La reforma agraria es una forma de reforma agraria que implica el cambio de leyes, reglamentos o costumbres en relación con la propiedad de la tierra . [1] La reforma agraria puede consistir en una redistribución de la propiedad iniciada o respaldada por el gobierno , generalmente de tierras agrícolas. Por lo tanto, la reforma agraria puede referirse a la transferencia de propiedad de los más poderosos a los menos poderosos, como de un número relativamente pequeño de propietarios ricos o nobles con extensas propiedades de tierra (por ejemplo, plantaciones, grandes ranchos o parcelas de agronegocios ) a la propiedad individual por parte de quienes trabajan la tierra. [2] Estas transferencias de propiedad pueden ser con o sin compensación; la compensación puede variar desde montos simbólicos hasta el valor total de la tierra. [3]
La reforma agraria también puede implicar la transferencia de tierras de propiedad individual –incluso de la propiedad campesina en pequeñas propiedades– a granjas colectivas propiedad del gobierno; también, en otras épocas y lugares, se ha referido a lo opuesto: la división de granjas colectivas propiedad del gobierno en pequeñas propiedades. [4] La característica común de todas las reformas agrarias es la modificación o sustitución de los acuerdos institucionales existentes que rigen la posesión y el uso de la tierra. Así, si bien la reforma agraria puede ser de naturaleza radical, como mediante transferencias en gran escala de tierras de un grupo a otro, también puede ser menos drástica, como las reformas regulatorias destinadas a mejorar la administración de la tierra. [5]
No obstante, cualquier revisión o reforma de las leyes agrarias de un país puede seguir siendo un proceso intensamente político, ya que la reforma de las políticas agrarias sirve para cambiar las relaciones dentro de las comunidades y entre ellas, así como entre las comunidades y el Estado. Por ello, incluso las reformas agrarias y las modificaciones legales de pequeña escala pueden estar sujetas a intensos debates o conflictos. [6]
Parte de una serie sobre |
Democracia social |
---|
La propiedad y la tenencia de la tierra pueden ser percibidas como controvertidas en parte porque las ideas que definen lo que significa acceder a la tierra o controlarla, como por ejemplo a través de la "propiedad de la tierra" o la "tenencia de la tierra", pueden variar considerablemente entre regiones e incluso dentro de los países. [7] Las reformas agrarias, que cambian lo que significa controlar la tierra, crean por lo tanto tensiones y conflictos entre quienes pierden y quienes ganan con estas redefiniciones (véase la siguiente sección). [8]
Las concepciones occidentales de la tierra han evolucionado a lo largo de los últimos siglos para poner mayor énfasis en la propiedad individual de la tierra, formalizada a través de documentos como los títulos de propiedad. [9] El control sobre la tierra también puede percibirse menos en términos de propiedad individual y más en términos de uso de la tierra , o mediante lo que se conoce como tenencia de la tierra. [10] Históricamente, en muchas partes de África, por ejemplo, la tierra no era propiedad de un individuo, sino que era utilizada por una familia extensa o una comunidad aldeana. Diferentes personas en una familia o comunidad tenían diferentes derechos para acceder a esta tierra para diferentes propósitos y en diferentes momentos. Dichos derechos a menudo se transmitían a través de la historia oral y no se documentaban formalmente. [11]
A estas diferentes ideas sobre la propiedad y la tenencia de la tierra se las denomina a veces con una terminología diferente. Por ejemplo, los sistemas de tierras "formales" o "legales" se refieren a ideas de control de la tierra más estrechamente relacionadas con la propiedad individual de la tierra. Los sistemas de tierras "informales" o "consuetudinarios" se refieren a ideas de control de la tierra más estrechamente relacionadas con la tenencia de la tierra. [12]
Por lo tanto, las condiciones que determinan el control y el uso de la tierra pueden adoptar muchas formas. Algunos ejemplos específicos de formas actuales o históricas de propiedad formal e informal de la tierra incluyen:
La reforma agraria es un proceso profundamente político [13] y, por lo tanto, han surgido muchos argumentos a favor y en contra. Estos argumentos varían enormemente según el tiempo y el lugar. En el siglo XX, muchas reformas agrarias surgieron de una ideología política particular, como el comunismo o el socialismo. En el siglo XIX, en los estados colonizados, un gobierno colonial puede haber cambiado las leyes que dictaban la propiedad de la tierra para consolidar mejor el poder político o para apoyar su economía colonial. [14] En tiempos más recientes, la movilización electoral y el uso de la tierra como recurso clientelista se han propuesto como posibles motivaciones para los esfuerzos de reforma agraria, como las amplias reformas agrarias redistributivas de Robert Mugabe en Zimbabwe. [15]
Los argumentos a favor de la reforma agraria se centran en los posibles beneficios sociales y económicos que pueden derivar de las reformas orientadas a una mayor formalización de la tierra, en particular en los países en desarrollo . Entre esos beneficios se encuentran la erradicación de la inseguridad alimentaria y el alivio de la pobreza rural. [16]
Y los grandes propietarios, que deben perder sus tierras en una convulsión, los grandes propietarios con acceso a la historia, con ojos para leer la historia y conocer el gran hecho: cuando la propiedad se acumula en muy pocas manos, se la quita. Y ese hecho acompañante: cuando una mayoría de la gente tiene hambre y frío, tomará por la fuerza lo que necesita. Y el pequeño hecho que suena a gritos en toda la historia: la represión sólo sirve para fortalecer y unir a los oprimidos.
— Las uvas de la ira [17]
Los argumentos en favor de estas reformas cobraron especial impulso tras la publicación en 2000 de El misterio del capital: por qué el capitalismo triunfa en Occidente y fracasa en el resto del mundo, del economista peruano Hernando de Soto . Según él, los pobres a menudo no pueden obtener derechos de propiedad formales, como títulos de propiedad, sobre la tierra en la que viven o cultivan debido a la mala gobernanza, la corrupción y/o burocracias excesivamente complejas. Sin títulos de propiedad u otra documentación formal de sus activos inmobiliarios, tienen menos posibilidades de acceder al crédito formal. Según de Soto, las reformas políticas y jurídicas en los países ayudarán a incluir a los pobres en los sistemas jurídicos y económicos formales, aumentarán su capacidad de acceder al crédito y contribuirán al crecimiento económico y la reducción de la pobreza. [18]
Muchas organizaciones internacionales de desarrollo y donantes bilaterales y multilaterales, como el Banco Mundial, han adoptado las ideas de De Soto, o ideas similares, sobre los beneficios de mayores derechos formalizados sobre la tierra. [19] Esto se ha traducido en una serie de programas de desarrollo que trabajan con gobiernos y organizaciones de la sociedad civil para iniciar e implementar reformas agrarias. [20] La evidencia que apoya los beneficios económicos y en favor de los pobres de mayores derechos formalizados sobre la tierra aún no es concluyente según algunos críticos (ver "Argumentos en contra de la reforma agraria" más abajo).
Otros argumentos en apoyo de la reforma agraria apuntan a la necesidad de aliviar las leyes agrarias conflictivas, en particular en las antiguas colonias, donde los sistemas formales e informales de la tierra pueden existir en tensión entre sí. [21] Estos conflictos pueden hacer que los grupos marginados sean vulnerables a una mayor explotación. [22] Por ejemplo, en muchos países de África con leyes agrarias conflictivas, la estigmatización del SIDA ha llevado a que un número cada vez mayor de viudas a causa del SIDA sean expulsadas de las tierras conyugales por sus suegros. [23] Si bien la mujer puede tener derechos consuetudinarios y estatutarios sobre la tierra, la confusión sobre qué conjunto de leyes tiene primacía, o incluso la falta de conocimiento de las leyes pertinentes, deja a muchas viudas a causa del SIDA en una desventaja significativa. Además, las leyes agrarias formales e informales conflictivas también pueden obstruir el sistema jurídico de un país, haciéndolo propenso a la corrupción. [24]
Otros argumentos a favor de la reforma agraria se centran en los posibles beneficios ambientales de la reforma. Por ejemplo, si la reforma conduce a una mayor seguridad de la propiedad de la tierra , ya sea por medios formales o informales, entonces quienes la utilizan serán mejores administradores de la misma. [25]
Se considera que las reformas agrarias llevadas a cabo en Japón, Taiwán y Corea del Sur contribuyeron al desarrollo industrial. La distribución equitativa de la tierra condujo a un aumento de la producción agrícola, un mayor poder adquisitivo rural y una mayor movilidad social. [26]
Muchos de los argumentos en favor de la reforma agraria hablan de sus posibles resultados sociales y económicos positivos. Sin embargo, como se mencionó anteriormente, la reforma agraria es un proceso intensamente político. [8] Por lo tanto, muchos de los que se oponen a la reforma agraria están nerviosos por las motivaciones subyacentes de quienes la inician. Por ejemplo, algunos pueden temer que se verán perjudicados o serán víctimas de las reformas. Otros pueden temer que saldrán perdiendo en las luchas de poder económico y político que subyacen a muchas reformas agrarias. [27]
Otros grupos e individuos expresan su preocupación por las reformas agrarias centradas en la formalización de los derechos de propiedad. Si bien se suelen pregonar los beneficios económicos y sociales de la formalización de los derechos sobre la tierra, algunas investigaciones sugieren que esas reformas son ineficaces o pueden causar más dificultades o conflictos. [28]
Otros argumentos en contra de la reforma agraria se centran en las preocupaciones sobre cuestiones de equidad y la posible apropiación de tierras por parte de las élites, en particular en lo que respecta a las reformas centradas en una mayor formalización de la tierra. Si se implementan de manera inadecuada o incorrecta, los críticos temen que dichas reformas puedan perjudicar aún más a los grupos marginados, como las comunidades indígenas o las mujeres. [29] Estas preocupaciones también llevan a cuestionamientos sobre la capacidad institucional de los gobiernos para implementar las reformas agrarias tal como están diseñadas. Incluso si un país tiene esta capacidad, los críticos temen que la corrupción y el patrimonialismo conduzcan a una mayor apropiación de tierras por parte de las élites . [30]
Al examinar reformas más radicales, como la redistribución de tierras a gran escala, los argumentos en contra de la reforma incluyen preocupaciones de que la tierra redistribuida no se utilizará productivamente y de que los propietarios de tierras expropiadas no recibirán una compensación adecuada o no recibirán compensación alguna. Zimbabwe, una vez más, es un ejemplo comúnmente citado de los peligros de esas reformas a gran escala, mediante las cuales la redistribución de tierras contribuyó al declive económico y al aumento de la inseguridad alimentaria en el país. [31] En los casos en que se ha promulgado la reforma agraria como parte de la colectivización socialista , muchos de los argumentos en contra de la colectivización se aplican de manera más general.
Un ejemplo temprano de reforma agraria fueron las Leyes de Tierras de Irlanda de 1870-1909. Casi todos los países recién independizados de Europa central y oriental implementaron reformas agrarias después de la Primera Guerra Mundial . En la mayoría de los países, la tierra que excedía ciertos límites (20-500 ha (49-1236 acres), dependiendo de la región y el tipo de tierra) fue expropiada; en Finlandia , fue rescatada y colocada en un fondo especial. [32]
{{cite web}}
: CS1 maint: archived copy as title (link)