Raja

El regreso de un imán oculto en el Islam chií

Rajʿa (árabe:رجعة, lit. 'retorno'), también conocido como ḥashr khāṣṣ (lit.'resurrección específica'), es una doctrina delIslam chiitaque postula que algunos de los muertos volverán a la vida antes de laResurrecciónpara vengar su opresión.

En la doctrina chiita duodecimana , el concepto de rajʿa está estrechamente entrelazado con el concepto escatológico de ocultación ( ghayba ) y la reaparición del duodécimo imán Muhammad al-Mahdi en los últimos tiempos para establecer la paz y la justicia en la tierra. Esta doctrina, que fue elaborada a principios del siglo X por la entonces emergente secta duodecimana, [1] [2] se remonta a ideas anteriores desarrolladas por las primeras sectas chiitas como la Kaysāniyya de finales del siglo VII y la Wāqifiyya de principios del siglo IX , que negaron las muertes de Muhammad ibn al-Hanafiyya (fallecido en 700) y Musa al-Kazim (fallecido en 799) y esperaron su regreso. [3] La doctrina también era común entre los chiítas del siglo VIII y IX, conocidos como ghulāt ( lit. ' exageradores ' ), cuya elaboración de la idea puede haber influido en los primeros eruditos duodecimanos. [4]

El concepto fue utilizado posteriormente también en la Fe Baháʼí (siglo XIX) para designar el retorno cíclico de la Manifestación de Dios , que apareció en figuras proféticas como Jesús o Mahoma, así como en el Báb (1819-1850) y en Baháʼu'lláh (1817-1892), los dos fundadores de la Fe Baháʼí.

Ocultación yrajaEn el chiismo duodecimano

Los duodecimanos creen que su duodécimo imán , Muhammad al-Mahdi , ha sido ocultado por Dios, aunque sigue siendo responsable de los asuntos de los hombres y de su guía espiritual interna en su estado de ocultación (874 d. C.-presente). [5] Aunque varias sectas difieren sobre la identidad del Mahdi escatológico , la creencia en él sigue siendo popular entre todos los musulmanes , posiblemente debido a numerosas tradiciones a tal efecto en fuentes canónicas sunitas y chiítas . [6] [7]

Poco antes del Día del Juicio , cuando Dios lo ordene, Muhammad al-Mahdi regresará para liderar las fuerzas de la justicia contra las fuerzas del mal en una guerra apocalíptica que finalmente establecería la paz y la justicia en la tierra, según los Doce. [8] En su misión, al-Mahdi será asistido por Jesús , [9] quien orará detrás de al-Mahdi en su Segunda Venida . [9] [6] Jesús también mata a al-Dajjal ( anticristo ) en algunos relatos sunitas, [10] [10] aunque esa función está reservada para al-Mahdi en las fuentes Doce. [11]

En el pensamiento duodecimano, también se espera que al-Mahdi vengue las injusticias sufridas por Husayn , nieto del profeta, cuya sangre inocente se cree que ha hundido a la comunidad musulmana en un ciclo de violencia, corrupción y opresión. Esta venganza es necesaria, se dice, para librar a la comunidad musulmana del crimen más odioso jamás cometido en su nombre. [9] [12] También implica el regreso a la vida de los malhechores y sus víctimas, lo que se conoce como la doctrina de rajʿa ( lit. ' retorno ' ). [9] [8] El propósito de este retorno es que los oprimidos se venguen de sus opresores. [9]

Se dice generalmente que el profeta o los imanes regresarán para ayudar en la victoria de al-Mahdi. [9] En las tradiciones chiítas, se hace especial hincapié en el regreso de Husayn, de quien se espera que gobierne hasta la vejez a su regreso. [3] [13] En algunas tradiciones, el gobierno de Husayn sería seguido por el de Ali ibn Abi Talib , a menudo denominado ṣāḥib al-karrāt . [3]

Corán

En las exégesis duodecimanas del Corán , varios versículos han sido asociados con rajʿa , incluyendo Q2:259, Q17:6, Q24:55, Q27:83, Q28:5-6 y Q28:85. En particular, Q27:83 incluye el pasaje, "El día en que reclutemos de cada nación una tropa". [3] El versículo Q43:61 incluye la oración "Él [Jesús] es ciertamente un conocimiento de la Hora", que ha sido conectada con el descenso de Jesús durante el gobierno de al-Mahdi y la inminencia del Día del Juicio después de su descenso. [11] A menudo se hace una analogía con el versículo Q2:243, donde Dios trajo a la vida a un grupo de los hijos de Israel . [14] [3]

Usos anteriores

Las sectas chiítas no duodecimanas han usado el término rajʿa para referirse al regreso de sus imanes de su ocultamiento, incluyendo las sectas ahora extintas de los chiítas kaysanitas y waqifitas , que negaron las muertes de Muhammad ibn al-Hanafiyya (fallecido en 700) y Musa al-Kazim (fallecido en 799), respectivamente, y esperaron su regreso. [3] Sin embargo, en el chiismo duodecimano, el resurgimiento del Imán Oculto se conoce más comúnmente como ẓuhūr ( lit. ' aparición ' ). [15] [3] Aunque a menudo se considera fuera del ámbito del Islam, [16] algunos de los ghulāt ( lit. ' exageradores ' ) también han usado rajʿa para referirse al paso del alma a otro cuerpo ( metempsicosis , tanāsukh ). [14] [3]

Se ha argumentado que la conceptualización de rajʿa en los textos ghulāt de los siglos VIII y IX, como Mā yakūn ʿinda ẓuhūr al-Mahdī ('¿Qué sucederá con la aparición del Mahdi?') atribuido a al-Mufaddal ibn Umar al-Ju'fi (fallecido antes de 799), ha influido en el desarrollo a principios del siglo X de la doctrina chiita duodecimana sobre el regreso del duodécimo y oculto imán Muhammad al-Mahdi. [17]

Fe Bahá'í

El concepto del retorno periódico de una Manifestación de Dios es central para la profetología de la Fe Bahá'í , que se originó en el siglo XIX. Los bahá'ís no ven el regreso de los profetas y santos del pasado como un retorno físico o resurrección, sino más bien como un retorno de características espirituales y roles arquetípicos. Esto fue desarrollado en un entorno de escatología chiita , inicialmente por Shaykh Ahmad (1753-1826), considerado por los bahá'ís como un predecesor inspirado de su propia fe. El retorno de los atributos de Dios en un individuo se espera aproximadamente cada mil años, y a estas personas se las denomina Manifestaciones de Dios . Jesús y Mahoma son considerados como tales, así como el Báb (1819-1850) y Bahá'u'lláh (1817-1892), los dos fundadores de la Fe Bahá'í. [18] Baháʼu'lláh describe a cada profeta como, en cierto sentido, el retorno de cada profeta anterior. El concepto de retorno se extiende además a los compañeros de las Manifestaciones de Dios. Por ejemplo, Aarón , San Pedro , Alí ​​y Quddús son considerados profetas menores equivalentes que defendieron y difundieron la causa del profeta mayor.

Véase también

  • Juicio Final
  • Ocultación (Islam) , creencia escatológica chiita en la ocultación y posterior reaparición de un Imán o Mahdi, que establecerá la justicia y la paz en la Tierra al final de los tiempos.
    • Ocultación Menor , primer período de ocultación del Imam (874–941) en el chiismo duodecimano, durante el cual se cree que el Imam Oculto Muhammad al-Mahdi se comunicaba regularmente con sus seguidores a través de cuatro agentes sucesivos.
    • Ocultación mayor , segundo período de ocultamiento del Imán (941-presente) en el chiismo duodecimano, durante el cual se cree que el Imán oculto no tiene agente.
      • Kitab al-Ghayba (al-Nu'mani), una obra sobre la ocultación del Imam del erudito chiíta duodecimano Muhammad ibn Ibrahim al-Nu'mani (fallecidoen torno a 970)
      • Kitab al-Ghayba (al-Tusi), una obra sobre la ocultación del Imam del erudito chiita duodecimano Shaykh Tusi (995-1067)
  • Resurrección de los muertos
  • Segundo advenimiento

Referencias

  1. ^ Kohlberg 1976.
  2. ^ Amir-Moezzi 2007–2012.
  3. ^ abcdefgh Kohlberg 1960–2007.
  4. ^ Turner 2006, págs. 175, 192.
  5. ^ Tabatabai 1975, págs. 194-5.
  6. ^ desde Madelung 1960–2007.
  7. ^ Sachedina 1981, pág. 69.
  8. ^Ab Momen 1985, pág. 166.
  9. ^ abcdef Amir-Moezzi 1998.
  10. ^Ab Sachedina 1981, pág. 171.
  11. ^Ab Sachedina 1981, pág. 172.
  12. ^ Sachedina 1981, págs. 167–8.
  13. ^ Sachedina 1981, págs. 168–9.
  14. ^Ab Sachedina 1981, pág. 167.
  15. ^ Sachedina 1981, pág. 168.
  16. ^ Momen 1985, pág. 45.
  17. ^ Turner 2006, págs. 175, 192.
  18. ^ Moojan 1995.

Fuentes

  • Amir-Moezzi, Mohammad Ali (1998). "Escatología iii. Chiismo imami". Encyclopædia Iranica . vol. VIII/6. págs. 575–581.
  • Amir-Moezzi, Mohammad Ali (2007–2012). "El Islam en Irán vii. El concepto de Mahdi en el chiismo duodecimano". En Yarshater, Ehsan (ed.). Encyclopædia Iranica .
  • Kohlberg, Etan (1976). "De Imāmiyya a Ithnā-ʿAshariyya". Boletín de la Escuela de Estudios Orientales y Africanos . 39 (3): 521–534. doi :10.1017/S0041977X00050989. JSTOR  614712. S2CID  155070530.
  • Kohlberg, Etan (1960–2007). "Radjʿa". En Bearman, P. (ed.). Enciclopedia del Islam (segunda edición). Brill Reference Online. doi :10.1163/1573-3912_islam_COM_0898.
  • Madelung, Wilferd (1960–2007). "al-Mahdī". En Bearman, P. (ed.). Enciclopedia del Islam (segunda ed.). Brill Reference Online. doi :10.1163/1573-3912_islam_COM_0618.
  • Momen, Moojan (1985). Introducción al Islam chiita . Yale University Press. ISBN 9780300034998.
  • Moojan, Momen (1995). "La profetología de Bahá'u'lláh: patrones arquetípicos en las vidas de los fundadores de las religiones del mundo". Baháʼí Studies Review . 5 .
  • Sachedina, Abdulaziz Abdulhussein (1981). Mesianismo islámico: la idea del Mahdi en el chiismo duodecimano . Suny Press. ISBN 978-0873954426.
  • Tabatabai, Sayyid Mohammad Hosayn (1975). Islam chiita. Traducido por Sayyid Hossein Nasr . Prensa de la Universidad Estatal de Nueva York. ISBN 0-87395-390-8.
  • Turner, Colin P. (2006). "La "tradición de Mufaḍḍal" y la doctrina del Rajʿa: ¿evidencia de Ghuluww en la escatología del chiismo duodecimano?". Irán . 44 : 175–195. doi :10.1080/05786967.2006.11834685. JSTOR  4300708. S2CID  170603436.
Retrieved from "https://en.wikipedia.org/w/index.php?title=Raj%27a&oldid=1254993885"