Diáspora india en el sudeste de África

Comunidad étnica
Grupo étnico
Diáspora india en el sudeste de África
Regiones con poblaciones significativas
 Sudáfrica1.697.506
 Mauricio882.000
 Reunión220.000
 Kenia110.000
 Mozambique70.000
 Tanzania60.000
 Uganda50.000
 Madagascar25.000
 Zambia13.000
 Botsuana10.000
 Zimbabue9.500
 Seychelles5.000
 Malaui4.000
 Lesoto4.000
Idiomas
Lenguas coloniales: Idiomas indios: Idiomas locales:
Religión
Mayoría: Minoría:
Grupos étnicos relacionados
Personas de origen indio

La diáspora india en el sudeste de África está formada por aproximadamente 3 millones de personas de origen indio . Algunos de ellos llegaron en el siglo XIX desde la India británica como trabajadores contratados , muchos de ellos para trabajar en el ferrocarril entre Kenia y Uganda . Otros habían llegado antes por mar como comerciantes.

En la actualidad, la comunidad india del sudeste de África es en gran medida acomodada y desempeña un papel destacado en el sector empresarial de la región y domina las economías de muchos países de la región. [1]

Subgrupos

Islas del océano Índico

África continental del sudeste

Historia

Familia de comerciantes indios en Bagamoyo , África Oriental Alemana , alrededor de 1900.

Las actividades comerciales y los asentamientos de los indios en el sudeste de África pueden remontarse a finales del primer milenio de nuestra era. Muhammad al-Idrisi , un geógrafo árabe , registra asentamientos indios en Sofala (actual Mozambique ) en el siglo XII. [2]

Tras la aprobación de la Ley de Abolición de la Esclavitud de 1833 , se desarrolló el sistema de servidumbre india para reemplazar el trabajo esclavo en las colonias británicas y otras colonias europeas. El sistema, inaugurado en 1834 en Mauricio , implicó el uso de agentes autorizados después de la abolición de la esclavitud. Estos agentes importaron mano de obra india en régimen de servidumbre para reemplazar a los esclavos liberados. Los trabajadores en régimen de servidumbre debían recibir legalmente un salario mínimo o alguna forma de pago pequeño (como una pequeña parcela de tierra o el dinero para su pasaje de regreso) al completar sus contratos de servidumbre. Los empleadores no tenían derecho a comprar o vender trabajadores en régimen de servidumbre como lo hacían con los esclavos. Sin embargo, las condiciones a las que se enfrentaban los trabajadores en régimen de servidumbre eran con frecuencia pésimas.

De los 32.000 trabajadores contratados originalmente, después de terminar el servicio obligatorio, unos 6.700 se quedaron para trabajar como dukawallas, [Nota 1] artesanos, comerciantes, oficinistas y, finalmente, administradores de nivel inferior. Las prácticas coloniales en materia de personal los excluían de los rangos medios y superiores del gobierno colonial y de la agricultura; en su lugar, se convirtieron en intermediarios comerciales y profesionales, incluidos médicos y abogados.

Fueron los dukawalla, no los colonos europeos, los primeros en llegar a las nuevas áreas coloniales . Incluso antes de los dukawalla, los comerciantes indios habían seguido las rutas comerciales árabes hacia el interior de la costa de las actuales Kenia y Tanzania . Los indios tenían un control virtual del lucrativo comercio de Zanzíbar en el siglo XIX, trabajando como agentes exclusivos del sultán .

Entre la construcción de los ferrocarriles y el fin de la Segunda Guerra Mundial , el número de indios en el sudeste de África aumentó a 320.000. En la década de 1940, algunas áreas coloniales ya habían aprobado leyes que restringían el flujo de inmigrantes, como lo hizo Rhodesia, gobernada por blancos , en 1924. Pero para entonces, los indios habían establecido firmemente el control del comercio (entre el 80 y el 90 por ciento en Kenia y Uganda estaba en manos de los indios), además de algunas actividades industriales . En 1948, todas menos 12 de las 195 desmotadoras de algodón de Uganda estaban dirigidas por indios. Los billetes del chelín de África Oriental tenían valores escritos en gujarati, así como en inglés y árabe .

Muchos parsis se establecieron en Zanzíbar para trabajar como comerciantes y funcionarios del gobierno colonial. Formaron una de las comunidades parsis más grandes fuera de la India, una comunidad que sobrevivió hasta la Revolución de Zanzíbar de 1964. Los indios de Zanzíbar fundaron el único banco de propiedad local en todos los Grandes Lagos de África , Jetha Lila , que cerró después de la Revolución cuando su base de clientes se fue.

Expulsión y repatriación a Uganda

En 1972, Idi Amin dio a los casi 80.000 ugandeses de ascendencia asiática (principalmente indios) 90 días para abandonar el país, por lo que se hizo efectiva la expulsión . Muchos de ellos tenían ciudadanía y pasaportes del Reino Unido y sus colonias, en lugar de los de Uganda. 23.000 habían obtenido la ciudadanía y varios miles más tenían solicitudes pendientes, pero todas fueron canceladas por Amin inmediatamente antes de la expulsión. Estos descendientes de los Dukawallas y los culíes indios representaban entonces alrededor del 2 por ciento de la población. Sus negocios y propiedades fueron "africanizados" y entregados a ugandeses nativos.

Unos 27.000 indios ugandeses se trasladaron a Gran Bretaña , otros 6.100 a Canadá , 1.100 a Estados Unidos, mientras que el resto se dispersó a otros países asiáticos y europeos.

Sin embargo, hoy muchos de esos indios han regresado. En 1992, bajo la presión de los donantes de ayuda y los gobiernos occidentales, el presidente ugandés Yoweri Museveni simplificó una ley que entonces estaba en vigor hacía diez años y que permitía a los asiáticos recuperar las propiedades perdidas.

Un templo hindú en Jinja, Uganda

En el paisaje urbano del sudeste africano se pueden encontrar templos sijs e hindúes, así como mezquitas , en particular las construidas por la numerosa comunidad musulmana ismailita , que emigró de Gujarat . Algunas familias extensas —la columna vertebral del grupo étnico indio— están prosperando gracias a la nueva apertura de Uganda. Dos familias, los Mehta y los Madhvani, han construido imperios multimillonarios en Uganda desde los años 1980.

Sin embargo, las comunidades indias siguen preocupadas por su posición en el sudeste de África. Los continuos combates en el oeste de Uganda entre cientos de rebeldes y tropas en junio de 2000 y la violencia étnica por motivos políticos en Mombasa , que se cobró más de 40 vidas en agosto de 2000, dieron crédito a estas preocupaciones. Entre 15 y 25.000 indios viven actualmente en Uganda.

Representaciones culturales

Las vidas de los wahindi ( en suajili , "indios") fueron noveladas por primera vez para un público masivo occidental en Un recodo del río, de V.S. Naipaul . El libro de 1979 del autor trinitense de las Indias Occidentales sigue siendo la obra literaria en inglés más conocida que aborda la experiencia india en África oriental y central . Aunque recientemente Un recodo del río disfrutó de un resurgimiento de la aclamación crítica por su retrato preciso de la vida africana poscolonial en el antiguo Zaire (rebautizado como República Democrática del Congo), la novela también levantó el telón sobre un grupo étnico que se había vuelto central para la vida del sudeste de África en la segunda mitad del siglo XX.

La experiencia se aborda en las películas Mississippi Masala , Touch of Pink , Quiero ser como Beckham , El último rey de Escocia y Bohemian Rhapsody .

Entre los libros escritos sobre el clima sociocultural y económico y las realidades que vive la diáspora india, en particular los ismailíes nizaríes, se incluyen The Book of Secrets y The Gunny Sack , de MG Vassanji , un ismailí nizarí.

Véase también

Notas

  1. ^ Comerciantes: del suajili "duka", que significa tienda, y del hindi "walla", que significa persona a cargo de algo.

Referencias

  1. ^ Chua, Amy (2003). Un mundo en llamas . Knopf Doubleday Publishing. págs. 113, 246. ISBN 978-0385721868.
  2. ^ Madera, Marilee; Dussubieux, Laure; Robertshaw, Peter (1 de junio de 2012). "El vaso de chibuene, mozambique: nuevos conocimientos sobre el comercio inicial del océano Índico". Boletín Arqueológico de Sudáfrica . 67 : 59–74.

Lectura adicional

  • Dharam P. Ghai y Yash P. Ghai, "Asiáticos en África Oriental: Problemas y perspectivas", Journal of Modern African Studies , 3 (1965), págs. 35–51.
  • Gijsbert Oonk, Settled Strangers: Asian Business Elites in East Africa (1800–1900) , Londres, Delhi, Los Ángeles, Sage 2013, 284 páginas.
  • Gijsbert Oonk, Diásporas indias globales: exploración de trayectorias de migración y teoría , Amsterdam University Press, Amsterdam 2007.
  • Asiáticos en África
Obtenido de "https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Diáspora_india_en_el_sudeste_africano&oldid=1224060736"