Alegoría de la caverna

Alegoría de Platón
Alegoría de la caverna de Platón por Jan Saenredam , según Cornelis van Haarlem , 1604, Albertina , Viena

La alegoría de la caverna de Platón es una alegoría presentada por el filósofo griego Platón en su obra República (514a–520a, Libro VII ) para comparar «el efecto de la educación (παιδεία) y la falta de ella en nuestra naturaleza ». Está escrita como un diálogo entre el hermano de Platón, Glaucón, y su mentor Sócrates y es narrada por este último. La alegoría se presenta después de la analogía del Sol (508b–509c) y la analogía de la línea dividida (509d–511e).

En la alegoría, Platón describe a personas que han pasado toda su vida encadenadas por el cuello y los tobillos frente a una pared interior con vistas a la pared exterior vacía de la caverna. Observan las sombras proyectadas sobre la pared exterior por objetos que son llevados detrás de la pared interior por personas que son invisibles para los "prisioneros" encadenados y que caminan a lo largo de la pared interior con un fuego detrás de ellos, creando las sombras en la pared interior frente a los prisioneros. Los "portadores de señales" pronuncian los nombres de los objetos, cuyos sonidos se reflejan cerca de las sombras y son entendidos por los prisioneros como si vinieran de las propias sombras.

Sólo las sombras y los sonidos son la realidad de los prisioneros, que no son representaciones exactas del mundo real. Las sombras representan copias distorsionadas y borrosas de la realidad que podemos percibir a través de nuestros sentidos, mientras que los objetos bajo el sol representan las formas verdaderas de los objetos que sólo podemos percibir a través de la razón. Existen tres niveles superiores: las ciencias naturales ; las matemáticas deductivas , la geometría y la lógica ; y la teoría de las formas .

Sócrates explica que el filósofo es como un prisionero liberado de la caverna y llega a comprender que las sombras en la pared no son la fuente directa de las imágenes que ve. Un filósofo aspira a comprender y percibir los niveles superiores de la realidad. Sin embargo, los demás reclusos de la caverna ni siquiera desean salir de su prisión, porque no conocen una vida mejor. [1]

Sócrates comenta que esta alegoría puede emparejarse con escritos anteriores, a saber, la analogía del Sol y la analogía de la línea dividida.

Resumen

Alegoría de la caverna. De arriba a abajo:
  • El Sol ("la Forma del Bien")
  • Cosas naturales (formas)
  • Reflexiones de cosas naturales (objetos matemáticos)
  • Fuego (El Sol visible)
  • Objetos artificiales (criaturas y objetos físicos/visibles)
  • Sombras de objetos artificiales, alegoría (imagen, ilusión, analogía del Sol y de la línea dividida )

Encarcelamiento en la cueva

Platón comienza pidiendo a Sócrates que le pida a Glaucón que imagine una cueva donde han estado encarceladas personas desde la infancia. Estos prisioneros están encadenados de modo que sus piernas y cuellos están fijos, lo que los obliga a mirar la pared que tienen frente a ellos y no a mirar la cueva, a los demás o a sí mismos (514a-b). [2] Detrás de los prisioneros hay un fuego, y entre el fuego y los prisioneros hay una pasarela elevada con un muro bajo, detrás del cual caminan personas que llevan objetos o marionetas "de hombres y otros seres vivos" (514b). [2]

Las personas caminan detrás del muro para que sus cuerpos no proyecten sombras que los prisioneros puedan ver, pero los objetos que llevan sí lo hacen ("así como los titiriteros tienen pantallas frente a ellos en las que hacen funcionar a sus títeres") (514a). [2] Los prisioneros no pueden ver nada de lo que sucede detrás de ellos; solo pueden ver las sombras proyectadas sobre la pared de la cueva frente a ellos. Los sonidos de las personas hablando resuenan en las paredes; los prisioneros creen que estos sonidos provienen de las sombras (514c). [2]

Sócrates sugiere que las sombras son la realidad para los prisioneros porque nunca han visto nada más; no se dan cuenta de que lo que ven son sombras de objetos frente a un fuego, mucho menos que estos objetos están inspirados en cosas reales fuera de la cueva que no ven (514b–515a). [2]

Salida de la cueva

Sócrates supone entonces que los prisioneros han sido liberados. [3] : 199  Un prisionero liberado miraría a su alrededor y vería el fuego. La luz lastimaría sus ojos y le dificultaría ver los objetos que proyectan sombras. Si le dijeran que lo que está viendo es real en lugar de la otra versión de la realidad que ve en la pared, no lo creería. En su dolor, continúa Sócrates, el prisionero liberado se daría la vuelta y correría hacia lo que está acostumbrado (es decir, las sombras de los objetos transportados). La luz "... lastimaría sus ojos, y escaparía volviéndose hacia las cosas que podía mirar, y creería que estas son más claras que lo que se le estaba mostrando". [2]

Sócrates continúa: “Supongamos que alguien lo arrastrara por la fuerza, por la cuesta empinada, y no se detuviera hasta que pudiera sacarlo a la luz del sol”. [2] El prisionero estaría enojado y dolorido, y esto solo empeoraría cuando la luz radiante del sol abrumara sus ojos y lo ciegue. [2]

"Poco a poco, sus ojos se adaptan a la luz del sol. Al principio sólo puede ver sombras. Poco a poco puede ver los reflejos de personas y cosas en el agua y luego más tarde ve a las personas y las cosas mismas. Finalmente, es capaz de mirar las estrellas y la luna por la noche hasta que finalmente puede mirar al sol mismo (516a)". [2] Sólo después de que puede mirar directamente al sol "es capaz de razonar sobre él" y lo que es (516b). [2] (Véase también la analogía de Platón del Sol , que aparece cerca del final de La República , Libro VI.) [4] [5]

Regreso a la cueva

Sócrates continúa diciendo que el prisionero libre pensaría que el mundo fuera de la cueva era superior al mundo que experimentaba en la cueva e intentaría compartir esto con los prisioneros que permanecían en la cueva, tratando de llevarlos al viaje que él acababa de soportar; "se bendeciría a sí mismo por el cambio y se compadecería [de los otros prisioneros]" y querría sacar a sus compañeros de la cueva y llevarlos a la luz del sol (516c). [2]

El prisionero que regresa, cuyos ojos se han acostumbrado a la luz del sol, estaría ciego cuando volviera a entrar en la cueva, tal como lo estaba cuando se expuso por primera vez al sol (516e). [2] Los prisioneros que se quedaron, según el diálogo, inferirían de la ceguera del hombre que regresaba que el viaje fuera de la cueva lo había dañado y que no debían emprender un viaje similar. Sócrates concluye que los prisioneros, si pudieran, extenderían la mano y matarían a cualquiera que intentara sacarlos de la cueva (517a). [2]

Temas de la alegoría que aparecen en otras partes de la obra de Platón

La alegoría está relacionada con la teoría de las Formas de Platón , según la cual las "Formas" (o " Ideas "), y no el mundo material que conocemos a través de la sensación, poseen el tipo de realidad más elevado y fundamental. El conocimiento de las Formas constituye el conocimiento real o lo que Sócrates considera "el Bien". [6] Sócrates informa a Glaucón que las personas más excelentes deben seguir el más alto de todos los estudios, que es contemplar el Bien. Sin embargo, aquellos que han ascendido a este nivel más alto no deben permanecer allí, sino que deben regresar a la caverna y vivir con los prisioneros, compartiendo sus trabajos y honores.

El Fedón de Platón contiene imágenes similares a las de la alegoría de la caverna: un filósofo reconoce que antes de la filosofía, su alma era "un verdadero prisionero atado firmemente dentro de su cuerpo... y que en lugar de investigar la realidad de sí misma y en sí misma se ve obligado a mirar a través de los barrotes de una prisión". [7]

Discusión académica

Los académicos debaten las posibles interpretaciones de la alegoría de la caverna, ya sea desde un punto de vista epistemológico (basado en el estudio de cómo Platón cree que llegamos a conocer las cosas) o desde una perspectiva política ( politeia ). [8] Gran parte de los estudios sobre la alegoría se sitúan entre estas dos perspectivas, y algunos son completamente independientes de ambas. La visión epistemológica y la visión política, representadas de forma destacada por Richard Lewis Nettleship y AS Ferguson, respectivamente, tienden a ser las más discutidas. [8]

Nettleship interpreta la alegoría de la caverna como una representación de nuestra incapacidad intelectual innata, con el fin de contrastar nuestra menor comprensión con la del filósofo, así como una alegoría sobre las personas que no pueden o no quieren buscar la verdad y la sabiduría. [9] [8] Ferguson, por otro lado, basa su interpretación de la alegoría en la afirmación de que la caverna es una alegoría de la naturaleza humana y que simboliza la oposición entre el filósofo y la corrupción de la condición política prevaleciente. [1]

Sin embargo, han surgido divisiones dentro de estos respectivos campos de pensamiento. Gran parte del debate académico moderno en torno a la alegoría ha surgido de la exploración que Martin Heidegger hace de la alegoría, y de la filosofía en su conjunto, a través de la lente de la libertad humana en su libro La esencia de la libertad humana: Introducción a la filosofía y La esencia de la verdad: Sobre la alegoría de la caverna de Platón y Teeteto . [10] En respuesta, Hannah Arendt , una defensora de la interpretación política de la alegoría, sugiere que a través de la alegoría, Platón "quería aplicar su propia teoría de las ideas a la política". [11] Por el contrario, Heidegger sostiene que la esencia de la verdad es una forma de ser y no un objeto. [12] Arendt criticó la interpretación de Heidegger de la alegoría, escribiendo que "Heidegger  ... está equivocado al usar el símil de la caverna para interpretar y 'criticar' la teoría de las ideas de Platón". [11]

Varios estudiosos también debaten la posibilidad de una conexión entre el trabajo en la alegoría y la caverna y el trabajo realizado por Platón considerando la analogía de la línea dividida y la analogía del Sol . La línea dividida es una teoría que se nos presenta en la obra de Platón, La República . Esto se muestra a través de un diálogo dado entre Sócrates y Glaucón en el que exploran la posibilidad de un mundo visible e inteligible, con el mundo visible consistente en elementos como sombras y reflejos (mostrados como AB) y luego elevándose al elemento físico en sí (mostrado como BC) mientras que el mundo inteligible consiste en el razonamiento matemático (mostrado por CD) y la comprensión filosófica (mostrada por DE). [3]

Muchos ven en esto una explicación de la forma en que el prisionero de la alegoría de la caverna recorre el viaje, primero en el mundo visible con sombras como las de la pared [3] , luego la comprensión del mundo físico con la comprensión de conceptos como el árbol separado de su sombra. Entra en el mundo inteligible cuando el prisionero mira al sol. [13]

La línea dividida – ( AC ) se toma generalmente como la que representa el mundo visible y ( CE ) como la que representa el mundo inteligible [14]

La analogía del Sol se refiere al momento del libro sexto en el que Sócrates, después de que Glaucón le pidiera que definiera la bondad, propone en cambio una analogía a través de un "hijo de la bondad". Sócrates revela que este "hijo de la bondad" es el Sol, proponiendo que, así como el Sol ilumina, otorgando la capacidad de ver y ser visto por el ojo [15] : 169  con su luz, así también la idea de bondad ilumina lo inteligible con la verdad, lo que lleva a algunos estudiosos a creer que esto forma una conexión entre el Sol y el mundo inteligible dentro del ámbito de la alegoría de la caverna.

Influencia

Los temas y las imágenes de la caverna de Platón han influido en el pensamiento y la cultura civil. Por ejemplo:

  • Francis Bacon utilizó el término " Ídolos de la caverna " para referirse a los errores de la razón que surgen de los prejuicios y preocupaciones idiosincrásicas de los individuos.
  • En su discurso de 1658, Urn Burial , Thomas Browne afirma: "Un diálogo entre dos infantes en el útero sobre el estado de este mundo, podría ilustrar elegantemente nuestra ignorancia del próximo, del cual creo que aún discutimos en la cueva de Platón y no somos más que filósofos embriones".
  • El libro A Species In Denial del biólogo evolucionista Jeremy Griffith incluye el capítulo «Descifrando la alegoría de la caverna de Platón». [16]
Alegoría de la caverna

Véase también

Referencias

  1. ^ ab Ferguson, AS (1922). "El símil de la luz de Platón. Parte II. La alegoría de la caverna (continuación)". The Classical Quarterly . 16 (1): 15–28. doi :10.1017/S0009838800001956. JSTOR  636164. S2CID  170982104. Archivado desde el original el 28 de diciembre de 2022 . Consultado el 6 de septiembre de 2022 .
  2. ^ abcdefghijklm Platón. Rouse, WHD (ed.). La República, libro VII . Penguin Group Inc., págs. 365–401.
  3. ^ abc Platón , La República , Libro 6, traducido por Benjamin Jowett , en línea Archivado el 18 de abril de 2009 en Wayback Machine.
  4. ^ Jowett, B. (ed.) (1941). La República de Platón . Nueva York: The Modern Library. OCLC  964319.
  5. ^ Malcolm, John (1 de enero de 1962). "La línea y la caverna". Phronesis . 7 (1): 38–45. doi :10.1163/156852862x00025. ISSN  0031-8868.
  6. ^ Watt, Stephen (1997), "Introducción: La teoría de las formas (libros 5-7)", Platón: República , Londres: Wordsworth Editions, pp. xiv-xvi, ISBN 978-1-85326-483-2
  7. ^ Elliott, RK (1967). "Sócrates y la caverna de Platón". Kant-Estudiante . 58 (2): 138. doi :10.1515/kant.1967.58.1-4.137. S2CID  170201374.
  8. ^ abc Hall, Dale (enero de 1980). "Interpretación de la caverna de Platón como una alegoría de la condición humana". Apeiron . 14 (2): 74–86. doi :10.1515/APEIRON.1980.14.2.74. JSTOR  40913453. S2CID  170372013. ProQuest  1300369376.
  9. ^ Nettleship, Richard Lewis (1955). "Capítulo 4 - Las cuatro etapas de la inteligencia". Lecciones sobre la República de Platón (2.ª ed.). Londres: Macmillan & Co.
  10. ^ McNeill, William (5 de enero de 2003). «La esencia de la libertad humana: Introducción a la filosofía y La esencia de la verdad: Sobre la alegoría de la caverna de Platón y Teeteto». Notre Dame Philosophical Reviews . Archivado desde el original el 11 de mayo de 2023. Consultado el 6 de septiembre de 2022 .
  11. ^ ab Abensour, Miguel (2007). "Contra la soberanía de la filosofía sobre la política: la lectura de Arendt de la alegoría de la caverna de Platón". Investigación social: una revista trimestral internacional . 74 (4): 955–982. doi :10.1353/sor.2007.0064. JSTOR  40972036. S2CID  152872480. Gale  A174238908 Proyecto MUSE  527590 ProQuest  209671578.
  12. ^ Powell, Sally (1 de enero de 2011). «Descubrir lo no oculto: la interpretación de Heidegger de la alegoría de la caverna de Platón y sus implicaciones para la psicoterapia». Análisis existencial . 22 (1): 39–50. Gale  A288874147.
  13. ^ Raven, JE (1953). "Sol, línea dividida y cueva". The Classical Quarterly . 3 (1/2): 22–32. doi :10.1017/S0009838800002573. JSTOR  637158. S2CID  170803513.
  14. ^ "línea dividida", The Cambridge Dictionary of Philosophy , 2.ª edición, Cambridge University Press, 1999, ISBN 0-521-63722-8 , pág. 239. 
  15. ^ Pojman, Louis y Vaughn, L. (2011). Clásicos de la filosofía . Nueva York: Oxford University Press, Inc.
  16. ^ Griffith, Jeremy (2003). Una especie en negación. Sydney: WTM Publishing & Communications. pág. 83. ISBN 978-1-74129-000-4Archivado desde el original el 29 de octubre de 2013. Consultado el 1 de abril de 2013 .
  17. ^ "Bienal de Cine 2024 | Allégorie Citadine". La Bienal de Venecia . Archivado desde el original el 26 de agosto de 2024 . Consultado el 26 de agosto de 2024 .
  18. ^ Matrix y la filosofía: bienvenidos al desierto de lo real, de William Irwin. Open Court Publishing, 2002. ISBN 0-8126-9501-1 . "Escrito para aquellos fanáticos de la película que ya son filósofos". 
  19. ^ Keates, Jonathan (24 de noviembre de 2002). «Sombras en el muro». The New York Times . Archivado desde el original el 17 de abril de 2016. Consultado el 24 de noviembre de 2002 .
  20. ^ "Paralelismos entre Fahrenheit 451 de Ray Bradbury y la 'Alegoría de la caverna' de Platón". Archivado desde el original el 6 de junio de 2019.
  21. ^ Bradbury, Ray (1953). Fahrenheit 451. The Random House Publishing Group. pág. 151. ISBN 978-0-758-77616-7.
  22. ^ "Tierra huérfana, profetas anónimos y mesías muertos, desglose de la ruta". Balabbermouth . Archivado desde el original el 2023-12-02 . Consultado el 2023-12-01 .

Lectura adicional

La siguiente es una lista de literatura académica complementaria sobre la alegoría de la caverna que incluye artículos desde puntos de vista epistemológicos , políticos, alternativos e independientes sobre la alegoría:

  • Eckert, Maureen (2012). "Espeleología cinematográfica en el interior de la caverna de Platón". Glimpse Journal . 9 : 42–49.
  • Kim, A. (2004). "Matices de verdad: perspectivas fenomenológicas sobre la alegoría de la caverna". Estudios idealistas . 34 (1): 1–24. doi :10.5840/idstudies200434118. INIST  16811501.
  • LeMoine, Rebecca (2020). Las cavernas de Platón: el aguijón liberador de la diversidad cultural . Oxford UP. doi :10.1093/oso/9780190936983.001.0001.
  • Malcolm, J. (mayo de 1981). "La cueva revisitada". The Classical Quarterly . 31 (1): 60–68. doi :10.1017/S0009838800021078. S2CID  170697508.
  • McNeill, William (5 de enero de 2003). "La esencia de la libertad humana: Introducción a la filosofía y La esencia de la verdad: Acerca de la alegoría de la caverna de Platón y Teeteto". Notre Dame Philosophical Reviews .
  • Mitta, Dimitra (1 de enero de 2003). "Lectura de mitos platónicos desde un punto de vista ritualista: el anillo de Giges y la alegoría de la caverna". Kernos (16): 133–141. doi : 10.4000/kernos.815 .
  • Murphy, NR (abril de 1932). "El 'símil de la luz' en La República de Platón". The Classical Quarterly . 26 (2): 93–102. doi :10.1017/S0009838800002366. S2CID  170223655.
  • Tsabar, Boaz (1 de enero de 2014). "'Pobreza e ingenio': sobre el significado formativo de Eros en la práctica educativa". Estudios en Filosofía y Educación . 33 (1): 75–87. doi :10.1007/s11217-013-9364-5. S2CID  144408538.
  • Zamosc, Gabriel (2017). "El significado político de la alegoría de la caverna de Platón". Ideas y Valores . 66 (165). doi : 10.15446/ideasyvalores.v66n165.55201 . ProQuest  1994433580.
Obtenido de "https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Alegoría_de_la_caverna&oldid=1250871765"