La Querelle des Anciens et des Modernes (en francés: Querelle des Anciens et des Modernes ) fue un debate sobre el mérito literario y artístico que se expandió desde los participantes originales hasta los miembros de la Academia Francesa y la comunidad literaria francesa en el siglo XVII.
Fue una característica esencial del Renacimiento europeo estudiar la cultura y las instituciones heredadas de la antigüedad clásica (griega y romana). [1] En contraste con el énfasis escolástico medieval en la teología cristiana y la monarquía inmutable , los humanistas del Renacimiento lanzaron un movimiento para recuperar, interpretar y asimilar el lenguaje, la literatura, el aprendizaje y los valores de la antigua Grecia y Roma. [2] El redescubrimiento del siglo XV de textos antiguos y su amplia distribución después de la introducción, alrededor de 1440, de la imprenta en Europa, permitió una propagación más rápida de la cultura y las ideas; y el resurgimiento del aprendizaje basado en fuentes clásicas trajo revoluciones en muchas actividades científicas intelectuales y sociales. [3] [4] [5] Por ejemplo, en el campo de la teoría arquitectónica , Filippo Brunelleschi revolucionó la arquitectura medieval utilizando el conocimiento que redescubrió después de estudiar los restos de edificios clásicos antiguos, analizar las obras del escritor del siglo I a. C. Vitruvio y comprender los principios matemáticos que podían discernirse de ellos. [6]
Este renacimiento cultural de los ideales clásicos de la antigüedad, y los cambios subsiguientes en el pensamiento científico y artístico, dieron lugar a una reacción de aquellos que lo percibían como un peligro para la estabilidad de la civilización cristiana y deseaban reafirmar los valores sociales y políticos de la modernidad medieval. [7] El debate se conoció como una "querella", después del juego de palabras frecuentemente hecho con el título de Charles Perrault Parallèle des Anciens et des Modernes ( Paralelo entre antiguos y modernos, 1688-92); la palabra querelle se usa en lugar de parallèle .
La disputa entre clásicos y modernos opone dos corrientes distintas:
Los Antiguos , encabezados por Nicolas Boileau-Despréaux , afirman que la creación literaria tiene sus raíces en la justa apreciación del patrimonio de la Antigüedad . Según ellos, es la prueba del tiempo la que hace las obras maestras, no la opinión pedante de una élite de eruditos; el valor de los autores famosos de Grecia y Roma está establecido por veinte siglos de admiración universal. [8] Si bien reconocemos los méritos de los grandes escritores de su tiempo (Boileau predijo que Pierre Corneille , Jean Racine y Molière serían aclamados como genios en los siglos venideros), también es importante reconocer la dimensión acumulativa de la cultura y estudiar a nuestros predecesores. [9] La metáfora de los enanos de pie sobre los hombros de gigantes ilustra este principio: al aprender de las obras de los grandes hombres del pasado, es posible superarlos. Boileau tiene de su lado a los más grandes escritores franceses de su tiempo, entre ellos Racine, Jean de La Fontaine , François Fénelon y Jean de La Bruyère . [10]
Los modernos ( Modernes ), representados por Perrault, sostienen que, puesto que la Francia del rey Luis XIV supera a todos los demás estados de la historia por su perfección política y religiosa, lograda e inigualable, se deduce que las obras creadas por los autores del siglo XVII para gloria del Rey y de la Iglesia son necesariamente superiores a todo lo producido en los siglos pasados. [11] Por lo tanto, luchan por una nueva literatura adaptada a la era moderna, complaciente con la Corte de Francia, respetuosa del decoro del siglo XVII, celosa de la religión católica, renunciando a la libertad de los antiguos autores clásicos y buscando siempre celebrar la monarquía francesa y la Iglesia católica. [12] Perrault tiene de su lado a la Académie , el partido devoto , los salones literarios y una multitud de poetas de moda, que, en la actualidad, están casi completamente olvidados. [13]
La toma gradual de control de la comunidad literaria por los poderes políticos durante el siglo XVII, que incluyó la creación de la Académie por el cardenal Richelieu (con los hombres de Richelieu actuando como jueces supremos de todo lo literario), la censura gubernamental, la prohibición de libros controvertidos (que a veces también conllevaba sanciones legales contra sus autores) y la concesión de pensiones a los autores que adulaban al gobierno, favoreció enormemente a Perrault, que había alcanzado prominencia a través del poder y el patrocinio del ministro Jean-Baptiste Colbert , y reforzó las opiniones de su partido Moderno sobre la creación artística. [14] [15]
Entre 1637 y 1694, los defensores de una literatura adaptada a los tiempos modernos se enfurecieron contra los «Antiguos». En 1637, El Cid de Corneille fue atacado en los salones y condenado por la Academia , acusado de antipatriotismo y de atentar contra el decoro y la moralidad. [16] Los «Modernos» se movilizaron de nuevo en 1663 en un ataque contra La escuela de las mujeres de Molière , así como en 1667 contra Andrómaca de Racine , y luego en 1677 contra Fedra de Racine ; todas fueron tachadas de irreligiosas y escandalosas para las costumbres y la sociedad francesas. [17]
En 1674, Jean Desmarets de Saint-Sorlin hizo un llamamiento público a su amigo Perrault para que "defendiera Francia" contra "esa tropa herética que prefiere las obras antiguas a las nuestras". En respuesta a este llamamiento, Perrault y su hermano Claude intentaron acusar a Boileau de los delitos de blasfemia y lesa majestad con el argumento de que prefería las obras de antiguos autores paganos que escribieron bajo un régimen de libertad (en la Atenas clásica o la Antigua República Romana ) a las obras de autores católicos modernos que se sometieron a la monarquía absoluta de Luis XIV. [18]
Uno de los episodios clave en el desarrollo de la querella fue la llamada Querella de las Inscripciones ( en francés : querelle des inscriptions ), que se desencadenó a raíz del proyecto de Colbert de erigir un arco de triunfo que glorificara las victorias de Luis XIV en el terreno que luego se convertiría en la Place de la Nation de París (este proyecto de construcción terminó siendo abandonado hacia 1680 y las estructuras inacabadas fueron demolidas poco después de la muerte de Luis XIV). La cuestión era si las inscripciones que glorificaban al rey en el arco proyectado debían estar en latín ("antiguo") o en francés ("moderno"). El anticuario François Charpentier argumentó a favor de las inscripciones en francés, y fue rebatido por el jesuita Jean Lucas del Colegio de Clermont , [19] quien defendió la opción del latín, en un elocuente discurso, pronunciado en el Colegio el 25 de noviembre de 1676 y que fue publicado en 1677 bajo el título De Monumentis Publicis Latine Inscribendis Oratio . [20]
El episodio propiamente dicho que tomó el nombre de La Querelle ocurrió una década después y duró de 1687 a 1694, a partir de la lectura en la Academia de Le siècle de Louis le Grand ( El siglo de Luis el Grande ) de Perrault , en la que apoyaba los méritos de los autores del siglo de Luis XIV y expresaba en pocas palabras la postura de los Modernos:
|
|
|
El poema ataca particularmente a Homero y a otros poetas clásicos, a quienes Perrault considera sobrevalorados y mediocres. Al oír esto, Boileau se levantó y se fue enojado, diciendo que estaba avergonzado de que un compatriota suyo pudiera haber hablado así. [22]
Entre 1688 y 1692, Perrault escribió los cuatro volúmenes de Parallèle des Anciens et des Modernes ( Paralelo entre antiguos y modernos ), donde intentó demostrar sus ideas sobre la literatura. Boileau contraatacó con epigramas satíricos en los que se burlaba de los errores de Perrault y, más seriamente, con sus reflexiones críticas sobre Longino . [23]
En 1694, tras una mediación de Antoine Arnauld , ambos se reconciliaron oficialmente, pero la prolongada y acalorada polémica dejó a Perrault amargado y resentido. Amenazó, en los años siguientes, con escribir nuevos panfletos contra Boileau, a lo que Boileau respondió que había "terminado con Perrault" y que todo lo que Perrault hiciera le era "completamente indiferente". [24]
Racine se mostró como un antiguo al centrar su elección de temas en aquellos extraídos de la literatura de la Antigüedad. También delimitó sus tragedias por las unidades clásicas , derivadas por los clasicistas de la Poética de Aristóteles ; las unidades de lugar, tiempo y acción (una ubicación de escena, 24 horas y acciones consistentes, respectivamente).
En los primeros años del siglo XVIII, Pierre de Marivaux se mostró moderno al fundar un nuevo género teatral, desconocido para los antiguos: la comedia sentimental ( comédie larmoyante ). En ella, la tragedia inminente se resolvió al final, entre reconciliaciones y torrentes de lágrimas.
Al final, la Querella de Antiguos y Modernos fue una tapadera, a menudo ingeniosa, para encubrir opiniones opuestas de significado mucho más profundo. Un bando se aferraba a los ideales clásicos de Grecia y Roma y rechazaba una teoría del arte que convertía la literatura en propaganda de los poderes gobernantes, mientras que el otro cuestionaba la idea misma de que los valores intelectuales o estéticos estuvieran por encima de la autoridad del Rey y de la Iglesia.
La renovación del interés por la antigüedad durante la época de la Ilustración condujo a una reevaluación de los logros del pasado clásico, y terminó sometiendo las propias Escrituras al escrutinio de los pensadores críticos. El ataque a la autoridad en política y religión tuvo análogos en el auge de la investigación científica, y el desafío a la autoridad real y eclesiástica en el campo literario ya anunciaba el cuestionamiento del Estado y la sociedad en la época de la Revolución Francesa , cuando la monarquía absoluta y la religión sancionada por el Estado —los emblemas de la modernidad— serían derrocadas en nombre de las antiguas ideas de república , democracia y libertad de religión . [25] [26]
La revolución humanística del Renacimiento y su redescubrimiento de los logros intelectuales de la antigüedad clásica (griega y romana) provocaron una divergencia con la escolástica medieval y sentaron las bases para la revolución científica que vendría después. Así como los humanistas se habían preocupado por descubrir el significado original del lenguaje, la literatura y la cultura, [27] lo mismo hicieron los filósofos naturales de un siglo después.
René Descartes (1596-1650) y Francis Bacon (1561-1626) marcaron la pauta de un retorno a la naturaleza, ya que querían reiniciar todo el proyecto de la ciencia y las humanidades determinando leyes basadas en un examen de la realidad en lugar de confiar en la autoridad y la tradición. Su cuestionamiento llevaría a Descartes por un camino de racionalismo y a Bacon por un camino de empirismo . Esta vocación de los filósofos naturales (que luego serían llamados científicos) de un retorno a los métodos de investigación clásicos basados en la observación, la experiencia y la teorización racional permitiría un gran cambio en el pensamiento científico europeo.
Desde la Edad Media , Aristóteles había sido la columna vertebral del sistema de conocimiento académico occidental oficialmente respaldado por la Iglesia Católica. Todo el discurso filosófico sobre la naturaleza se mantuvo dentro de los parámetros del aristotelismo aprobado por la Iglesia Católica, tal como lo establecieron Tomás de Aquino y otros Doctores de la Iglesia , que buscaban unir armoniosamente la concepción de Dios con una comprensión humana de la naturaleza que no contradijera la doctrina de la Iglesia y se supusiera perfecta y completa. Las teorías de Aristóteles sobre el orden natural fueron corroboradas además por la geografía y la astronomía de Ptolomeo . [28]
Este paradigma aristotélico- ptolemaico del conocimiento científico, en particular la física y la astronomía, perduró inalterado hasta las transformaciones del pensamiento occidental que trajo consigo el Renacimiento, momento en el que en los siglos XVI y XVII se produjo la unión del sistema astronómico copernicano - kepleriano, que dio lugar a una primera crítica de peso que se completó con la unión del sistema de la naturaleza galileano - newtoniano . La misma transformación se produjo en otros campos del conocimiento científico, como las teorías médicas de Galeno y Avicena, que se convirtieron -bajo la autoridad de la Iglesia- en el pilar del currículo universitario del médico medieval a partir del siglo XII, y la obra de hombres renacentistas como Jano Cornario y Miguel Servet , que cuestionaron y desafiaron el orden establecido, provocando la feroz reacción de los defensores de la modernidad medieval. [29]
Este debate en filosofía natural jugó un papel en la Querella de los Antiguos y los Modernos. [30] En la Francia del siglo XVII, los líderes de los Modernos, como Jacques-Bénigne Bossuet , estaban a favor de la escolástica medieval, mientras que el partido de los Antiguos apoyaba los nuevos descubrimientos. Así, Boileau, Racine y François Bernier defendieron brillantemente, en un Arrêt Burlesque (una obra de sátira literaria), el renacimiento (en francés: Renacimiento ) de la filosofía y la ciencia, y ridiculizaron a todos aquellos que temían cambios en el status quo de la modernidad. [31] [32] Según Claude Brossette , este Arrêt destruyó un proyecto de la Universidad de París para prohibir el cartesianismo . [33] Boileau también escribió en defensa de nuevas formas de tratamiento médico, como el uso de quinina , desafiando a los Modernos que estaban a favor del galenismo y rechazaban cualquier nuevo desarrollo. [34]
Isaac Newton se puso del lado de los antiguos, contra Robert Hooke , cuando escribió que su trabajo dependía en gran medida del trabajo de sus predecesores, afirmando su famosa frase:
Hooke, partidario de los modernos, afirmaba que la microscopía había alcanzado la perfección en los tiempos modernos y que era imposible mejorarla, a lo que Newton respondió prediciendo que el futuro traería nuevos instrumentos capaces de ampliar cuatro mil veces más, con lo que eventualmente se haría visible incluso el átomo. Maria Popova ha comentado que "la humildad de Newton surgió de una comprensión temprana y formativa de cómo el conocimiento se construye a partir de sí mismo, mejorando gradualmente las ideas existentes hasta que lo acumulativo se suma y se convierte en lo revolucionario". [36]
Sir William Temple argumentó en contra de la postura moderna en su ensayo Sobre el saber antiguo y moderno ; en él repitió el lugar común , originalmente de Bernardo de Chartres , de que vemos más sólo porque somos "enanos de pie sobre los hombros de gigantes". El ensayo de Temple provocó una pequeña oleada de respuestas. Entre otros, dos hombres que se opusieron a Temple fueron el clasicista y editor Richard Bentley y el crítico William Wotton .
En Inglaterra, el debate había terminado en 1696, pero Jonathan Swift lo retomó y vio en los bandos opuestos de los antiguos y los modernos una abreviatura de dos orientaciones o formas de vida generales. Articuló su debate de forma más notable en su sátira A Tale of a Tub (Un cuento de una barrica) , compuesta entre 1694 y 1697, y publicada en 1704 con el famoso prolegómeno The Battle of the Books (La batalla de los libros) , mucho después de que terminaran las salvas iniciales en Francia. La sátira polarizadora de Swift proporcionó un marco para otros satíricos de su círculo de los Scriblerianos .
Otros dos distinguidos filósofos del siglo XVIII que escribieron extensamente sobre la distinción entre modernos y antiguos fueron Giambattista Vico (cf. por ejemplo su De nostri temporis studiorum ratione ) y Gotthold Ephraim Lessing (para quien los modernos ven "más", pero los antiguos ven "mejor").
En la Inglaterra del siglo XIX, Matthew Arnold , que destacaba la distinción entre el helenismo («Atenas»/razón o «dulzura y luz») y el hebraísmo («Jerusalén»/fe), defendió a los antiguos (sobre todo a Platón y Aristóteles) frente a las tendencias intelectuales progresistas dominantes de su época. Arnold llamó la atención sobre el hecho de que la gran división entre antiguos y modernistas se refería a la comprensión de la relación entre libertad/razón y autoridad. Arnold veía a Thomas Carlyle como el gran portavoz del hebraísmo y el deber en una época que necesitaba helenismo y cultura. [37]
En contra de la idea central de gran parte de la historia intelectual y la crítica literaria del siglo XX, Leo Strauss ha sostenido que el debate entre los antiguos y los modernos (o los defensores de uno u otro bando) se entiende mal cuando se reduce a cuestiones de progreso o regresión. El propio Strauss revivió la vieja querelle , poniéndose del lado de los antiguos (en contra de la posición modernista defendida, por ejemplo, por el amigo de Strauss, Alexandre Kojève ). [38]
{{cite book}}
: Mantenimiento de CS1: falta la ubicación del editor ( enlace )