, la visión de Lewis me parece incluso más extraña que las nociones habituales de identificación transmundial a las que reemplaza (Kripke 1980:45 nota 13).

Una forma de explicar el significado de la afirmación de Kripke es mediante el siguiente diálogo imaginario: (Basado en Sider MS)

En contra: Kripke quiere decir que Humphrey por sí mismo no tiene la propiedad de tener la posibilidad de ganar la elección, porque es sólo su contraparte la que gana.
Por: La propiedad de poder ganar posiblemente la elección es propiedad de la contraparte.
En contra: Pero no pueden ser la misma propiedad porque Humphrey tiene actitudes diferentes hacia ellas: a él le importa que él mismo tenga la propiedad de posiblemente ganar la elección. No le importa que su contraparte tenga la propiedad de posiblemente ganar la elección.
A favor: Pero las propiedades no funcionan de la misma manera que los objetos, nuestras actitudes hacia ellas pueden ser diferentes, porque tenemos descripciones diferentes; siguen siendo las mismas propiedades. Esa lección la enseña la paradoja del análisis .

La TC es inadecuada si no puede traducir todas las oraciones modales o intuiciones. Fred Feldman mencionó dos oraciones (Feldman 1971):

(1) Podría haber sido muy diferente de lo que en realidad soy.
(2) Yo podría haber sido más parecido a lo que tú eres en realidad que a lo que yo en realidad soy. Al mismo tiempo, tú podrías haber sido más parecido a lo que yo en realidad soy que a lo que tú en realidad eres.

Véase también

Notas

  1. ^ Sider, et al. (2008) Debates contemporáneos en metafísica , "Partes temporales".

Referencias

  • Balashov, Yuri, 2007, "Definición de resistencia", Estudios filosóficos, 133:143-149.
  • Carnap, Rudolf, 1967, La estructura lógica del mundo, trad. Rolf A. George, Berkeley: University of California Press.
  • Della Rocca, Michael, 2002, "Esencialismo versus esencialismo", en Gendler y Hawthorne 2002.
  • Feldman, Fred, 1971 "Contrapartes", Journal of Philosophy 68 (1971), págs. 406–409.
  • Fine, Kit, 1982, "Actos, eventos y cosas.", en W. Leinfellner, E. Kraemer y J. Schank (eds.) Actas del VI Simposio Internacional de Wittgenstein, págs. 97-105, Viena: Hälder Pichler-Tempsky.
  • Gendler, Tamar Szabó y Hawthorne, John, 2002, Concebibilidad y posibilidad, Oxford: Oxford University Press.
  • Gibbard, Alan, 1975, "Identidad contingente", Journal of Philosophical Logic 4, págs. 197–221 o en Rea 1997.
  • Hawley, Kathrine, 2001, Cómo persisten las cosas , Oxford: Clarendon Press.
  • Kripke, Saul, 1971, "Identidad y necesidad", en Milton K. Munitz, Identidad e individuación, págs. 135–64, Nueva York: New York University Press.
  • Kripke, Saul, 1980, Nombramiento y necesidad, Cambridge: Harvard University Press.
  • Lewis, David, 1968, "Teoría de la contraparte y lógica modal cuantificada", Journal of Philosophy 65 (1968), págs. 113-26.
  • Lewis, David, 1971, "Contrapartes de las personas y sus cuerpos", Journal of Philosophy 68 (1971), pp 203-11 y en Philosophical Papers I.
  • Lewis, David, 1983, "Supervivencia e identidad", en Amelie O. Rorty [ed.] The Identities of Persons (1976; University of California Press.) y en Philosophical Papers I, Oxford: Oxford University Press.
  • Lewis, David, 1986, Sobre la pluralidad de mundos, Blackwell.
  • Lewis, David, 1993, "Muchos, pero casi uno", en Keith Campbell , John Bacon y Lloyd Reinhart eds., Ontología, causalidad y mente: ensayos en honor a DM Armstrong, Cambridge:Cambridge University Press.
  • Lowe, EJ, 2002, Un estudio de la metafísica, Oxford: Oxford University Press.
  • Mackie, Penelope, 2006, Cómo podrían haber sido las cosas: individuos, tipos y propiedades esenciales, Oxford: Clarendon Press.
  • McDaniel, Kris, 2004, "Realismo modal con superposición", The Australasian Journal of Philosophy vol. 82, No. 1, págs. 137–152.
  • Merricks, Trenton, 2003, "El fin de la teoría de la contraparte", Journal of Philosophy 100: 521-549.
  • Rea, Michael, ed., 1997, Constitución material: un lector, Rowman & Littlefield Publishers.
  • Sider, Ted, 2001, Cuatro-dimensionalismo. Oxford: Oxford University Press.
  • Sider, Ted, 2006, Más allá de la objeción de Humphrey.[1]
  • Perry, John, ed., 1975, Identidad personal, Berkeley: University of California Press
  • van Inwagen, Peter, 1985, "Plantinga on Trans-World Identity", en Alvin Plantina: A Profile, ed. James Tomberlin y Peter van Inwagen, Reidel.
Obtenido de "https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Teoría_de_la_contraparte&oldid=1226647232"